7 de abril de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Grupo Técnico de Género de la Alianza del Pacífico, bajo la coordinación de Perú, organizó el conversatorio virtual «Mujeres AP: Mujeres que transforman y lideran en la Alianza del Pacífico». El evento reunió a más de 200 participantes y fue transmitido en vivo por la página oficial de Facebook de la Alianza del Pacífico.
El conversatorio tuvo como propósito fomentar el diálogo e intercambio de ideas sobre los desafíos y oportunidades para las mujeres en el sector empresarial y el área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), destacando su papel como agentes de cambio en la región.
El evento contó con la participación de autoridades de Perú y Colombia como la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, Fanny Montellanos, y la Viceministra de la Mujer del Perú, Ana Sofía Rodríguez, en representación del Grupo Técnico de Género. Asimismo, en representación de la Presidencia Pro Tempore de Colombia participó la Embajadora Margarita Manjarrez.
El evento se estructuró en dos paneles temáticos, contando cada uno con la participación de representantes de cada país miembro:
Panel I: «El Impacto de las Mujeres Líderes en el Sector Empresarial de la Alianza del Pacífico», con la participación de Leslie Olave Rojas (Chile), Andry Montes Delgado (Colombia), Altagracia Gómez Sierra (México) y Rosa Bueno de Lercari (Perú).
Panel II: «Empoderando mujeres en STEM», donde intervinieron Diana Bravo Barriga (Chile), Ángela Camacho (Colombia), Judith Celina Tánori Córdova (México) y Yamina Silva Vidal (Perú).
Durante el primer panel se resaltaron diversos elementos que fortalecen el empoderamiento y liderazgo de las mujeres en el ámbito empresarial, permitiendo ser un ejemplo en el cambio del rol tradicional de las mujeres. Por ejemplo, el impacto de la resiliencia femenina en el mundo empresarial, especialmente tras la pandemia, se enfatizó la importancia de fomentar modelos de negocio replicables, ambiental y socialmente responsables, el acceso a servicios de cuidados, la inclusión financiera, de las mujeres al mercado laboral formal, la capacitación y el poder transformador de las mujeres en su entorno familiar, en sus comunidades cercanas y, en la sociedad en su conjunto, lo que las pone a la vanguardia y en igualdad de condiciones frente a los hombres.
Asimismo, se resaltó la importancia de visibilizar los aportes de las mujeres que encabezan empresas familiares en el ámbito económico, social, cultural y político para acceder a posiciones de toma de decisión y fomentar relaciones más igualitarias, más justas para lograr una prosperidad compartida.
En el segundo panel, se destacó la necesidad de promover la paridad de género en carreras STEM y se identificaron áreas emergentes con oportunidades para las mujeres, como las ciencias de datos, la ciberseguridad, la bioinformática, la nanotecnología y la inteligencia artificial. Se resaltó también la importancia de fomentar políticas públicas que incentiven e impulsen a las niñas en edad escolar, para que se inclinen por estas disciplinas, rompiendo los estigmas sobre las mujeres y las ciencias duras.
Se enfatizó que para impulsar políticas de equidad se requiere necesariamente de inversión y del apoyo del sector público, privado y social y, sobre la necesidad de difundir no sólo a las mujeres exitosas dentro del ámbito STEM, sino también impulsarlas para que permanezcan en sus trabajos investigando e innovando y se les impulse para que generen un impacto positivo en la sociedad accediendo a niveles directivos y de toma de decisión.
Finalmente, se planteó acerca del papel positivo de la Alianza del Pacífico para impulsar el avance de las mujeres abriendo espacios de capacitación y formación, de visibilizar su trabajo, sus aportes y su impacto, a fin de contribuir a cerrar la brecha de sueños y aspiraciones de las niñas y adolescentes de la región.
Se considera a la Alianza del Pacífico como un escenario ideal para que haya colaboración, coinversión, promoción y capacitación entre los distintos países participantes, para fomentar la construcción de entornos inclusivos, empoderantes y potencializadores para las mujeres. Por lo que se espera que surjan convocatorias y propuestas que permitan acceder a redes de contacto y crear nuevas iniciativas para beneficio de la región.
Además, se aplicó una encuesta interactiva que permitió recoger información valiosa sobre el liderazgo femenino. Los resultados mostraron que más del 97 % de las asistentes se identifican como líderes y más del 80 % ha brindado mentoría a otras mujeres a lo largo de su trayectoria profesional.
El éxito de este evento reafirma el compromiso de la Alianza del Pacífico con la equidad de género y el fortalecimiento del liderazgo femenino en la región.