Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación de la Alianza del Pacífico realizó la segunda de sesión técnica sobre taxonomías sostenibles

3 de octubre de 2023.- El pasado 26 de septiembre, el Subgrupo Técnico MRV (SGT-MRV) de la Alianza del Pacífico, con apoyo del Center for Clean Air Policy (CCAP), llevó a cabo la segunda sesión virtual sobre ‘taxonomías sostenibles: una herramienta clave para fortalecer el monitoreo, reporte y verificación de financiamiento climático’. La instancia contó con dos representantes de ministerios de Hacienda (Finanzas) y dos de ministerios ambientales.

El objetivo de la sesión fue profundizar en la discusión sobre taxonomías sostenibles iniciada en la primera sesión (20 de septiembre), ahora contando con la perspectiva de los países, discutiendo los desarrollos alcanzados, las oportunidades y desafíos que enfrentan, así como las potenciales convergencias de las taxonomías entre los países de la AP más Ecuador.

Algunos mensajes clave fueron:

  • ‘Como parte de las actividades estratégicas para la implementación de la taxonomía, se encuentra el desarrollo y emisión de la regulación asociada con este sistema de clasificación. Al respecto, actualmente estamos trabajando de la mano con las Comisiones Nacionales en el diseño una hoja de ruta regulatoria que permita la incorporación gradual y ordenada de la taxonomía en la regulación del sistema financiero. La propuesta de enfoque para la regulación asociada con la taxonomía contempla dos líneas de trabajo: i) definición de instrumentos y ii) divulgación de información’ (Karla Delgado, subdirectora de Estabilidad Financiera y Sostenibilidad en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México).

  • ‘En el contexto de las taxonomías y su objetivo principal, es crucial que exista un diálogo y una homologación entre las taxonomías de los países de la Alianza del Pacífico. Asimismo, bajo una economía globalizada, las taxonomías no solo deben comunicarse entre sí dentro de la Alianza del Pacífico, sino también con taxonomías de otros bloques regionales económicos como la Unión Europea, el Mercosur o ASEAN. Al final del día, la esencia de una taxonomía es precisamente homologar criterios y definiciones. Si cada país tiene una taxonomía que no ‘conversa’ con la de su vecino, estamos creando fragmentación y complicando el objetivo inicial’ (María Paz Gutiérrez, asesora de Coordinación de Finanzas, Oficina Finanzas Verdes Ministerio de Hacienda, Chile).

  • ‘La taxonomía es una herramienta política que asegura la alineación con los objetivos ambientales nacionales y los compromisos internacionales, permite tomar decisiones informadas, desarrollando políticas más efectivas. Generar un lenguaje común entre lo que es verde y no lo es. De esta manera se trata de evitar inversiones que no estén en línea con las políticas nacionales en temas de ambiente y cambio climático (Gabriela Vargas, coordinadora de la Unidad de Medios de Implementación y Gobernanza del Cambio Climático, Subsecretaría de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Ecuador).

  • ‘La hoja de ruta de finanzas verdes es un hito de la política y plan de competitividad impulsado por el Ministerio de Economía del Perú, y por lo tanto, generará sinergias respecto a la forma como se identifica y reporta la información de proyectos verdes impulsados por el sistema financiero, contribuyendo a su vez a la divulgación de información que responda a nuestros compromisos internacionales en materia ambiental’ (Elvis García, director general de Economía y Financiamiento Ambiental, Ministerio del Ambiente, Perú)

La relatoría que resume esta segunda sesión, junto con la grabación y las presentaciones exhibidas, pueden encontrare en el siguiente link:

https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2023/10/Relatoria-sesion-2-CdP-Taxonomias-vf.pdf

Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación de la Alianza del Pacífico realizó la primera de sesión técnica sobre taxonomías sostenibles

22 de septiembre de 2023.- El pasado 20 de septiembre, con la participación de cerca de 30 técnicos de la Región, el Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación (SGT-MRV) de la Alianza del Pacífico, con apoyo del Center for Clean Air Policy (CCAP) y el Institute of the Americas, se realizó la primera de dos sesiones virtuales sobre ‘taxonomías sostenibles: una herramienta clave para fortalecer el monitoreo, reporte y verificación de financiamiento climático’.

El objetivo de la sesión fue introducir y discutir el concepto de taxonomías sostenibles, presentar un panorama general del estado de desarrollo e implementación de las taxonomías en el mundo y especialmente en países de la Alianza del Pacífico, y discutir cómo estas taxonomías pueden guiar inversiones y transparencia en línea con el Acuerdo de París.

Algunos mensajes clave fueron:
  • Las taxonomías sostenibles promueven un lenguaje común en las inversiones sostenibles, alineando a actores públicos y privados en el tipo de acciones a financiar para cumplir con los compromisos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.

  • El panorama mundial de taxonomías indica que el movimiento hacia la inversión finanzas sostenibles y movilización de capital ha provocado un aumento de las taxonomías verdes en todo el mundo. Jurisdicciones en Europa Occidental, Asia y el Pacífico han avanzado en los últimos tres años en el desarrollo de aspectos políticos y técnicos trabajando hacia una arquitectura de información transparente para las finanzas sostenibles.

  • Aunque a nivel mundial la mayoría de las taxonomías siguen siendo voluntarias, hay excepciones como China, la Unión Europea y Malasia. Estas son taxonomías obligatorias en el reporte de verificación. En la Alianza del Pacífico, México tiene el interés de hacer una taxonomía obligatoria después de la etapa actual de pilotaje.

La relatoría que resume esta primera sesión, junto con la grabación y las presentaciones exhibidas, pueden encontrare en el siguiente link: https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2023/09/Relatoria-sesion-1-CdP-Taxonomias.pdf

La segunda sesión se realizará el próximo martes 26 de septiembre a las 9:00 (MEX); 10:00 (COL/PER/ECU); y 12:00 (CHI). Aquellos que quieran participar, pueden hacerlo registrándose previamente en el siguiente enlace:

https://zoom.us/meeting/register/tJckduivqz4pH9Vml4RTUld-XMMo18kAGDPQ#/

Con alta participación, el Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación (MRV) de la Alianza del Pacífico realizó el cuarto taller técnico sobre el Art. 6 del Acuerdo de París

10 de mayo de 2023.- Como parte del trabajo del Subgrupo Técnico MRV (SGT-MRV) de la Alianza del Pacífico y con los apoyos técnico de Gold Standard y financiero de Environment and Climate Change Canada (ECCC), este 10 de mayo de 2023, se realizó la cuarta y última sesión de la primera serie de talleres técnicos sobre la implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París. Esta sesión estuvo abierta también a la participación de la Comunidad de Práctica en MRV y congregó a cerca de 90 asistentes del sector público y privado de América Latina y otras regiones.

La exposición de los contenidos estuvo a cargo de Hugh Salway, Jefe de Mercados y Alianzas de Gold Standard. El objetivo principal del taller fue revisar y reforzar los tres elementos clave abordados en las sesiones técnicas anteriores con los delegados de los países de la Alianza del Pacífico. Específicamente sobre:

1. Autorización de resultados de mitigación de transferencia internacional (ITMO por su sigla en inglés)
2. Ajustes correspondientes, y
3. Registros e interoperabilidad de registros

El material completo de cada sesión se encuentra disponible en bajo el título talleres en la sección del SGT-MRV en la página web oficial de la Alianza del Pacífico: https://alianzapacifico.net/grupotecnico-medio-ambiente/

La sesión contó con palabras de bienvenida de Berioska Quispe, Directora de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero del Ministerio del Ambiente de Perú, quien destacó la importancia de abrir discusiones entorno a la implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París en la región, así como de compartir experiencias y avances con otras jurisdicciones. Asimismo, subrayó el avance de Perú con la prepublicación de la norma para el Registro Nacional de Mitigaciones (RENAMI) de Perú, que se encuentra en proceso de abordar las sugerencias de la consulta pública a la que fue recientemente sometida. En la misma línea, indicó que se encuentra en discusión interna la operativización del acuerdo bilateral firmado entre Perú y Suiza en la exploración de mecanismos del Artículo 6.

Finalmente, cabe destacar que la coordinación del SGT-MRV invitó a los participantes a sumarse a la Comunidad de Práctica de MRV a través del grupo en LinkedIn: https://www.linkedin.com/groups/12483716/ y manifestó el propósito de unir esfuerzos para avanzar hacia un ‘Laboratorio de colaboración en MRV’. Al cierre de la jornada cerca de 30 personas se sumaron para totalizar ya 160 miembros.

Chile y Colombia realizan intercambio técnico para aprender de sus experiencias en el seguimiento del financiamiento climático

28 de abril de 2023.- El 17 y 18 de abril pasado se reunieron en Santiago de Chile, equipos técnicos de Chile y Colombia para compartir sus experiencias en la implementación de sus sistemas de medición, reporte y verificación del financiamiento climático (FC). La instancia fue propiciada por el Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación de la Alianza del Pacífico (SGT-MRV) que cuenta con el apoyo financiero y técnico de Environment and Climate Change Canada (ECCC). Participaron técnicos del Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Desarrollo Social y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por el lado de Chile, dos especialistas de Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia, institución a cargo de realizar el seguimiento del financiamiento climático en Colombia, y el equipo coordinador del SGT-MRV.

Los objetivos del encuentro fueron:

  • Presentar el SGT-MRV, y los avances en el componente del MRV de financiamiento climático a directivos y equipos técnicos en cambio climático de Chile y Colombia.

  • Generar un espacio de intercambio técnico y compartir lecciones aprendidas entre Chile y Colombia en MRV de financiamiento climático.

    • Por el lado de Colombia, presentar su experiencia en la implementación y consolidación del sistema MRV de FC, metodología detallada de rastreo de financiamiento (público, privado e internacional), plataforma de reporte y usos y aplicaciones que le está dando Colombia, y

    • Generar un espacio de intercambio para entender el estado actual y necesidades del proceso del MRV de financiamiento climático en Chile, incluidos los avances de apoyos técnicos que se adelantan en conjunto con el PNUD.

A modo de conclusión, se ratificó la visión de los países de la Alianza del Pacífico de seguir avanzando como bloque hacía procesos de monitoreo y reporte estandarizados (qué se reporta y cómo). Lo anterior, incluido un lineamiento común sobre clasificación de las actividades que se consideran cambio climático. Parte de esto se abordará en la próxima reunión presencial del SGT-MRV que se llevará a cabo dependencias de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile los días, 24, 25 y 26 de mayo.

Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación de la Alianza del Pacífico desarrolló segundo taller técnico para fortalecer capacidades en la implementación del Art. 6 del Acuerdo de París

13 de marzo de 2023.- El Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación (SGT-MRV) de la Alianza del Pacífico, con el patrocinio de Environment and Climate Change Canada (ECCC) y el apoyo técnico de Gold Standard, realizó el pasado 7 de marzo, el segundo de una serie de cuatro talleres técnicos virtuales que tienen como objetivo aumentar el conocimiento y la experiencia práctica sobre el Artículo 6 del Acuerdo de París. El encuentro, en el que participaron más de 40 expertos, profundizó en los instrumentos económicos disponibles que ofrece el Artículo 6 para la cooperación entre países en la reducción global de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El primer taller se enfocó en la ‘autorización’, práctica que permite a una de las Partes involucradas generar una declaración en la que señale que los resultados de mitigación obtenidos pueden utilizarse para la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de una Parte distinta, y/o pueden utilizarse para fines de mitigación internacionales distintos del uso para una NDC. El segundo taller, por otro lado, abordó los ‘ajustes correspondientes’, o la práctica por la que una Parte aplica un ajuste contable por cada Resultado de Mitigación Internacionalmente Transferido (ITMO, por sus siglas en inglés).

Si bien los asistentes a los talleres son nominados por cada país, el SGT-MRV publicará el material de cada uno de los talleres en la página web oficial de la Alianza del Pacífico. En esta ya se encuentra disponible todo lo relacionado con el primer taller —documentos técnicos, presentación y resumen, a lo que se puede acceder a través del siguiente link: https://alianzapacifico.net/grupotecnico-medio-ambiente/ (elegir pestaña SUBGRUPO MEDICIÓN, REPORTE Y VERIFICACIÓN)

El siguiente taller abordará el tema de los ‘registros y su interoperabilidad’, y se llevará a cabo el próximo 4 de abril de manera virtual.

De esta forma, el SGT-MRV continúa desarrollando los objetivos definidos en su marco de coordinación, en línea con su meta de consolidar y armonizar las capacidades técnicas de los países de la Alianza del Pacífico, y de avanzar hacia estándares y protocolos de monitoreo, reporteo de políticas y de acciones de mitigación, adaptación y clima, armonizados entre dichos países.

Llamado a consultores/consultoras a enviar propuestas para desarrollar un estudio sobre ‘Devaluación y competitividad en el mercado de carbono’ para el Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación de la Alianza del Pacífico

El Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación (MRV) de la Alianza del Pacífico (SGT-MRV) invita a consultores/consultoras a enviar propuestas para desarrollar un estudio sobre ‘Devaluación y competitividad en el mercado de carbono’. La fecha límite para enviar propuestas es el 6 de febrero de 2023. Los detalles se encuentran en los términos de referencia (TDR):

Consulta aquí los TDR en español.

Consulta aquí los TDR en inglés.

Llamado a presentar propuestas para el Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación de la Alianza del Pacífico (SGT-MRV)

El Subgrupo Técnico de MRV de la Alianza del Pacífico (SGT-MRV) invita a consultores/consultoras a enviar propuestas para dos trabajos que se esperan desarrollar durante 2023.

Apoyados por Environment and Climate Change Canda (ECCC) y a través de la implementación de Gold Standard, se están desarrollando una serie de actividades y productos definidos por los países en el recientemente actualizado Marco de Coordinación del SGT-MRV, el que estableció los siguientes objetivos generales para el grupo entre 2022 y 2026:

  1. Consolidar las capacidades técnicas en los países para liderar el seguimiento y reporte de la mitigación, la adaptación y el financiamiento climático.

  2. Avanzar hacia estándares y protocolos de monitoreo y reporte de políticas y acciones de mitigación, adaptación y financiamiento climático, armonizados entre los países de la Alianza del Pacífico.

  3. Contar con sistemas MRV implementados y armonizados con los próximos reportes bienales de transparencia (BTR).

La fecha límite para enviar propuestas es el 23 de diciembre de 2022. Los detalles se encuentran en los términos de referencia:

Coordinación del Subgrupo MRV de la Alianza del Pacífico se reúne con la viceministra del Medio Ambiente de Perú y realiza intercambio técnico entre expertos de Chile y Perú sobre instrumentos de precio al carbono

21 de octubre de 2022.- La Coordinación del Subgrupo Técnico en Monitoreo, Reporte y Verificación (SGT-MRV) de la Alianza del Pacífico, representada por Francisco Pinto, se reunió con la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Fey Silva, y la directora de Cambio Climático y Desertificación, Milagros Sandoval, del Ministerio del Ambiente de Perú. La bilateral tuvo por objetivo destacar:

  • El alcance y las oportunidades que brinda a Perú la segunda etapa de desarrollo del SGT-MRV (2022-2026)

  • El traspaso de Secretaría del SGT-MRV desde MINAMBIENTE (Colombia) a MINAM (Perú), luego de la próxima Cumbre de Presidentes de la Alianza del Pacífico.

  • Coordinar la realización de la quinta reunión presencial del SGT-MRV que tendrá lugar en Lima los días 12, 13 y 14 de diciembre.

  • Destacar el nuevo aporte de Canadá y la potencial incorporación de nuevos socios que apoyarían al SGT-MRV en la ejecución de su Marco de Coordinación.

La viceministra valoró el aporte del trabajo del SGT-MRV y las instancias de intercambio que enriquecen el desarrollo de las políticas climáticas de los países de la Alianza.

Asimismo, aprovechando la visita al MINAM, el SGT-MRV invitó a un experto chileno para que compartiera su experiencia con el equipo técnico de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación, respecto a los desafíos en el diseño e implementación de los primeros impuestos verdes en Chile (incluyendo un impuesto al carbono) y el sistema de compensaciones que deberá comenzar a operar a comienzos del año 2023. El encargado de realizar este intercambio fue el economista Rodrigo Bórquez, quien estuvo trabajando directamente en ambos instrumentos como parte del equipo del Ministerio del Medio Ambiente de Chile.

La Coordinación del Subgrupo MRV de la Alianza del Pacífico fue parte de la Asamblea General de la Carbon Pricing of the Americas y la Cumbre del Clima de Latinoamérica

19 de octubre de 2022.- Francisco Pinto, en representación de la Coordinación del Subgrupo Técnico en Monitoreo, Reporte y Verificación (SGT-MRV) de la Alianza del Pacífico, participó de la Asamblea General de la Carbon Pricing of the Americas y la Cumbre del Clima de Latinoamérica.

En la primera instancia destacó tanto el inicio de la Fase 2 del SGT-MRV, gracias al nuevo apoyo técnico y financiero de Canadá que se extenderá hasta 2026, así como la actualización del Marco de Coordinación del SGT-MRV que orienta su trabajo. Respecto a esto último, Pinto señaló que los países de la Alianza del Pacífico han manifestado la necesidad de seguir fortaleciendo capacidades e impulsando intercambios técnicos en materia de MRV de instrumentos de precio al carbono, toda vez que se observa en la región un mayor despliegue de estos instrumentos. Adicionalmente, existe un creciente interés por conocer de mejor manera las implicancias del Art 6 del Acuerdo de París en la práctica y los alcances de un potencial mercado regional de carbono.

Por otra parte, Francisco Pinto, fue parte del evento ‘Pacific Alliance Stock-Take: Regional Climate Collaboration Across Chile, Colombia, Peru and Mexico’ que se desarrolló en la Cumbre del Clima de Latinoamérica organizada por International Emission Trading Assosiation (IETA), International Carbon Action Partnership (ICAP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En la sesión, moderada por Víctor Ortíz, Senior Consultant de ICAP, compartió panel con Francisco Ocampo, Director Ejecutivo de Asocarbono (Colombia) y Juan Pedro Searle, Jefe de Cambio Climático del Ministerio de Energía de Chile.

Destacó:

  • La configuración y consolidación de una comunidad de práctica e intercambio de experiencias en torno a los temas de MRV a nivel de la Alianza del Pacífico.

  • Las virtudes del intercambio con otros países de la región y con países de África Occidental bajo un esquema de colaboración Sur-Sur, y

  • La generación de reportes y estudios en MRV que dan cuenta del status de los países y destacan experiencias exitosas en implementaciones específicas, las cuales están disponibles en la sección del SGT-MRV en la página web de la Alianza del Pacífico: https://alianzapacifico.net/grupotecnico-medio-ambiente/#tab_subgrupo-medici%C3%B3n,-reporte-y-verificaci%C3%B3n

Participación de la Coordinación del Subgrupo MRV (SGT-MRV) de la Alianza del Pacífico en la vigésima sesión del Consejo de la Comisión Chile – Canadá para la Cooperación Ambiental

12 de octubre de 2022.- La Coordinación del Subgrupo Técnico en Monitoreo, Reporte y Verificación (SGT-MRV) de la Alianza del Pacífico, a través de uno de sus representantes, Francisco Pinto, fue invitada a participar de la sesión pública del Consejo de la Comisión Chile – Canadá para la Cooperación Ambiental, celebrada en Santiago de Chile.

La sesión contó con una charla magistral sobre ‘Precio del carbono: una de las herramientas más eficaces y rentables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e impulsar la innovación limpia’, dictada por Juan Pedro Searle, Jefe de Cambio Climático, División de Energía y Estudios y Política Medioambientales Ministerio de Energía de Chile y una presentación sobre ‘Precio al carbono y Ciencia Atmosférica’ realizada por David Levy, integrante del Joint Public Advisory Committee. La sesión tuvo un amplio panel de discusión que contó con un representante de la Academia, Rodrigo Palma, director del Centro de Energía de la Universidad de Chile; una representante del sector privado: Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, ACERA A.G.; una representante de la sociedad civil, Carolina Urmeneta, directora Programa Economía Circular, Global Methane Hub, y; un representante de la perspectiva regional: Francisco Pinto, coordinador del Subgrupo Técnico en Monitoreo, Reporte y Verificación de la Alianza del Pacífico. 

Al abordar la perspectiva regional, y dado el contexto de la sesión que lideraban los gobiernos de Chile y Canadá, Francisco Pinto destacó:

  • El nuevo paquete de apoyo técnico y financiero de Canadá a los países de la Alianza del Pacífico por CAD$ 4,5 millones para fortalecer sus sistemas de medición, reporte y verificación climáticos en los próximos cuatro años (2022-2026).

  • La experiencia reciente y los desafíos enfrentados por Chile, Colombia y México en las implementación de sus primeros instrumentos de precio al carbono, así como el interés de Perú por avanzar en la misma línea.

  • El interés constante de los países de la Alianza del Pacífico por mejorar y sofisticar sus sistemas de medición, reporte y verificación asociados a los instrumentos de precio al carbono, que están explícitamente establecidos en el marco de coordinación que orienta el trabajo y objetivos del SGT-MRV.

En los siguientes links se encuentran los insumos de la Sesión Pública: