2017, el año del retorno de la innovación de la AP a Chile y del empoderamiento de las empresarias

Alianza del Pacífico (Enero 16 de 2018)En la totalidad de las actividades organizadas por las agencias de promoción durante 2017, fueron alrededor de 400 los exportadores chilenos que participaron en alguna actividad comercial organizada por las agencias de promoción de la Alianza del Pacífico.

En 2017 ProChile dio importancia a estas temáticas:

Reimpulsar la internacionalización de la innovación y el emprendimiento de la Alianza del Pacífico
Fue en el año 2013 cuando Chile propuso a sus pares comenzar a trabajar la temática de la innovación y el emprendimiento. Fue así como en diciembre del mismo año se da origen al primer foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacífico, LAB4+.

lab4_1

Tras cuatro años, y con enfoques complementarios en cada país que fue anfitrión, se construyó un incipiente ecosistema de emprendimiento e innovación al interior de la AP. En junio de 2017 volvió a Chile, y para dar un reimpulso: su internacionalización, coincidente con la misión de las agencias de promoción.

Cerca de 400 emprendedores de los 4 países se reunieron en Santiago de Chile, el 13 de junio, para ser protagonistas de un evento que arrojó resultados para ellos.

Ya con un grupo al interior de la Alianza del Pacífico encargado de esta temática, y junto al BID, inversionistas y al mundo relacionado al emprendimiento de la región, se presentaron iniciativas de una red de aceleradoras a nivel regional, una de ángeles a nivel internacional, y el trabajo coordinado de las agencias. Junto a ello tuvieron los asistentes tuvieron la posibilidad de presentar en el mismo lugar sus proyectos ante inversionistas tanto de los países miembros, como de Estados Observadores, con ganadores en temáticas de Innovación Agraria, Servicios Financieros Tecnológicos, Industrias Creativas, Arquitectura e Ingeniería.

empresarias_lideres2

“Estamos seguros que LAB4+ marcó nuevamente un punto de inflexión para la innovación y el emprendimiento de la AP. La relevancia que el bloque ha dado al tema, junto al trabajo coordinado con el BID, inversionistas y startups, ha permitido integrar un ecosistema de innovación y emprendimiento de mayor tamaño y por ende, con opciones de internacionalización”, dijo Alejandro Buvinic, director de ProChile.

Las empresarias de la AP se integran a los rincones más masculinos de los negocios
El Club de la Unión de Santiago, un recinto tradicionalmente masculino en Chile, fue el lugar que albergó a más de 300 ejecutivas de Chile, Colombia, México y Perú, que dieron vida al III Foro de Empresarias Líderes de la Alianza del Pacífico.

empresarias_lideres3

En la oportunidad la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, inauguró el encuentro, en que resaltó que “Lo que queremos es apoyar en el proceso de empoderamiento de las mujeres y de las niñas, incrementar la participación femenina en los espacios de toma de decisiones, a nivel político y a nivel económico y, ciertamente, en el ámbito de los negocios, que es el tema que nos convoca. Como saben, la posibilidad de que nuestros países puedan acelerar el ritmo de crecimiento –y el paso hacia el desarrollo– depende de que seamos capaces de aprovechar todo el potencial de nuestras naciones”.

En la discusión se abordaron los desafíos de las mujeres en el comercio internacional. Además se discutió sobre el empoderamiento del comercio digital para mujeres, las barreras y oportunidades de la relación entre mujeres y la banca, entre otras.

El encuentro además tuvo una rueda de negocios entre 26 compradoras y 40 exportadoras de los 4 países, correspondientes a los rubros de agroalimentos, industria de la moda y de la salud, así como de artesanías, con proyecciones de negocios por sobre el millón de dólares.

En 2017 cerca de 1.500 empresarios participaron en actividades comerciales de la Alianza del Pacífico

Alianza del Pacífico (Enero 15 de 2018) Las entidades de promoción de los países miembro apoyaron a los empresarios en acciones para incrementar las exportaciones, el turismo y la inversión en Chile, Colombia, México, Perú y mercados priorizados como Asia Pacífico. Se estima que para este año se generaron más de US$114 millones en expectativas de negocios.

Pertenecer a la Alianza del Pacífico trae grandes beneficios para los empresarios del bloque. Acumulación de origen para la exportación, libre tránsito para el 92% de los productos que se comercializan entre los mercados, mayores oportunidades para la atracción de inversión extranjera directa, eliminación de visas para nacionales de los cuatro países que quieran viajar al interior del bloque, facilidades para nuevos emprendimientos e innovación, entre otros.

Durante 2017, 1.451 empresarios participaron en macrorruedas de negocios, foros y seminarios organizados por las cuatro agencias de promoción de los países con el objetivo de generar más oportunidades para los participantes. Se estima que en generación de ventas, las actividades aportaron más de US$114 millones en expectativas de negocios.

Los grandes eventos de promoción durante 2017 fueron el IV Encuentro Empresarial, el día de la Alianza del Pacífico, la V Macrorrueda de Negocios, la V edición de LAB4+ en Santiago, el Foro de Inversión de la Alianza del Pacífico en Nueva York, el III Foro de Empresarias Líderes, la IV Macrorrueda de Turismo, el III Roadshow de Turismo en China.

La Alianza del Pacífico representa un mercado de más de 221 millones de personas; suma el 57% del comercio exterior de América Latina; y el 41% del total de flujos de inversión extranjera de la región. (Fuente ABC Alianza Pacífico con datos de FMI, BM, OMC y UNCTAD).