Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico se reúne en Lima

21 de marzo de 2024.- Viceministros y viceministras de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de Chile, Colombia, México y Perú, quienes conforman el Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico (AP), se reunieron en Lima, Perú, como parte de la última semana de reuniones de alto nivel del mecanismo bajo la presidencia pro tempore peruana.

En la ocasión, se presentó el Observatorio Social de la Alianza del Pacífico, los resultados del VIII Encuentro de Jóvenes y otros logros alcanzados por la AP en el último periodo.

De igual manera, revisaron los preparativos de la ceremonia de traspaso de la presidencia pro tempore de Perú a Chile que se concretará este viernes; el Plan de Trabajo entre el Consejo de Ministros de la AP y el Consejo de Ministros de Finanzas a ser aprobado por el Consejo de Ministros, así como el Acta de Lima que aprueba los logros y mandatos de la Alianza del Pacífico.

Asimismo, el GAN recibió a Santiago Rojas Arroyo, gerente Regional Norte de CAF -Banco de desarrollo de América Latina, en tanto socio estratégico de la Alianza del Pacífico en temas de cooperación -de interés mutuo- como género, encadenamientos productivos, entre otros; así como a Javier Texidó – CEO Nestlé Peru & Bolivia de Nestlé, quien acompañado de Paul Garnier, embajador de Suiza en el Perú, informó a las y los viceministros sobre los alcances y resultados del octavo Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico, que con su realización impactó de manera positiva a jóvenes de los cuatro países.

Participaron en la reunión por Perú, actual presidencia pro tempore, Ignacio Higueras, viceministro de Relaciones Exteriores y Teresa Mera, viceministra de Comercio Exterior; por Chile, Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales; por Colombia, Luis Felipe Quintero, viceministro de Comercio Exterior y Javier Higuera, director de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales del Ministerio de Relaciones Exteriores; y por México, Daniel Cámara, Coordinador Nacional y Vicente Peredo, titular de la Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía.

COMUNICACIONES PPT ALIANZA DEL PACÍFICO

Género y comercio: una política de Estado en Chile

Por: Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI)

Alcanzar la paridad de género es un desafío que Chile ha asumido en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Aquello demanda la implementación de acciones destinadas a erradicar la discriminación y promover el empoderamiento económico de las mujeres en diferentes áreas de la economía. De hecho, en una investigación realizada por el FMI el año 2018, Pursuing Women’s Economic Empowerment, se encuentra que la igualdad de género impulsa el crecimiento económico y genera mejores resultados para el desarrollo, contribuyendo a reducir la desigualdad de ingresos y fomentando la diversificación económica. Asimismo, fortalece la resiliencia económica en un contexto de múltiples desafíos globales y desastres naturales.

En el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, Chile adoptó como prioridad un enfoque de género en su política comercial, incluyendo capítulos específicos en la modernización y adopción de Acuerdos Económicos-Comerciales (AEC). En 2016, Chile fue pionero al incluir un capítulo de género en el AEC con Uruguay, continuando con Canadá, Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y recientemente con la Unión Europea. Asimismo, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric reafirmó este compromiso definiendo como énfasis de su política exterior la Política Exterior Feminista (PEF) y su Plan de Acción 2024-2025. Estos esfuerzos reflejan el compromiso continuo del país con la promoción de la igualdad de género en el ámbito comercial.

La integración económica presenta desafíos para asegurar que los beneficios esperados lleguen a todos los sectores de la sociedad. El intercambio comercial no es solo de grandes corporaciones, sino de MiPymes, de regiones, de pueblos indígenas y, por supuesto, de mujeres, por lo que países como Canadá y Nueva Zelanda han implementado estrategias de comercio inclusivo. Y con esa misma preocupación, Chile ha impulsado diversas iniciativas como el Grupo de Acción de Comercio Inclusivo, instancia que promueve el Acuerdo Global sobre Comercio y Género (GTAGA), que busca eliminar las barreras y fomentar el empoderamiento de la mujer dentro del comercio global.

Además, en la reciente 13° Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, Chile logró la inclusión, por primera vez, de un párrafo dedicado al empoderamiento económico de las mujeres, con el respaldo de todas las 164 economías miembro. Este texto reconoce la importancia de la participación de las mujeres en el comercio para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, comprometiéndose a llevar a cabo actividades para fortalecer las capacidades y el intercambio de experiencias entre mujeres.

En el ámbito regional, hemos impulsado la creación del Grupo Técnico de Género en la Alianza del Pacífico (AP) y la Comunidad de Mujeres Empresarias AP, espacios que fomentan y promueven con acciones concretas el empoderamiento económico de las mujeres.

En 2020, durante la Cumbre Presidencial del bloque regional, realizada en Chile, se suscribió la “Declaración de la Alianza del Pacífico sobre Igualdad de Género» así como la «Hoja de Ruta para la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres en la Alianza del Pacífico». En 2021, se acordó un Plan de Implementación de esta Hoja de Ruta, que ha servido como una guía para la elaboración de acciones y proyectos por parte de los Grupos Técnicos, Comités y Subcomités de la Alianza del Pacífico, y que ya cuenta con más de 45 acciones realizadas.

A nivel local, según cifras de la SUBREI, solamente el 28,6% de las empresas exportadoras están lideradas por mujeres. Además, la elección de los mercados no es neutral al género, pues las empresas exportadoras lideradas por mujeres enfocan sus envíos a Europa (superando a las lideradas por hombres), continente donde hay una mayor participación de las mujeres en la economía. Por tanto, es fundamental estimular los acuerdos internacionales que promuevan el empoderamiento económico de las mujeres porque estos suben los estándares, tanto de Chile como del resto del mundo.

El compromiso repetido de varios gobiernos en este ámbito sugiere que este enfoque de la política comercial se ha convertido en una política de Estado, lo que amplía las oportunidades de crecimiento económico y contribuye al desarrollo de una sociedad más equitativa y sostenible. Chile seguirá promoviendo la inclusión de género en los AEC, así como en los foros y organismos multilaterales, con el objetivo de facilitar la participación de más mujeres en la economía y que los beneficios del comercio internacional sean accesibles para las empresarias y emprendedoras del país.

Se realiza el V Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico

19 de marzo de 2024.- El día de hoy, se realizó en Lima el V Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico (AP) a fin de aprovechar el potencial de cooperación entre la AP y sus Estados Observadores, organismos internacionales, bloques regionales y otros socios estratégicos del mecanismo, a través de la promoción de un diálogo dinámico entre los diversos participantes.

El V Foro de Cooperación tuvo como objetivos presentar proyectos en temáticas específicas para que los actores participantes evalúen coadyuvar en su implementación; identificar oportunidades concretas de trabajo con los socios interesados y definir el curso de acción para su materialización.

La presente edición, realizada de manera presencial, contó con cinco mesas temáticas: i) Bienestar, desarrollo e Inclusión Social; ii) Igualdad de género y empoderamiento de la mujer; iii) Industrias creativas y culturales; iv) Pequeñas y medianas empresas; y v) Fertilizantes.

El V Foro de Cooperación contó con la participación de Altas autoridades, Coordinadores Nacionales, el Consejo de Cooperación y Grupos Técnicos de la Alianza del Pacífico, así como Estados Observadores, organismos internacionales, bloques regionales y otros aliados estratégicos del mecanismo.

COMUNICACIONES PPT ALIANZA DEL PACÍFICO

Se realizó con éxito el Taller sobre Despacho Anticipado en la Alianza del Pacífico

11 de marzo de 2024.- Como parte de sus actividades, el Comité de Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera de la Alianza del Pacífico, en el marco de la presidencia pro-tempore de Perú, organizó de manera virtual el Taller sobre Despacho Anticipado en la Alianza del Pacífico.

El taller estuvo dirigido a autoridades aduaneras y competentes vinculadas al despacho anticipado en la Alianza del Pacífico y otras entidades de control de los Países Miembros, y tuvo como objetivo brindar una visión integral del despacho anticipado, comenzando con una introducción a sus conceptos fundamentales y seguido por una descripción práctica de su aplicación en los países miembros. Se destacaron las normativas y regulaciones específicas de cada país, así como las ventajas y desafíos que implica el despacho anticipado en esta región, subrayando su importancia para agilizar los procesos de importación y exportación y mejorar la eficiencia en el comercio internacional.

El evento contó con más de 150 participantes de las distintas autoridades aduaneras y demás entidades de control de los Países Miembros. Asimismo, se contó con la participación de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, la Secretaría de Economía de México, y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú.

Intervinieron como expositores representantes de la UNCTAD Automated System for Customs Data (ASYCUDA), de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y de las autoridades aduaneras de los Países Miembros.

Finalmente, se cerró el taller destacando la importancia de la actualización del marco normativo para alinearlo con las recomendaciones internacionales, la transparencia en la implementación de medidas, el papel crucial de la tecnología de la información y el establecimiento de indicadores de desempeño para un despacho anticipado efectivo. Fue una oportunidad para compartir experiencias y buenas prácticas en esta materia, contribuyendo a la eficiencia y transparencia de los procesos aduaneros en la región.

Organizan videoconferencia técnica «Experiencia de España en el desarrollo de la Cuenta Satélite de Turismo»

11 de marzo de 2024.- Como parte de su plan de trabajo, el Grupo Técnico de Turismo de la Alianza del Pacífico organizó el pasado 6 de marzo, la videoconferencia técnica «Experiencia de España en el desarrollo de la Cuenta Satélite de Turismo”, que contó con el apoyo de España en su calidad de Estado Observador de la AP y la participación activa y destacada de tres miembros del Instituto Nacional de Estadística de España (INE): Belén González, subdirectora general de Estadísticas de Sectores Económicos; María Velasco, jefa de Área de Estadísticas de Turismo; y Alfredo Cristóbal, director general de Estadísticas Económicas, a través de una excelente presentación y de muy enriquecedores aportes.

La conferencia tuvo como objetivo dar a conocer las buenas prácticas para la creación y desarrollo de una Cuenta Satélite de Turismo (CST) en España. Desde la mirada y experiencia de los expertos del Instituto Nacional de Estadística de España (INE), se abordaron entre otras temáticas aquellas relacionadas con la medición completa de la relevancia económica del turismo a través de indicadores macroeconómicos, la aportación del turismo al PIB, la producción y la demanda, y el turismo como sector generador de empleo.

La Cuenta Satélite de Turismo (CST) es un instrumento que se utiliza para la medición económica directa de la actividad turística, desarrollada sobre la base de un sistema de información estadística en el marco de las Cuentas Nacionales, que coadyuva a la toma de decisiones del sector. Está diseñada para evaluar en detalle la oferta y la demanda turísticas y conocer el aporte económico del turismo a través de agregados como el PIB turístico, el consumo turístico y el empleo en las actividades relacionadas con el sector, entre otros.

La Organización Mundial del Turismo (OMT), principal organización internacional en el ámbito turístico, promueve la elaboración de la CST con la finalidad de conocer la incidencia del turismo en las economías nacionales, con datos fiables y comparables internacionalmente, posibilitando así la determinación del volumen y el valor de las transacciones económicas de las actividades turísticas.

Cabe señalar que alrededor de 70 países han desarrollado una Cuenta Satélite de Turismo (CST) frente a la necesidad de conocer la relevancia y el aporte de la actividad turística en sus respectivas economías. El intercambio de experiencias en la elaboración de la CST proporciona nuevas ideas acerca de los elementos necesarios para mejorar los procesos metodológicos, así como asumir retos de naturaleza técnica, de compromiso político para formular políticas turísticas y fomentar alianzas estratégicas que refuercen estos trabajos.

Asimismo, el intercambio incentiva el conocimiento en materia de turismo y permite a los países evaluar sus propios avances, analizar sus fortalezas y debilidades, así como organizar un sistema de información turística en el ámbito nacional que optimice el desarrollo de la CST y los resultados derivados de ella.

Se realizó con éxito el Webinar de Capacitación y Difusión para el Comercio de Textil, Confecciones y Calzado

1 de marzo de 2024.- Como parte de sus actividades, el Comité de Acceso a Mercados de la Alianza del Pacífico organizó de manera virtual, el webinar de Capacitación y Difusión para el Comercio de Textil, Confecciones y Calzado, en cooperación con las Agencias de Promoción Comercial del mecanismo.

Durante el evento, que contó con la participación de mipymes y pymes de Chile, Colombia, México y Perú, se abordaron temas como el Acceso a mercado de bienes: Beneficios arancelarios y oportunidades comerciales que ofrece el Protocolo de la Alianza del Pacífico para el comercio de mercancías del sector textil, confecciones y calzado; Reglas de origen: Condiciones o requisitos que debe cumplir una mercancía para considerarla como “originaria”, con el objetivo de obtener los beneficios arancelarios del Protocolo de la Alianza del Pacífico; Obstáculos técnicos al comercio: Formulación de reglamentos técnicos, así como de los principios y prácticas para evitar que se conviertan en barreras innecesarias para el comercio; y Facilitación del comercio y cooperación aduanera: Los compromisos para hacer más efectivos y simplificados los procedimientos aduaneros, así como métodos, procesos y sistemas de actuación racionalizados basados en la gestión del riesgo.

El webinar contó con las exposiciones de Arturo Juárez, coordinador de Acceso a Mercados de Bienes de la Secretaría de Economía de México; de Jennifer Olórtegui, directora de la Unidad de Origen del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú; de Carolina Ramírez, funcionaria del Departamento de Aspectos Regulatorios del Comercio de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile; y de Jenny Hernández, funcionaria del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Realizan webinar para presentar y discutir los resultados del estudio sobre ‘Estatus de los MRV climáticos’

6 de febrero de 2024.- El Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación de la Alianza del Pacífico (SGT-MRV) continúa avanzando en el fortalecimiento de sus sistemas MRV. Hoy realizó un webinar para presentar los resultados del estudio sobre ‘Estatus de los MRV climáticos’ en el que participaron 25 personas que representaron a Chile, Colombia, México, Perú y Ecuador (país invitado que es parte del SGT-MRV).

En el 2022, durante las reuniones de Bogotá (en agosto) y Lima (diciembre), los delegados de los países priorizaron una serie de actividades para avanzar en el marco de coordinación. Una de las actividades priorizadas bajo el pilar de ‘Armonización y temas transversales’ fue contar con una evaluación general de sus sistemas MRV climáticos nacionales.

El trabajo realizado por Hill Consulting permitió establecer el Estatus de los MRV climáticos de los países de Alianza del Pacífico y Ecuador. El análisis se desarrolló para tres de los componentes del marco de coordinación del SGT-MRV: MRV de acciones de mitigación, MRV de emisiones, y MRV de financiamiento climático.

Para evaluar el estatus MRV de cada componente y de cada país, se usaron los siguientes insumos:

  1. Una revisión de más de 50 documentos oficiales de los cinco países, entre los que se estudiaron en detalle los análisis de línea base que el SGT-MRV había desarrollado en 2019 para los componentes de mitigación y financiamiento.

  2. El desarrollo de un grupo focal y entrevistas con expertos(as) nacionales representantes de entidades responsables de los MRV climáticos en los países. Este grupo focal tuvo lugar durante la sexta reunión del SGT-MRV en Santiago (Mayo, 2023), y tuvo la participación 24 delegados de los cinco países y siete expertos regionales. Además, 14 entrevistas a expertos(as) nacionales entre junio y septiembre de 2023.

  3. El diseño y aplicación de un índice compuesto denominado Índice de Estatus MRV, que se compone de 16 indicadores, categorizados en tres dimensiones: dimensión habilitadora, dimensión metodológica, dimensión tecnológica. La calificación de los indicadores y posteriormente del índice, se realizó a partir de los insumos aportados en las respuestas a una encuesta virtual diseñada para calificar cada aspecto cubierto por los indicadores.

Los resultados permitieron evidenciar distintos hallazgos a nivel país, pero también a nivel regional como bloque Alianza del Pacífico. La siguiente imagen muestra el desempeño para los 16 indicadores de los cinco países como bloque regional.

En términos de avances y buenas prácticas regionales se destacan:

  • El componente de MRV de emisiones GEI presenta el mejor desempeño en todos los indicadores. Es el componente en el que los países más se han consolidado.

  • Avances en establecer y actualizar un marco legal habilitante y en definición institucional para los MRV climático nacionales. Esto alineado con lineamientos internacionales y a pesar de cambios en gobiernos.

  • Instituciones responsables definidas para el proceso de diseño y posterior implementación de los MRV climáticos.

En términos de necesidades a nivel región y oportunidades de trabajo conjunto, se destacan:

  • Fortalecer la dimensión metodológica, estandarización y formalización de los procedimientos.

  • Desarrollo y consolidación de las plataformas tecnológicas. Indicadores sobre el estado de la plataforma tecnológica y la interoperabilidad (en los 3 componentes) se caracterizaron por un desempeño bajo.

  • Gobernanza de los MRV (necesidad de afianzar este proceso para la fase de operación de los MRV)

Se espera que en el marco del trabajo del SGT-MRV, el índice de estatus MRV formulado sirva de herramienta comparativa en el tiempo para los países, identificando los aspectos en los que se destacan y aspectos que requieren mayor atención para lograr la visión del SGT-MRV de contar con sistemas MRV operativos y sostenibles a 2026. Los reportes finales estará disponibles prontamente en la sección del SGT-MRV del sitio web de la Alianza del Pacífico.

Alianza del Pacífico lanza plataforma en beneficio de las mipymes

29 de enero de 2024.- En el marco de las reuniones del Consejo de Ministros y del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico, realizadas en Chile el 24 de enero, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de AP DIGITAL -creada en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo BID-, y que se espera que se transforme en un espacio orientado a desarrollar una red social empresarial para acceder a anuncios de compra de empresas y gobiernos, contactos de negocios, cursos, artículos, videos y otros contenidos orientados a promover el crecimiento e internacionalización de las mipymes.

A través de AP DIGITAL, la comunidad empresarial podrá conocer y tener contacto con la oferta y demanda de productos y servicios de los sectores productivos a nivel nacional e internacional, tanto en producto terminado, como en insumos y servicios complementarios.

Adicionalmente, es posible acceder a contenido de formación y capacitación en línea gratuitos (artículos, videos y herramientas); acceder a servicios de apoyo empresarial disponibles; así como acceso sin costo al estándar internacional de código de barras (GS1); entre otras funcionalidades.

Cabe señalar que este espacio estará articulado y enlazado con el sitio web ConnectAmericas del BID y con todos los servicios que esta ofrece.

Es posible acceder a la plataforma a través del siguiente enlace: https://alianzapacificodigital.com/

En Santiago se realizaron las reuniones del Consejo de Ministros y del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico

25 de enero de 2024.- El pasado 24 de enero se realizó en Santiago de Chile la reunión del Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico -instancia conformada por Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de Chile, Colombia, México y Perú- con el objetivo de adoptar decisiones y evaluar el estado de los trabajos con los Candidatos a Estados Asociados y de los procesos de adhesión.

En la ocasión, las altas autoridades adoptaron la decisión que aprueba el Plan de Trabajo del Fondo de Cooperación 2024 que permitirá el financiamiento de diversas iniciativas en favor de la ciudadanía como la próxima edición del Voluntariado Juvenil. Asimismo, revisaron los preparativos para el traspaso de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico a fines de marzo de este año.

Reunión del Grupo de Alto Nivel

Como antesala a este encuentro, se llevó a cabo la reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN), con miras a evaluar temas de interés del mecanismo y preparar la reunión del Consejo de Ministros.

El GAN revisó y aprobó la matriz de instrumentos que reúne el acervo jurídico de la Alianza del Pacífico desde su creación, siendo la base para los procesos de adhesión de nuevos miembros; además revisaron los preparativos del V Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico, que tendrá lugar en marzo 2024 al que se invitará a Estados Observadores y otros socios estratégicos a trabajar en las temáticas y proyectos presentados por las instancias técnicas de la AP. Asimismo, recibió el informe del Consejo Empresarial de la AP, instancia conformada por el empresariado de los 4 países miembros, para conocer sus ideas y recomendaciones en temas como el comercio intrarregional, entre otros.

Finalmente, en el marco de la reunión se llevó a cabo el lanzamiento de la Plataforma AP Digital, desarrollada con apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo BID, para crear espacios de acercamiento entre emprendedores y pymes de la región.

COMUNICACIONES PPT ALIANZA DEL PACÍFICO

Alianza del Pacífico lanza recursos didácticos online para la pesca y acuicultura artesanal

Capacitaciones, cartillas informativas, documentos de aprendizaje sobre el COVID-19, fotografías, así como videos testimoniales son parte del material que se encuentra disponible en el apartado del Grupo Técnico de Pesca y Acuicultura (GTPA) del sitio web de la Alianza del Pacífico (AP).

Todo el material es producto del trabajo desarrollado en el contexto del proyecto “Promover la comercialización y el consumo de productos de la pesca artesanal y acuicultura en la Alianza del Pacífico, a fin de contribuir a mitigar los efectos de la pandemia COVID-19”.

La iniciativa fue financiada por el Fondo de Cooperación de la AP, a través de un convenio de transferencia de recursos por USD 105.900, entre la Agencia Chilena de Cooperación Internacional y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) del Gobierno de Chile, siendo esta última la responsable de la ejecución del proyecto, a través de la Universidad de Concepción (UdeC) de Chile y la Fundación Future of Fish.

Sandra Ferrada Fuentes, investigadora del Departamento de Oceanografía UdeC y directora del proyecto sostuvo que “siempre es un reto y un gran desafío participar, ejecutar, coordinar y llegar a obtener los resultados que estamos presentando, con trabajos e iniciativas que tienen que ver con grupos profesionales interdisciplinarios, más aún provenientes de distintos países, en este caso, los que congregan la Alianza del Pacífico”.

Y agregó que como equipo tuvieron un gran desafío al consensuar temáticas y desarrollar los productos en un corto periodo de tiempo. “Hoy dejamos disponibles para todos los y las usuarias, cápsulas de capacitación, cartillas informativas de especies, el cómo importar, rasgos generales sobre la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala de cada país, así como aquella que destaca el rol de la mujer dentro del rubro”.

Finalmente, destacó la articulación dentro del equipo, así como el apoyo de los distintos actores “Gracias a la experticia y el trabajo coordinado, hemos alcanzado los objetivos desde la Universidad de Concepción, contando siempre con el apoyo de los profesionales del GTPA de la Alianza del Pacífico, profesionales de la Subpesca, y de la Fundación Future of Fish.

Julio Jorquera, profesional de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Gobierno de Chile y jefe del proyecto antes mencionado, destacó que “lo enriquecedor del proyecto, fue trabajar con las comunidades costeras artesanales y acuicultores de los cuatro países de la AP; el que de manera virtual pudieran compartir experiencias, brechas, expectativa, desafíos en cuanto a las expectativas comerciales de la pesca y acuicultura artesanal y además capacitarse fue enriquecedor para todo el equipo de trabajo”. El minisitio web viene a plasmar dichos resultados, mediante testimonios, relatos, documentos y las mismas capacitaciones, que permitirán al GTPA de la AP, convocar e instar a los usuarios y usuarias sectoriales a buscar información, estadística del sector, antecedentes comerciales de importaciones e incluso a capacitarse en temas de negocio y venta.

Accede aquí al minisitio