Alianza del Pacífico celebra 14 años de creación y adelanta primer encuentro del Grupo de Alto Nivel del 2025

Previo al desarrollo de estas agendas, hoy 28 de abril los Coordinadores Nacionales adelantan su reunión para analizar los temas pendientes, así como los avances que reportaron semanas atrás los distintos grupos de trabajo de la Alianza del Pacífico.

  • En abril del 2011 Chile, Colombia, México y Perú dieron inicio a este mecanismo de articulación política, económica y de cooperación.

Bogotá (Colombia), 28 de abril de 2025.- Con una agenda académica y cultural, la Alianza del Pacífico, bajo la Presidencia Pro Tempore de Colombia, celebra su XIV aniversario, marco en el cual adelanta el primer encuentro del Grupo de Alto Nivel (GAN) de este año.

A la celebración del aniversario están invitados socios estratégicos de este mecanismo de integración como el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF); el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); cuerpo diplomático de los países miembros; el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP); las Agencias de Promoción en cabeza de ProColombia, representantes de empresas del bloque y altos funcionarios de Chile, Colombia, México y Perú, así como de Singapur y Costa Rica.

Las actividades, que se desarrollarán los días 29 y 30 de abril, iniciarán el primer día en horas de la tarde con los saludos protocolarios de las Ministras de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, y de Comercio, Industria y Turismo (e) de Colombia, Cielo Rusinque, y con la entrega de una placa conmemorativa a Singapur por la entrada en vigor del Acuerdo Comercial de la Alianza con dos de los cuatro Estados Miembros (Chile y Perú).

Posteriormente, los Viceministros de Chile, Colombia, México y Perú adelantarán el conversatorio ‘Logros y retos de la Alianza del Pacífico’, mecanismo que se proyecta al 2030 como una Alianza más integrada, es decir que cuente con más miembros para así ampliar el alcance de la libre movilidad de personas, bienes, capitales y servicios.

Igualmente, los socios estratégicos del bloque desarrollarán un panel en el que analizarán las tendencias futuras en materia económica y de inversión de la Alianza del Pacífico.

En el marco de esta celebración, y dada la coyuntura comercial mundial actual y de política internacional, uno de los temas que abordarán las autoridades de los 4 países es el papel que juega este bloque de integración ante estos asuntos.

Además, habrá un diálogo sobre la Alianza del Pacífico para la ciudadanía y otro que adelantará puntualmente el CEAP.

Paralelo a esta agenda académica habrá una agenda cultural que incluye una muestra fotográfica de Chile, Colombia, México y Perú, así como un ciclo audiovisual.

De otra parte, y previo al desarrollo de estas agendas, el 28 de abril los Coordinadores Nacionales adelantarán su reunión para analizar los temas pendientes, así como los avances que reportaron semanas atrás los distintos grupos de trabajo de la Alianza del Pacífico.

También llevarán a cabo la tercera reunión del Grupo de Trabajo con representantes de Costa Rica, con el fin de continuar las conversaciones respecto al proceso de adhesión de este país como miembro pleno del mecanismo.

El resultado de este trabajo se presentará a los Viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de los 4 países miembros, quienes integran el GAN, cuya reunión se adelantará este 29 de abril en horas de la mañana.

Comunicaciones PPT 2025 Alianza del Pacífico

Red IIPA-AP se adjudica proyecto del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico 

21 de abril de 2025.- El proyecto fue presentado a la convocatoria 2024 del Fondo de Cooperación por la Red de Instituciones de Investigación Pesquera y Acuícola de la Alianza del Pacífico (Red IIPA-AP), conformada por el Instituto de Fomento Pesquero, IFOP (Chile); el Instituto de Investigaciones Marinas José Benito Vives de Andréis, INVEMAR (Colombia); el Instituto del Mar del Perú, IMARPE; el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables, IMIPAS; y donde también participa como observador el Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero, INIDEP (Argentina).

El Fondo de Cooperación es un mecanismo que facilita, dinamiza y permite la financiación de acciones de cooperación en el marco de la Alianza del Pacífico. Su objetivo es “Fomentar el desarrollo sostenible y la integración regional en los países miembros mediante la presentación y ejecución de proyectos innovadores que aborden desafíos comunes en lo económico, social y ambiental, contribuyendo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región y qué estén alineados con las declaraciones y estrategias de la AP”.

El proyecto denominado “Contribuir a la visión integral de la realidad pesquera mediante la incorporación de la dimensión socioeconómica en el proceso de diagnóstico, manejo y toma de decisiones en el sector pesquero y acuícola en los países de la AP” tiene como objetivo “Identificar los mecanismos que incentiven y/o potencien la incorporación de la dimensión socioeconómica como insumo clave dentro del proceso de toma de decisiones en pesca y acuicultura en los países de la AP”. Este proyecto surgió de una iniciativa planteada por el Departamento de Economía y estadística del IFOP, cuyos investigadores elaboraron la propuesta técnica que fue finalmente seleccionada.

Esta iniciativa cuenta con un financiamiento por parte del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico por un monto de USD$85.567 y tendrá una duración de 12 meses. Entre las actividades previstas se contempla la realización de un taller internacional orientado a exponer el marco global sobre el uso deseable de la información socioeconómica, así como la situación particular de cada país en esta materia. En dicha instancia, se espera contar con la participación de un experto FAO, organismo internacional que también participa de la Red IIPA-AP. Entre los principales resultados, se incluye la elaboración de una “Guía de buenas prácticas” para incorporar mecanismos que incentiven y/o fortalezcan el uso de la dimensión socioeconómica en los procesos de diagnóstico y toma de decisiones en la actividad pesquera y/o acuícola; la generación de informes dirigidos a los tomadores de decisiones que aborden los desafíos globales en esta temática y detallen las brechas identificadas en cada país; y una propuesta de línea de desarrollo en esta materia, con miras a ser incorporar en el futuro Plan de Trabajo de la Red IIPA-AP.

La relevancia de este proyecto radica en que, si bien los procesos de toma de decisiones en el ámbito de la pesca y acuicultura en los países de la Alianza del Pacífico han otorgado históricamente un énfasis particular a la componente biológica, las orientaciones internacionales en materia de buenas prácticas impulsadas por la FAO, así como los mandatos establecidos en los respectivos marcos legales en estos países, evidencian la necesidad de ampliar el análisis hacia otros ámbitos de la actividad pesquera. Por tanto, su análisis, visualización y ponderación deben ser considerados de manera integral a lo largo del ciclo de manejo, durante la elaboración de diagnósticos y en los procesos de toma de decisiones sectoriales.

A través de esta iniciativa, se busca avanzar en la incorporación de la dimensión socioeconómica en la gestión del sector pesquero y acuícola, aprovechando el espacio de cooperación y articulación que ofrece un mecanismo de integración regional como la Alianza del Pacífico.

XVI Convocatoria de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico 2025

La Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico anuncia la apertura de su XVI Convocatoria para la realización de intercambios académicos durante el segundo semestre de 2025.

La Plataforma ofrece la oportunidad de realizar intercambios estudiantiles y académicos en las siguientes modalidades: estudiantes de pregrado de Institutos de Educación Superior en modalidades de carreras técnicas y tecnológicas, estudiantes de pregrado en Instituciones de Educación Superior en modalidad profesional, estudiantes de doctorado, profesores/as universitarios/as invitados/as, investigadores/as.

Asimismo, las áreas del programa son: Administración Pública; Ciencia Política; Comercio Internacional; Economía; Finanzas; Ingenierías; Innovación, Ciencia y Tecnología; Medio ambiente y Cambio Climático; Negocios y Relaciones Internacionales; y Turismo (Gastronomía y otros relacionados).

Para conocer la información general sobre la Convocatoria, se invita a los interesados a consultar los documentos del siguiente enlace: https://becas.alianzapacifico.net/

Liderazgo femenino en la Alianza del Pacífico: Éxito del conversatorio «Mujeres AP: Mujeres que transforman y lideran»

7 de abril de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Grupo Técnico de Género de la Alianza del Pacífico, bajo la coordinación de Perú, organizó el conversatorio virtual «Mujeres AP: Mujeres que transforman y lideran en la Alianza del Pacífico». El evento reunió a más de 200 participantes y fue transmitido en vivo por la página oficial de Facebook de la Alianza del Pacífico.

El conversatorio tuvo como propósito fomentar el diálogo e intercambio de ideas sobre los desafíos y oportunidades para las mujeres en el sector empresarial y el área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), destacando su papel como agentes de cambio en la región.

El evento contó con la participación de autoridades de Perú y Colombia como la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, Fanny Montellanos, y la Viceministra de la Mujer del Perú, Ana Sofía Rodríguez, en representación del Grupo Técnico de Género. Asimismo, en representación de la Presidencia Pro Tempore de Colombia participó la Embajadora Margarita Manjarrez.

El evento se estructuró en dos paneles temáticos, contando cada uno con la participación de representantes de cada país miembro:

Panel I: «El Impacto de las Mujeres Líderes en el Sector Empresarial de la Alianza del Pacífico», con la participación de Leslie Olave Rojas (Chile), Andry Montes Delgado (Colombia), Altagracia Gómez Sierra (México) y Rosa Bueno de Lercari (Perú).

Panel II: «Empoderando mujeres en STEM», donde intervinieron Diana Bravo Barriga (Chile), Ángela Camacho (Colombia), Judith Celina Tánori Córdova (México) y Yamina Silva Vidal (Perú).

Durante el primer panel se resaltaron diversos elementos que fortalecen el empoderamiento y liderazgo de las mujeres en el ámbito empresarial, permitiendo ser un ejemplo en el cambio del rol tradicional de las mujeres. Por ejemplo, el impacto de la resiliencia femenina en el mundo empresarial, especialmente tras la pandemia, se enfatizó la importancia de fomentar modelos de negocio replicables, ambiental y socialmente responsables, el acceso a servicios de cuidados, la inclusión financiera, de las mujeres al mercado laboral formal, la capacitación y el poder transformador de las mujeres en su entorno familiar, en sus comunidades cercanas y, en la sociedad en su conjunto, lo que las pone a la vanguardia y en igualdad de condiciones frente a los hombres.

Asimismo, se resaltó la importancia de visibilizar los aportes de las mujeres que encabezan empresas familiares en el ámbito económico, social, cultural y político para acceder a posiciones de toma de decisión y fomentar relaciones más igualitarias, más justas para lograr una prosperidad compartida.

En el segundo panel, se destacó la necesidad de promover la paridad de género en carreras STEM y se identificaron áreas emergentes con oportunidades para las mujeres, como las ciencias de datos, la ciberseguridad, la bioinformática, la nanotecnología y la inteligencia artificial. Se resaltó también la importancia de fomentar políticas públicas que incentiven e impulsen a las niñas en edad escolar, para que se inclinen por estas disciplinas, rompiendo los estigmas sobre las mujeres y las ciencias duras.

Se enfatizó que para impulsar políticas de equidad se requiere necesariamente de inversión y del apoyo del sector público, privado y social y, sobre la necesidad de difundir no sólo a las mujeres exitosas dentro del ámbito STEM, sino también impulsarlas para que permanezcan en sus trabajos investigando e innovando y se les impulse para que generen un impacto positivo en la sociedad accediendo a niveles directivos y de toma de decisión.

Finalmente, se planteó acerca del papel positivo de la Alianza del Pacífico para impulsar el avance de las mujeres abriendo espacios de capacitación y formación, de visibilizar su trabajo, sus aportes y su impacto, a fin de contribuir a cerrar la brecha de sueños y aspiraciones de las niñas y adolescentes de la región.

Se considera a la Alianza del Pacífico como un escenario ideal para que haya colaboración, coinversión, promoción y capacitación entre los distintos países participantes, para fomentar la construcción de entornos inclusivos, empoderantes y potencializadores para las mujeres. Por lo que se espera que surjan convocatorias y propuestas que permitan acceder a redes de contacto y crear nuevas iniciativas para beneficio de la región.

Además, se aplicó una encuesta interactiva que permitió recoger información valiosa sobre el liderazgo femenino. Los resultados mostraron que más del 97 % de las asistentes se identifican como líderes y más del 80 % ha brindado mentoría a otras mujeres a lo largo de su trayectoria profesional.

El éxito de este evento reafirma el compromiso de la Alianza del Pacífico con la equidad de género y el fortalecimiento del liderazgo femenino en la región.

¡Postula al Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico – Edición 2025!

¿Te interesa el trabajo comunitario y la integración regional de las juventudes? Si la respuesta es sí, ¡estos proyectos son para ti! 🤩

No pierdas la oportunidad de vivir una experiencia única con los cuatro proyectos diferentes que hemos preparado. 🎉

Encuentra toda la información que necesitas en 👉 https://voluntariado.alianzapacifico.net/

Alianza del Pacífico refuerza su compromiso ambiental en taller regional sobre contaminación por plásticos

28 de marzo de 2025.- Expertos y socios se reunieron durante dos días para afinar las mejores prácticas y compartir las lecciones aprendidas en la lucha contra los residuos plásticos y la contaminación, avanzando hacia una economía circular del plástico que proteja tanto el medio ambiente como la salud humana.

En este esfuerzo conjunto para abordar la creciente problemática de la contaminación por plásticos, el Grupo Técnico sobre Medio Ambiente y Crecimiento Verde de la Alianza del Pacífico colaboró con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en América Latina y el Caribe en la realización del “Taller Regional sobre la Lucha contra la Contaminación por Plásticos: Cooperación, Buenas Prácticas y Soluciones Sostenibles”, organizado por los gobiernos de Chile y Canadá.

Al inaugurar la actividad, la ministra del Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, resaltó que “el tema que nos convoca es uno de los más importantes que enfrentan los países actualmente. La contaminación por plásticos y sus impactos deben abordarse a través de la cooperación, el intercambio de mejores prácticas y, con ello, trazar un camino que nos permita avanzar hacia soluciones más sostenibles”.

Por su parte, el viceministro adjunto asociado de la Dirección General de Política Estratégica y Asuntos Internacionales del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, Michael Bonser, destacó que “Canadá está comprometido en la lucha contra la contaminación por plásticos, tanto a nivel nacional como internacional. Como miembro fundador de la High Ambition Coalition to End Plastic Pollution, el país impulsa un tratado global ambicioso y eficaz que aborde todo el ciclo de vida de los plásticos. Canadá también refuerza su compromiso con la Carta sobre Plásticos en los Océanos, impulsada durante su presidencia del G7 en 2018, y este año busca seguir liderando la acción global contra la contaminación por plásticos”.

Asimismo, la directora regional adjunta del PNUMA en América Latina y el Caribe, Andrea Brusco, subrayó que “es fundamental abordar la contaminación por plásticos con un enfoque integral y mediante acciones concertadas entre los países. El Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en Lima, Perú, en octubre de este año, representa una oportunidad para reafirmar el compromiso de la región con un mundo libre de contaminación por plásticos”.

La actividad contó con la participación de alrededor de 300 asistentes, incluyendo autoridades, panelistas y moderadores de ministerios sectoriales de Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, México, Perú, Santa Lucía, Trinidad y Tobago y Uruguay; representantes de la organización Plastic Oceans Chile y la Iniciativa Global contra la Pesca Fantasma; organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Secretaría de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, y la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte; así como miembros de instituciones académicas como el Instituto de Pesquerías del Golfo y el Caribe y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología.

Durante el taller se llevaron a cabo distintas sesiones en las que se destacaron las políticas implementadas por los países para reducir el uso de plásticos de un solo uso, combatir la contaminación en el medio marino, regular las sustancias químicas en plásticos y promover una economía circular, además de la importancia de la educación en la prevención de este problema, entre otros temas.

ProChile traspasa la coordinación del Grupo de Agencias de Promoción a ProColombia 

5 de marzo de 2025.- En reunión virtual, la directora internacional de ProChile, Natalia Arcos, hizo entrega formal de la coordinación del grupo técnico de las Agencias de Promoción de la Alianza del Pacífico a Carmen Caballero, presidenta de ProColombia. La ceremonia también contó con la participación de autoridades y representantes de las agencias de promoción de los países del bloque: Chile, Colombia, México y Perú.

En su exposición, Arcos destacó los focos de acción que consideró ProChile para la realización de las diversas actividades de promoción comercial como la Macrorrueda de Negocios y el Foro LAB4+ que, en esta oportunidad, se llevó a cabo en el marco del ETM Day, evento internacional que reúne a emprendedores e inversionistas en un mismo lugar. Estos focos fueron: Emprendimiento e Innovación con diversificación de mercados; Comercio Inclusivo y Sostenible con foco en Pymes; Adjudicación de Fondos de Cooperación AP; Transformación digital en apoyo a las MiPymes y Turismo Sostenible dirigido al sector MICE.

En términos concretos, a modo de resultados, en el contexto de la Macrorrueda de Negocios llevada a cabo en junio del 2024 en Santiago, se reunieron 154 empresas (52 compradores internacionales y 102 exportadores de los países miembro), se realizaron 572 reuniones de negocios las que proyectaron US$ 9,8 millones en compras inmediatas y más de US$ 55,5 millones hasta junio de 2025.

En la oportunidad también se destacó a casos de éxito para cada uno de los países, como la empresa Mullo de Chile; Frutalia, de Colombia, Mexiutopic, de México y Mikhuna Peruvian Foods, todas pertenecientes al sector agro y alimentos.

Otro hito destacado fue la realización del Foro de Innovación y Emprendimiento LAB4+. La cita, llevada a cabo en el mes de noviembre, en el marco del ETM Day, contó con 157 empresas participantes, registró 189 reuniones de negocios y 33 sesiones de PITCH entre exportadores, inversionistas, y compradores internacionales, proyectó negocios por más de US$ 10,9 millones a un año plazo.

Al finalizar la presentación, Arcos planteó una serie de desafíos y oportunidades de mejora como una manera de compartir la experiencia chilena al resto de las agencias de promoción. En este sentido, el mensaje fue optimizar la coordinación al interior del equipo de la Alianza del Pacífico, impulsar la agilidad en la toma de decisiones y considerar propuestas de valor estratégico que apunten a la diversificación del bloque.

Comunicaciones PPT 2024 Alianza del Pacífico

Autoridades de la Alianza del Pacífico aprueban cinco proyectos del Fondo de Cooperación por cerca de 800 mil dólares

Estos proyectos apuntan a temas como el trabajo en el sector pesquero y acuícola, capacidades exportadoras de las pymes; formación de mujeres rurales; manejo de residuos; y la posible implementación de un Sello Mujeres en la Alianza del Pacífico.

28 de febrero de 2025.- Esta semana, el Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico (AP) –integrado por los viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de Chile, Colombia, México y Perú– autorizó el financiamiento de cinco proyectos que fueron presentados al Fondo de Cooperación de la AP por un monto de US$ 788.897.

Los ganadores fueron en primera instancia seleccionados por el Grupo Técnico de Cooperación, validados por los Coordinadores Nacionales, para luego obtener la aprobación final del GAN. La convocatoria se realizó entre septiembre y noviembre de 2024.

A continuación la lista de proyectos seleccionados:

Comunicaciones PPT Chile 2024 Alianza del Pacífico

PNC de Chile, Colombia, México y Perú se reúnen en México para fortalecer el mecanismo no judicial de solución de conflictos

Organizado por el Subgrupo de Conducta Empresarial Responsable de la Alianza del Pacífico, la instancia contó también con la participación de profesionales de la OCDE, la OIT y de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, además de la representación del PNC de Noruega.

28 de febrero de 2025.- Entre el 25 y 27 de febrero, se realizó en Ciudad de México, México, el encuentro “Involucramiento del Punto Nacional de Contacto (PNC) con sus grupos de interés y fortalecimiento como mecanismo no judicial de solución de conflictos”, que fue organizado por el Subgrupo de Conducta Empresarial Responsable (SGCER) de la Alianza del Pacífico (AP), de forma híbrida, bajo la coordinación de Chile.

El encuentro contó con jornadas de acercamiento y sensibilización con el sector empresarial y sector público, reuniendo a más de 80 personas, lo que permitió explorar oportunidades de involucramiento y trabajo colaborativo de esos grupos con el PNC. Además, entre los participantes estuvieron profesionales de la Organización para el Comercio y Desarrollo Económicos (OCDE), de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), además de la representación del PNC de Noruega.

En la apertura del evento, el jefe de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía de México, Ismael Ortiz Fernández, señaló que la adopción de prácticas empresariales responsables es clave en el contexto desafiante que se enfrenta, especialmente sobre cuestiones ambientales y sociales, enfatizando que hacerlo contribuye a ganar la confianza de los stakeholders, genera fidelidad y también atrae talentos.

En nombre de la OCDE, Germán Zarama, manager para América Latina del Centro CER, destacó el buen trabajo realizado por el Subgrupo, señalando que su empuje ha servido para avanzar en esta agenda a nivel regional y servir de incentivo a otros bloques de integración. Se detuvo en la importancia del trabajo del subgrupo para apoyar a las empresas a integrar en sus negocios estas expectativas, toda vez que hoy enfrentan cada vez más requisitos de regulación en estas materias.

La coordinadora saliente del SGCER, Vanessa Maynou, de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y PNC de Chile, destacó la importancia y oportunidad que reviste el involucramiento del PNC con sus grupos de interés, entre ellos empresas y sector público, para conjuntamente colaborar en amplificar la divulgación e implementación de los estándares de CER.

La apertura también contó con palabras de la presidenta del Grupo de trabajo de la OCDE sobre Conducta Empresarial Responsable, Christine Kaufmann, quien destacó que el trabajo del subgrupo es la primera iniciativa de este tipo en un bloque de integración regional. Aprovechó de comunicar que la Comisión Europea aprobó el Proyecto Ómnibus sobre los informes de finanzas sostenibles, debida diligencia en sostenibilidad y taxonomía. Además, destacó, la importancia para la Alianza del Pacífico de integrar estos estándares en el bloque comercial, alentando a las empresas a trabajar junto a los PNC.

Los variados intercambios y presentaciones dieron paso a un diálogo reflexivo que permitió que los PNC identificaran aprendizajes, buenas prácticas y posibilidades de mejora, además de comunicar los cambios recientes o en planificación que recogen las recomendaciones de la reunión realizada en Bogotá-Colombia, en agosto de 2024. Los aprendizajes y principales conclusiones del encuentro quedaron recogidos en el Documento de salida México 2025.

Encuentro con los sectores público y empresarial

Para el mejor funcionamiento y más amplio impacto del trabajo de los PNC, se dispuso espacios de sensibilización e involucramiento con reparticiones públicas y empresas instaladas en México.

Con ambos grupos se compartieron elementos importantes sobre CER, debida diligencia y los PNC. Además, en la reunión con empresas la OCDE presentó las iniciativas de sostenibilidad y la debida diligencia, para luego referirse al Proyecto sobre CER en América Latina y el Caribe (CERALC), junto a colegas de la OIT y la OACNUDH, que conjuntamente implementan el proyecto financiado por la Unión Europea, instándoles a participar en las actividades de apoyo a las empresas.

En la reunión con el sector público la OCDE habló sobre el rol del Estado con la CER y la coherencia política, dando lugar a una instancia de reflexión y conversación sobre las posibilidades de colaboración y coordinación entre este sector y el PNC, con el fin de asegurar y facilitar la coherencia de las políticas públicas en estas materias.

Este encuentro marca el hito de finalización de la coordinación de Chile del SGCER-AP dando paso a la coordinación entrante por parte de Colombia.

Comunicaciones PPT 2024 Alianza del Pacífico

Octava Reunión Presencial del Subgrupo Técnico MRV de la Alianza del Pacífico

26 de febrero de 2025.- Se realiza en la Ciudad de México, la octava reunión presencial del Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación (SGT-MRV de la Alianza del Pacífico). La instancia se desarrolla los días 25, 26 y 27 de febrero y está liderada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México, en su calidad de Coordinadora del SGT-MRV.

Asisten a esta reunión los(as) delegados(as) de Chile, Colombia, México y Perú, además de una representante de Environment and Climate Change Canada (ECCC), principal patrocinante del SGT-MRV, representantes de International Emission Trading Association (IETA) y Conservación Internacional (CI), también apoyos del Subgrupo, y el equipo técnico de Gold Standard como agencia implementadora del apoyo financiero de Canadá. Además, se sumaron a la primera jornada los representantes de las firmas consultoras que actualmente desarrollan los pilotos de trabajo del SGT-MRV: Hill Consulting, CCAP, Planisphera, South Pole, Climate Focus y Allied Offsets.

Durante este espacio, y bajo el lema de ‘integración y convergencia de los sistemas de MRV’, la discusión se centrará en la definición de las prioridades de trabajo con miras a marzo del 2026; así como en establecer líneas de acción para la continuidad del Subgrupo, actualizar el marco de coordinación y evaluar el desarrollo de los cuatro pilotos e intercambios técnicos bilaterales en curso.

Los objetivos de la reunión son:

  1. Actualizar al SGT-MRV sobre los avances en política climática y sistemas de MRV de los países.
  2. Presentar un resumen de los pilotos, productos y actividades desarrolladas durante el 2024.
  3. Actualizar el marco de coordinación (última actualización mayo 2023).
  4. Definir las actividades y productos a realizar hasta marzo del 2026 (fecha de finalización del apoyo de Canadá al SGT-MRV).
  5. Establecer líneas de acción para la continuidad del SGT-MRV y evaluar nuevos apoyos al SGT-MRV (a partir de abril 2026).
  6. Evaluar la presentación de resultados del trabajo del SGT-MRV o anuncio de algún objetivo concreto a desarrollar en el corto plazo como SGT-MRV de la Alianza del Pacífico frente a la COP30 a realizarse en Brasil.
  7. Realizar el cambio el traspaso de la coordinación del SGT-MRV desde SEMARNAT (México) al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) de Chile.

Luego de finalizada la reunión se publicará en sección del SGT-MRV en la página web de la Alianza del Pacífico tanto la memoria del encuentro como el marco de coordinación actualizado.