Realizan webinar “Midiendo la participación de las mujeres en el comercio: Buenas prácticas en estadísticas con enfoque de género en la Alianza del Pacífico”

El pasado 16 de junio 2025 se realizó, en formato virtual, el webinar “Midiendo la participación de las mujeres en el comercio: Buenas prácticas en estadísticas con enfoque de género en la Alianza del Pacífico”.

24 de junio de 2025.- La actividad fue organizada por el Grupo Técnico de Género de la Alianza del Pacífico y contó con las exposiciones del Director de Estudios, Nelson Paredes y Cristina Allende, funcionaria de la División de Información Comercial y Análisis de Datos de la Dirección de Estudios, de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, quienes realizaron una presentación sobre la Radiografía de la Mujer Exportadora y la metodología para la obtención de datos, así como datos específicos de comercio exterior en los países de la Alianza del Pacífico.

La actividad estuvo dirigida a funcionarias y funcionarios públicos de instituciones vinculadas al comercio exterior, género, estadísticas, desarrollo productivo, cooperación internacional y otras áreas relevantes de los países miembros de la Alianza del Pacífico, así como a representantes de los Grupos Técnicos, Comités, Subcomités y Grupos de Trabajo del mecanismo y a personas interesadas en el desarrollo de políticas públicas con enfoque de género y comercio inclusivo.

En la jornada participaron funcionarias y funcionarios de entidades públicas de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico, del sector privado, academia y de organizaciones de la sociedad civil.

Mira el webinar aquí: https://youtu.be/b_b0wq1ij8k

XI Reunión entre el Comité de Representantes Permanentes de la ASEAN y los Coordinadores Nacionales de la Alianza del Pacífico

Yakarta (Indonesia), 23 de junio de 2025.- En su calidad de Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico, Colombia copresidió, junto a Singapur, la XI Reunión entre el Comité de Representantes Permanentes de Secretaría General de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés) y los Coordinadores Nacionales de la Alianza del Pacífico.

Este espacio reunió a representantes de los diez países miembros de la ASEAN, así como a las delegaciones de Chile, Colombia, México y Perú, en representación de la Alianza del Pacífico.

“Celebramos los importantes logros y avances alcanzados por la ASEAN y sus países miembros en su camino hacia una integración regional más sólida. Reconocemos el valor del aprendizaje mutuo a partir de las mejores prácticas implementadas por cada país, así como la promoción de políticas públicas que han contribuido al crecimiento económico y a la inclusión social en nuestras respectivas regiones.

Asimismo, destacamos el continuo desarrollo y fortalecimiento de las capacidades comerciales tanto intra como extra regionales, lo cual impulsa la cooperación y el intercambio entre ambos bloques”, manifestó Francisco Gutiérrez, director de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

Entre los principales puntos de la agenda de este encuentro, las altas autoridades celebraron la entrada en vigor, el pasado 3 de mayo, del Acuerdo de Libre Comercio entre Singapur y dos países de la Alianza del Pacífico: Perú y Chile.

Con miras a fortalecer el marco de cooperación entre ambos bloques regionales, la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico subrayó el compromiso con la implementación del Plan de Trabajo ASEAN–Alianza del Pacífico 2021–2026, el cual promueve el desarrollo de capacidades en áreas como la cooperación económica, la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación, la conectividad y el medio ambiente.

Durante la reunión, la Coordinación Nacional de Colombia presentó los avances liderados por las instancias técnicas de turismo de la ASEAN y la Alianza del Pacífico, en relación con el lanzamiento del micrositio de turismo sostenible.

Este espacio destaca buenas prácticas que promueven el turismo responsable y la innovación en beneficio del desarrollo económico de las comunidades locales.

Asimismo, se adelantaron los preparativos para la VIII Reunión Ministerial entre la Alianza del Pacífico y la ASEAN, que se llevará a cabo en el marco del 80.° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos, en el mes de septiembre. Este encuentro se consolida como una plataforma estratégica de diálogo entre ambos mecanismos de integración, donde se proyectan decisiones conjuntas y se fortalece la proyección de la Alianza del Pacífico hacia la región Asia-Pacífico.

Al término de la reunión, los representantes de la ASEAN y la Alianza del Pacífico reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento del diálogo y la cooperación entre ambos bloques, con el propósito de consolidar una región más integrada, más global, más conectada y ciudadana, en línea con el Plan de Trabajo 2021–2026 y la Visión 2030 de la Alianza del Pacífico.

COMUNICACIONES PPT ALIANZA DEL PACIFICO 2025

Se realizó en Chile taller sobre facilitación de comercio en la Alianza del Pacífico

18 de junio de 2025.- Los días 17 y 18 de junio se realizó en Santiago, Chile, el taller “Soluciones de Facilitación del Comercio para la Alianza del Pacífico” y las reuniones de los grupos de Operador Económico Autorizado, Ventanilla Única de Comercio Exterior, y del Comité de Facilitación de Comercio del bloque regional.

El taller fue organizado por la Alianza del Pacífico (AP), la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-, y contó con la participación de funcionarios y funcionarias de los cuatro países AP: Chile, Colombia, México y Perú, representantes de la CAF y consultores.

Durante la inauguración, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (SUBREI), Claudia Sanhueza, destacó la importancia de promover la facilitación del comercio, reduciendo barreras no arancelarias, con foco en las micro, pequeñas y medianas empresas.

Por su parte, la directora de Integración de la CAF, Helena Castañeda resaltó el trabajo conjunto con la Alianza del Pacífico y presentó junto a los consultores los resultados de un estudio realizado por la CAF sobre facilitación del comercio en los países de la Alianza del Pacífico.

Durante el encuentro, los asistentes discutieron las principales conclusiones del estudio, entre las cuales destacan la identificación de los “cuellos de botella” compartidos por Chile, Colombia, México y Perú; efectuaron un ejercicio de priorización de soluciones que se pueden atender de manera conjunta; discutieron los resultados de la implementación de la Herramienta de Facilitación del Comercio de la CAF a nivel nacional, e intercambiaron buenas prácticas sobre facilitación del comercio, para, en el futuro próximo, priorizar acciones y/o proyectos a ser implementados de manera conjunta por los países de la AP e impulsados durante la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico a cargo de Colombia este 2025.

Reuniones de grupos

En la jornada del 18 de junio, además se llevaron a cabo las reuniones de tres grupos de la Alianza del Pacífico: Operador Económico Autorizado, Ventanilla Única de Comercio Exterior, y del Comité de Facilitación de Comercio del bloque regional. En estas reuniones participaron de modo presencial delegados de Chile, Colombia, México y perú.

Comunicaciones AP

Con éxito finaliza en Cali el VI Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico

Durante la jornada, se identificaron oportunidades y se promovieron mecanismos de coordinación entre los diferentes actores estratégicos.

13 de junio de 2025.- El evento, liderado por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, tuvo como objetivo generar acuerdos efectivos entre los países miembros de la Alianza del Pacífico y los países observadores, a fin de movilizar recursos de cooperación que apoyen iniciativas estratégicas previamente acordadas en el marco del mecanismo.

La jornada se desarrolló en el contexto de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico que actualmente ejerce Colombia, lo que fortalece los lazos de integración económico-comercial y de cooperación entre Chile, Colombia, México y Perú.

El VI Foro de Cooperación, durante el cual se desarrollaron paneles, mesas de trabajo y ruedas de negocios, fue el evento central de la Semana de la Alianza del Pacífico, en el marco del cual se desarrolló durante los días previos el Taller en Estrategias Avanzadas para la Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional.

COMUNICACIONES PPT 2025

La Alianza del Pacífico concluye con éxito el segundo Taller en Estrategias Avanzadas para la Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional

11 de junio de 2025.- En el marco de la Semana de Cooperación de la Alianza del Pacífico (AP) y bajo la Presidencia Pro Tempore de Colombia, se llevó a cabo con éxito en Cali, los días 10 y 11 de junio, el Segundo Taller en Estrategias Avanzadas para la Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional y para el Fortalecimiento de Capacidades, liderado por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Este espacio, que contó con la participación de 31 grupos e instancias técnicas y de trabajo de la AP, busca fortalecer las capacidades técnicas de los funcionarios miembros de los Grupos Técnicos, Comités, Subcomités y Grupos de Trabajo de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), dotándolos de herramientas metodológicas avanzadas para diseñar proyectos innovadores, sostenibles y alineados con las prioridades regionales. En este sentido, Jeny Gutiérrez, coordinadora en APC Colombia del Grupo de la Alianza del Pacífico afirmó: «En este escenario están muchos de los grupos técnicos de la Alianza del Pacífico, que tienen la oportunidad de presentarse a desarrollar proyectos y a ser objeto de financiación del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico, un fondo que suma un millón de dólares con los aportes de los cuatro países miembros. En este ejercicio, el fondo ha venido madurando, y estamos procurando seguir fortaleciendo las capacidades en el desarrollo y formulación de proyectos, en especial de la fase de estructuración, para asegurar el éxito de los proyectos»

Durante el taller, realizado en la Universidad de San Buenaventura de Cali, se lanzó oficialmente la Convocatoria 2025 del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico, administrado por APC Colombia, con el fin de movilizar recursos para proyectos de impacto regional.

Este taller fue el primero de los eventos organizados durante la Semana de la Alianza del Pacífico, seguido por el VI Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico: “Innovación para un Futuro Sostenible”, con la participación de países observadores, organismos internacionales, académicos y actores locales.

«La Alianza del Pacífico continúa consolidándose como un modelo de integración innovador, flexible y con resultados tangibles. Colombia reafirma su compromiso con este proceso y su voluntad de seguir promoviendo una integración regional efectiva y con visión global» manifestó Francisco Gutiérrez, director de Mecanismos de Concertación e Integración de la Cancillería de Colombia.

COMUNICACIONES PPT 2025

Subgrupo de Conducta Empresarial Responsable continúa ciclo de conversaciones con otras instancias de la Alianza del Pacífico

Como parte de la implementación de su Plan de Trabajo 2025, el Subgrupo de Conducta Empresarial Responsable (SGCER) de la Alianza del Pacífico (AP) avanza en un ciclo de conversaciones bilaterales con los Comités, Grupos Técnicos y Subgrupos, con el propósito de fortalecer capacidades, promover una comprensión común sobre la conducta empresarial responsable (CER) y destacar su relevancia transversal en las distintas áreas de trabajo.

10 de junio de 2024.- El pasado 6 de junio se llevó a cabo un nuevo encuentro con el Grupo Técnico de Género, centrado en los fundamentos de la conducta empresarial responsable (CER) incluidos sus principales referentes internacionales, como las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. La conversación permitió profundizar en aspectos clave como el rol de los gobiernos en la promoción de la CER, la incorporación del enfoque de género y el funcionamiento de los Puntos Nacionales de Contacto (PNC). La jornada fue liderada por los PNC de Colombia y México.

Durante 2024, el SGCER sostuvo igualmente encuentros con el Grupo Técnico de Medio Ambiente y Crecimiento Verde, el Grupo Técnico Laboral, el Comité de Contratación Pública y el Comité de Cadenas Globales de Valor y Encadenamientos Productivos. Estos espacios han facilitado la identificación de sinergias, el intercambio de experiencias y la promoción de una comprensión compartida sobre cómo integrar la CER en las prioridades de cada instancia.

La próxima jornada está prevista para octubre con el Grupo Técnico de Pymes, bajo el liderazgo de los PNC de Chile y Perú.

Cali será sede de la Semana de la Alianza del Pacífico

6 de junio de 2025.- En su calidad de Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico, Colombia liderará la Semana de la AP con la realización del VI Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico: “Innovación para un Futuro Sostenible”, que contará con la participación de los países miembros Chile, Colombia, México y Perú, así como más de quince países observadores, entre ellos Nueva Zelanda, Australia, Emiratos Árabes Unidos y Portugal.

La agenda será coordinada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, entidades que han presentado una propuesta estratégica y robusta que se llevará a cabo en Cali, Valle del Cauca, entre el 10 y el 13 de junio de 2025.

Durante la semana, la Universidad de San Buenaventura en Cali será sede de estos eventos clave que fortalecerán el papel de la cooperación internacional como motor del desarrollo sostenible, la integración regional y la articulación territorial:

1. Segundo Taller en Estrategias Avanzadas para Formular Proyectos de Cooperación Internacional
10 y 11 de junio

Este taller busca fortalecer las capacidades técnicas de los Grupos Técnicos, Comités y Subcomités de la Alianza del Pacífico, promoviendo herramientas para la formulación de proyectos innovadores y sostenibles. En este espacio se realizará, además, el lanzamiento de la Convocatoria 2025 del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico, administrado por APC Colombia.

2. VI Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico: “Innovación para un Futuro Sostenible”
12 y 13 de junio

El foro reunirá a autoridades de la Alianza del Pacífico, representantes de países observadores, organismos internacionales, socios estratégicos y actores del Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia, con el objetivo de movilizar recursos técnicos y financieros para proyectos estratégicos del mecanismo.

Además de los cuatro Estados miembros —Chile, Colombia, México y Perú—, se contará con la participación de delegaciones de países observadores como Filipinas, Guatemala, Nueva Zelanda, Hungría, Honduras, Portugal, Emiratos Árabes Unidos, Haití, El Salvador, Paraguay, Arabia Saudita, Costa Rica, Uruguay, Australia e Indonesia.

COMUNICACIONES PPT 2025

Más de 2.300 jóvenes se postularon para transformar la región en la 10ª edición del programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico

30 de mayo de 2025.- La Alianza del Pacífico anunció los resultados de la postulación a su programa de voluntariado juvenil que, en su décima versión, busca potenciar el compromiso y la participación de las juventudes de Chile, Colombia, México y Perú.

Este proceso, que finalizó el pasado 28 de abril, recibió un total de 2.325 postulaciones de jóvenes entre 18 y 29 años, demostrando el interés y la motivación de las nuevas generaciones por contribuir a superar los desafíos sociales y medioambientales de la región. De estas postulaciones, un 74 % correspondió a mujeres, reflejando el liderazgo y la participación activa de las jóvenes en estas instancias de cambio.

El proceso de selección, llevado a cabo con rigurosidad y transparencia, permitió que cada país ejecutor definiera a las 20 personas finalistas y suplentes, quienes tendrán la oportunidad de participar en proyectos diversos y que abordan temáticas relevantes para las juventudes de hoy.

El proyecto de México, “Voluntad Joven: Construyendo Comunidad», que se realizará en su fase presencial del 16 al 25 de julio.

El proyecto de Chile, “Juventudes, feminismo y memoria”, que se realizará en su fase presencial del 10 al 26 de agosto.

El proyecto de Perú, “A-Gente de Cambio: promoción de la salud mental en adolescentes”, que se realizará en su fase presencial del 18 de septiembre al 07 de octubre.

El proyecto de Colombia, “Juventudes y transformación territorial”, que se realizará en su fase presencial del 01 al 16 de octubre.

Los proyectos de la Alianza del Pacífico buscan no solo generar un impacto social y medioambiental, sino también promover el intercambio cultural y la creación de vínculos significativos entre las juventudes de los cuatro países. A través de estas experiencias, las y los jóvenes fortalecen su vocación solidaria y su compromiso con el cambio social.

Los resultados finales reflejan el interés y la capacidad de las juventudes de la región para liderar procesos de transformación, reafirmando el papel clave que desempeñan en la construcción de un futuro más justo y sostenible.

Para más información sobre los proyectos y los resultados, visite voluntariado.alianzapacifico.net

CONVOCATORIA | Grupo Técnico de Desarrollo e Inclusión Social

El Grupo Técnico de Desarrollo e Inclusión social de la Alianza del Pacífico invita a postular en la convocatoria para la:

✅ Prestación de Servicios para el análisis del proceso de oficialización y usos de la medición oficial de la pobreza multidimensional en los países de la Alianza del Pacifico (México, Colombia, Chile y Perú)

Postulación:
Consulta este enlace para conocer los términos de referencia (TdR), los requisitos obligatorios, así como el cronograma del proceso. 👉 https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2025/06/LANZAMIENTO-DE-CONVOCATORIA-AP-20052025.pdf

Recepción de propuestas:
Las propuestas se recibirán entre el 9 y el 23 de junio de 2025.

La Alianza del Pacífico celebra la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Singapur 

Alianza del Pacífico celebra con especial entusiasmo que la República de Singapur será próximamente reconocida como el primer Estado Asociado.

7 de mayo de 2025.- La Alianza del Pacífico destaca la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre los Estados de la Alianza del Pacífico y la República de Singapur (TLCAPS), el 3 de mayo de 2025, para las Repúblicas de Chile, Perú y Singapur, conforme a lo dispuesto en el artículo 25.3(4) del Tratado.

Así mismo, la Alianza del Pacífico celebra con especial entusiasmo que la República de Singapur será próximamente reconocida como el primer Estado Asociado, lo que fortalecerá los lazos de cooperación, de acuerdo con lo establecido en la Declaración Conjunta suscrita el 26 de enero de 2022, así como la proyección del mecanismo hacia la región de Asia-Pacífico, según lo dispuesto en su Acuerdo Marco.

Singapur podrá participar en reuniones de diversas instancias del mecanismo, coadyuvar a la promoción de la Alianza del Pacífico, así como colaborar conjuntamente en actividades como ferias, exposiciones y otros eventos.

Este importante hito refleja el compromiso compartido con la integración regional, la cooperación económica y el fortalecimiento de los vínculos estratégicos con el Asia-Pacífico.