Canadá oficializa paquete de apoyo económico por CAD$4,5 millones a los países de la Alianza del Pacífico para fortalecer sus sistemas de medición, reporte y verificación climáticos

2 de agosto de 2022.- Canadá anunció el pasado 14 de julio un nuevo paquete de apoyo para los países que integran la Alianza del Pacífico con el objetivo de fortalecer los sistemas doméstico de medición, reporte y verificación climáticos (MRV). El mejor desarrollo y calidad de estos sistemas de información son clave para diseñar e implementar políticas climáticas coherentes, robustas y efectivas.

El anuncio lo realizó el Ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, Steven Guilbeault, en la 29ª sesión anual del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, celebrada en Mérida (México), donde se reunió con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, María Luisa Albores González, instancia en la que anunció CAD$ 4,5 millones por los próximos cuatro años para apoyar a los países de la Alianza del Pacífico.

Los países que conforman la Alianza del Pacífico reconocen que el cambio climático representa hoy la principal amenaza para el desarrollo humano, además entienden que la región es una zona extremadamente vulnerable a sus efectos. Los cuatro países han realizado esfuerzos significativos para adaptarse y se han comprometido a reducir ambiciosamente sus emisiones de gases de efecto invernadero. Sumado a esto, hoy se ven enfrentados al desafío de avanzar hacia una recuperación verde después de los estragos sociales y económicos causados por la pandemia del COVID 19.

En 2018, luego de la Declaración de Cali 2017, la Alianza del Pacífico reafirmó sus compromisos individuales y de colaboración con el Acuerdo de París, proponiéndose fortalecer la información para hacer seguimiento a los impactos de la implementación de acciones, programas y políticas. Bajo este enfoque los países enfatizaron en la necesidad de una mejor comprensión y compatibilidad de sus sistemas MRV. Surge entonces el Subgrupo Técnico de MRV de la Alianza del Pacífico (SGT-MRV) como una oportunidad para trabajar articuladamente y colaborar entre los países de la región para abordar dicha necesidad. 

Gracias a un primer paquete de apoyo del Gobierno de Canadá, se logró elaborar y poner en marcha un Marco de Coordinación que orientó el trabajo del SGT-MRV entre el 2018 y el 2021. En esta primera fase el foco estuvo puesto en los sistemas de MRV de financiamiento climático, acciones de mitigación e instrumentos de precio al carbono, estableciendo una amplia y activa comunidad de intercambio y conocimiento entorno a los sistemas MRV en los países de la Alianza del Pacífico.

Este segundo paquete de apoyo, que será implementado por la Fundación Gold Standard, viene a consolidar el trabajo del SGT-MRV. Sin duda será un aporte fundamental para seguir avanzando en la robustez, transparencia y armonización de nuestros sistemas de MRV. Así como una oportunidad para seguir promoviendo la toma de decisiones a partir de datos y evidencias, y avanzar en la implementación de la agenda climática regional.

Para dar inicio a esta segunda fase, los puntos focales del SGT-MRV se reunirán el 3 y 4 de agosto en Bogotá, Colombia, para evaluar la primera fase de implementación, lanzar oficialmente la segunda fase y definir los principales hitos a cumplir en los próximos cuatro años.

Algunas de las reacciones de los gobiernos involucrados:

“El cambio climático está afectando a comunidades y países de todo el mundo. Las soluciones globales, incluidos los compromisos de financiamiento del clima de Canadá, son vitales para ayudar a los países no solo a seguir y comprender sus emisiones, sino también a aumentar su acción climática. Nuestro compromiso con la Alianza del Pacífico proporcionará nuevas herramientas y ayudará a los gobiernos nacionales y locales a crear capacidad para establecer sistemas eficaces y eficientes de medición, reporte y verificación (MRV) del clima para establecer prioridades de mitigación y atraer la financiación necesaria para aplicar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).”
– Steven Guilbeault, Ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá

“Gold Standard espera apoyar la cooperación entre los gobiernos para maximizar el impacto del financiamiento climático y lograr las ambiciones del Acuerdo de París, pero también -y esto es importante- para garantizar que este financiamiento ofrezca contribuciones tangibles a las prioridades nacionales de desarrollo de los gobiernos de la Alianza del Pacífico y apoye la capacidad local para desbloquear el progreso en curso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).”
– Margaret Kim, Directora general de la Fundación Gold Standard

“El monitoreo del progreso en la implementación de las medidas de mitigación, y en los flujos de financiamiento son fundamentales para fortalecer la gestión integral del cambio climático. Asimismo, contribuyen al incremento de la acción climática, enrumbando al país hacia un desarrollo sostenible, resiliente y carbono neutral.

En ese ese contexto, el Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación constituye un valioso espacio de intercambio de experiencias entre los países de la Alianza del Pacífico, que permite compartir lecciones aprendidas sobre los procesos nacionales en marcha para implementar una acción climática ambiciosa, en países con contextos y problemáticas similares. Al respecto, el apoyo de Canadá ha sido fundamental para el desarrollo de las actividades del subgrupo y su continuidad permitirá que el intercambio de experiencias e información enriquezca el desarrollo de los sistemas de monitoreo de los países miembros.”
– Milagros Sandoval, Directora General de Cambio Climático y Desertificación. Ministerio del Ambiente, Perú

“El apoyo técnico y financiero brindado por Canadá a la instalación y desarrollo del SGTMRV de la Alianza del Pacífico fue altamente exitoso. Tenemos una comunidad en torno a los temas técnicos de MRV que opera activamente. El nuevo apoyo que brindará Canadá, será fundamental para consolidar nuestro trabajo en pos de sistemas de MRV más armónicos y sofisticados en áreas como las acciones de mitigación, instrumentos de precio al carbono y financiamiento climático”.
– Jenny Mager, Jefa de la División de Cambio Climático. Ministerio del Medio Ambiente, Chile

«Desde Colombia como actual Secretaria Técnica del SGTMRV de la Alianza del Pacífico, resaltamos lo valioso de compartir experiencias y aprendizajes con otros países de la Región para el fortalecimiento de los MRV y la gestión integral del cambio climático. En ese sentido, contar con el apoyo del gobierno de Canadá en este proceso, es una oportunidad para orientar técnicamente el trabajo del SGTMRV a partir de las necesidades de los países, y de esta forma promover sistemas MRV más robustos, transparentes y alineados regionalmente».
– Alex Saer, Director de Cambio Climático y Gestión de Riesgo, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia

‘El Gobierno de México reconoce la necesidad de construir sistemas de medición que contengan estructura y metodología comunes pero sensibles y apropiadas al contexto, que permitan contar con información estadística, documental, percepciones de implementadores, percepciones de beneficiarios y reflexiones colectivas sobre los procesos y resultados obtenidos. Por lo anterior, y dado que es fundamental desarrollar un trabajo multidisciplinario, las labores que desarrolla el Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación de la Alianza del Pacífico han permitido fomentar el quehacer institucional. Su continuidad permitirá generar un sentido de urgencia en los gobiernos de la Alianza para democratizar el acceso a recursos internacionales, para garantizar la acción climática en el territorio y la transparencia en el uso del financiamiento destinado a atender el cambio climático.

Gracias a las acciones de intercambio entre países afines como las que se realizan en el marco de esta comunidad de expertos en MRV, los fondos internacionales servirán para fortalecer los programas prioritarios de los gobiernos y las necesidades de las comunidades más vulnerables al cambio climático.’
– Agustín Ávila, Director General de Políticas para el Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México

X LAB4+, el Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacífico que conectará a empresas de la región por primera vez con Corea y Singapur

  • El evento buscará potenciar el comercio de servicios entre grupos de exportadores, compradores, startups e inversionistas.

Año con año, los países miembros de la Alianza del Pacífico, a través de sus agencias de promoción ProChile, ProColombia,Secretaría de Economía de México y PromPerú, buscan fomentar e impulsar las relaciones comerciales entre sí y con terceros mercados. 

Como parte de las iniciativas ícono para el impulso a las exportaciones de la región, se organiza el X Foro de Emprendimiento e Innovación Foro Lab4+ que, en sus 9 ediciones anteriores, ha generado oportunidades de exportaciones por más de USD $70 millones y de inversiones por más de USD $100 millones

El objetivo principal del Foro es impulsar a las empresas de servicios de la región ofreciendo un espacio virtual en el que se generen oportunidades de negocio, mediante citas de negocio uno a uno, entre exportadores y compradores de Servicios Tecnológicos, así como entre startups e inversionistas, este año se espera tener encuentros comerciales que beneficien a más de 150 empresas de los sectores priorizados.

Así mismo, el Foro busca posicionar a la Alianza del Pacífico como un mecanismo de integración regional que promueve el emprendimiento, la innovación y el comercio de servicios, entre sus integrantes, y con terceros países. De acuerdo con Endeavor Review, actualmente el bloque ha recibido una cantidad importante de inversión de Venture Capital. Tan solo en el 2021 la Alianza del Pacífico fue destino de 6,158 millones de dólares de Venture Capital.

Con relación al levantamiento de capital durante el 2021, en México el sector que más llamó la atención de los inversionistas fue FinTech, representando el 53%. Fue el mismo caso para Chile, donde FinTech tuvo un levantamiento representativo del 30%, para el caso de Colombia el e-commerce obtuvo el 60%, mientras que Perú fue en EdTech con un 58%.

Este año, el X Foro de Emprendimiento e Innovación LAB4+ se enfocará en la promoción de empresas de servicios tecnológicos y startups del bloque en los mercados de Estados Unidos, Canadá y los propios países de la Alianza. Además, impulsando la proyección al mundo con especial énfasis en Asia, por primera vez, se invitaron a los mercados de Singapur y Corea. Estos mercados se encuentran entre los 15 principales importadores de servicios del mundo y entre los primeros 5 en el continente asiático. 

Otra novedad en la presente edición del Foro Lab4+ es el fomento a la participación de mujeres. Según un estudio sobre el Ecosistema de Venture Capital en América Latina, “las mujeres aún están subrepresentadas en el ecosistema emprendedor y son las que enfrentan más barreras en materia de acceso a capital.” 

Por ello, del total de lugares disponibles para esta X edición, el 30% están reservados para empresas y startups lideradas por mujeres. 

El componente comercial del X Foro Lab4+ se realizará del 8 al 12 de agosto. Los sectores priorizados para la X edición son FinTech, HealthTech, AgriTech, EdTech y Servicios de TI (Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Blockchain, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, software de industrias creativas y culturales)

¡Consulta las bases y regístrate gratuitamente en https://www.lab42022.com/!

X Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacífico LAB4+ 2022

El Grupo Técnico de Agencias de Promoción de la Alianza del Pacífico – ProChile, ProColombia, Secretaría de Economía de México y PromPerú le invitan a participar en las actividades del X Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacífico – LAB4+, que se llevarán a cabo del 18 de julio al 12 de agosto de 2022, de manera virtual.

El LAB4+ es el evento virtual ícono de la Alianza del Pacífico que reúne a personas emprendedoras y empresas exportadoras de servicios tecnológicos de industrias 4.0 de los cuatro países de la Alianza del Pacífico, con potenciales inversionistas y compradores de los mercados de Estados Unidos, Canadá, Corea y Singapur, así como de los propios países del bloque.

El Foro consta de tres componentes:

(1) Programa de Orientación donde expertas y expertos guían y comparten buenas prácticas a startups y empresas exportadoras de servicios. El evento es abierto a todo el púbico y tendrán lugar el 18 y 19 de julio.

(2) Agenda Académica en la cual algunos Grupos Técnicos de la Alianza, asociaciones empresariales y academia, presentan la evolución del ecosistema de innovación y emprendimiento en la región, así como las oportunidades que el bloque ofrece en el ámbito. El evento es abierto a todo el púbico y tendrán lugar del 25 al 27 de julio.

(3) Rueda de Negocios y Sesiones de pitch del 8 al 12 de agosto para empresas exportadores de industrias 4.0. y startups. Los sectores a los que se dirige el evento completo son Fintech, AgTech, EdTech, PropTech y HealthTech.

/cms/uploads/image/file/734866/tabla_1_forolab4.jpg

/cms/uploads/image/file/734865/tabla_2_forolab4.jpg

Jornadas de Orientación del Foro Lab4+

En las Jornadas de Orientación del X Foro LAB4+ podrá reunirse con empresas líderes en los sectores de FinTech, EdTech, HealthTech, AgTech, PropTech y Servicios de TI, así como con especialistas que le guiaran en cómo hacer negocios en los mercados de Canadá, Corea y Singapur.

A fin de realizar un registro en cada panel en el que desee participar, favor considere el siguiente calendario para el desarrollo de las Jornadas de Orientación.

18 de julio

Horario Panel
16:00-16:50 hrs Panel Acceso a mercados: Canadá, Corea y Singapur

Regístrate aquí

17:00 – 17:50 hrs Panel Fintech

Regístrate aquí

18:00 – 18:50 hrs Panel EdTech

Regístrate aquí

*Hora Colombia, México y Perú, +1hr Chile

19 de julio

Horario Panel
16:00-16:50 hrs Panel HealthTech

Regístrate aquí

17:00 – 17:50 hrs Panel AgTech

Regístrate aquí

18:00 – 18:50 hrs Servicios de TI (Internet de las cosas, Inteligencia Artificial, Blockchain, Realidad virtual, Realidad Aumentada, software de industrias creativas y culturales)

Regístrate aquí

*Hora Colombia, México y Perú, +1hr Chile

Consulta y regístrate para participar en las Jornadas de Orientación aquí.

Agenda Académica del Foro Lab4+

Para más información sobre la Agenda Académica por favor consulte el programa.

Si usted desea asistir exclusivamente a estas conferencias virtuales favor de registrarse aquí.

CONVOCATORIA PARA EMPRESAS COMPRADORAS Y EXPORTADORAS DE SERVICIOS

Si usted desea participar como empresa exportadora o compradora de servicios, favor de consultar las bases siguientes.

Para realizar su registro por favor diríjase aquí.

*La realización de la inscripción no garantiza su participación en la rueda de negocios.

CONVOCATORIA PARA STARTUPS Y FONDOS DE INVERSIÓN

Si usted desea participar como startup o fondo de inversión, favor de consultar las bases siguientes.

Para realizar su registro por favor diríjase aquí.

*La realización de la inscripción no garantiza su participación en las sesiones de pitch.

Lanzan campaña comunicacional para la Revalorización de la Educación y Formación Técnico Profesional

  • La Campaña Comunicacional, capítulo México, se realiza como parte de las actividades del Grupo Técnico de Educación (GTE) de la Alianza del Pacífico
  • Esta será lanzada la segunda semana de julio, a través de las redes sociales

11 de julio de 2022.- Como una invitación a la comunidad estudiantil en educación media superior y superior de Chile, Colombia, México y Perú, a reconocer a la educación técnica y tecnológica como una oportunidad de formación con calidad, basada en modelos actuales competitivos en el mercado laboral, se lanzará durante la segunda semana de julio, la Campaña comunicacional “Con Educación Técnica y Tecnológica, prepárate para el mundo real”.

Impulsada por el Grupo Técnico de Educación (GTE) de la Alianza del Pacífico, capítulo México, la campaña es una estrategia nacional que busca promover la educación Técnica y Tecnológica de tipo medio y superior en México, así como favorecer el posicionamiento de la identidad de las instituciones, dando a conocer los beneficios, oferta educativa y servicios institucionales de cada una de ellas. 

En la campaña participaron, en su diseño e implementación los subsistemas federales de Educación Superior y Media Superior con formación Técnica y Tecnológica, con el objetivo de informar a los aspirantes a incorporarse a un bachillerato y/o a una Universidad Tecnológica sobre la oportunidad de desarrollo a través de la amplia oferta de carreras técnicas por las que pueden optar.

Esta iniciativa, forma parte de las actividades que el GTE de la Alianza del Pacífico, capítulo México desarrolla, bajo la presidencia pro tempore (PPT) mexicana, durante el presente año.

Asimismo, nace en el marco del programa Educación para el Empleo de la Alianza del Pacífico (EPE-AP), financiado por Global Affairs Canada e implementado por Colleges and Institutes Canada (CICan), a través de la asistencia técnica A.08 “Campañas Nacionales de comunicación y revalorización de la educación y formación técnico profesional”.

En este sentido, la representante del CICan, Brigid Shea, expresó su beneplácito por el lanzamiento de la campaña nacional de promoción y revalorización de la educación y formación técnica y profesional en México, con especial énfasis en oportunidades para las mujeres.

Agregó que esta campaña, cuyo foco adicional es promover la diversidad e inclusión, es el producto de la valiosa colaboración y alianza entre el consorcio canadiense compuesto de Durham College, Fanshawe College and Vancouver Island University y la Secretaría de Educación Pública de México.

De esta manera, se busca detonar en los jóvenes la búsqueda de información en las redes sociales, así como en las páginas electrónicas de las instituciones y se interesen en la oferta educativa que ofrecen los planteles, esto bajo el eslogan: ¡Prepárate para el mundo real!

Por lo que la oferta formativa gratuita será promocionada en las redes sociales para las y los educandos, para promover la educación técnica y tecnológica, como una buena elección para acercar al estudiante al ámbito laboral, a través de la práctica.

Realización del taller de ‘Diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas desde la perspectiva de igualdad de género’ dentro del Programa EPE-AP, destinado a funcionarios del Gobierno de México

7 y 8 de julio de 2022.- El Programa ‘Desarrollo Sostenible y Competencias para el Empleo en el Sector Extractivo en la Alianza del Pacífico’ (Programa EPE-AP), financiado por el Gobierno de Canadá (Asuntos Mundiales Canadá) y ejecutado por Colleges and Institutes Canadá, la Asociación Canadiense de institutos tecnológicos, desarrolló un taller presencial de dos días, en la Ciudad de México, en el Hotel Hilton Reforma, sobre el “Diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas desde la perspectiva de igualdad de género”.

Al respecto, Brigid Shea, Agente Principal del Programa EPE-AP, en CICan menciona: “Nos complace mucho ofrecer este curso que apoyará al desarrollo de competencias en el diseño de políticas públicas, su implementación y seguimiento desde una perspectiva de igualdad de género en equipos encargados del diseño, desarrollo y monitoreo de políticas sectoriales en los equipos ministeriales de los cuatro países de la AP, contribuyendo al fortalecimiento del diálogo regional”. 

Este curso benefició a 31 funcionarias/os públicos de siete diferentes secretarías públicas del estado mexicano, tales como: Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Economía, Secretaría de Educación, Secretaría de Bienestar, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Turismo, y el Instituto Nacional de las Mujeres.

Esta actividad es una de las últimas actividades programadas y tiene como propósito alcanzar los objetivos de la estrategia de Igualdad de Género del Programa EPE-AP y uno de los indicadores del Cuadro de Medición de Rendimiento, relacionado al fortalecimiento de políticas, lineamientos implementados a través del Programa que tocan significativamente las consideraciones de igualdad de género y refuerzan el empoderamiento de las mujeres.

Este curso fue facilitado por Araceli Vásquez (especialista de Igualdad de Género de Mexico) en coordinación con Eliana Gallardo (Consultora Regional de Igualdad de Género y de Comunidades Indígenas para el Programa EPE-AP) y tuvo una duración de 16 horas logrando desarrollar en las/os participantes las siguientes competencias:

  • Capacidad para comprender términos básicos acerca de la política pública con perspectiva de igualdad de género;

  • Percepción respecto a la igualdad de género como una categoría de análisis y una herramienta estratégica en el diseño y formulación de políticas públicas con perspectiva de igualdad de género;

  • Integrar conocimientos y recursos del análisis de política pública con perspectiva de igualdad que le permite mejorar su desempeño como personal responsable de la función pública.

  • Conocimiento en los ciclos del diseño implementación y monitoreo de políticas públicas desde la perspectiva de igualdad de género.

  • Conocimiento de herramientas para la transversalización de la igualdad de género en políticas públicas.

Finalizando el taller, se otorgó una certificación de parte de CICan, que reconoce las competencias desarrolladas por cada participante.

Se tiene contemplado que esta actividad se desarrolle también en los otros tres países de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú y Colombia) de forma presencial en los próximos meses, y estará igualmente dirigido a funcionarios de los ministerios socios con las que trabaja el Programa EPE-AP.

Lanzamiento del ‘Reporte de Análisis de políticas y buenas prácticas de igualdad de género en los países de la Alianza del Pacífico’

6 de julio 2022.- La Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México fue la sede para la presentación del ‘Reporte de Análisis de políticas y buenas prácticas de igualdad de género en los países de la Alianza del Pacífico’ del Programa de ‘Desarrollo Sostenible y Educación para el Empleo en el sector extractivo de la Alianza del Pacífico’ (Programa EPE-AP), que es financiado por el gobierno de Canadá a través de Asuntos Mundiales Canadá y ejecutado por el College and Institutes Canada (CICan).

Dicho informe es el producto de un trabajo en equipo de los cuatro países bajo la coordinación de CICan para impulsar la estrategia de igualdad de género. Este documento recoge las experiencias en el diseño e implementación de 29 políticas y programas en los países miembro de la Alianza del Pacífico. La sistematización de las políticas se hizo en dos fases, documental (29 políticas) y participativa (25 políticas) y tuvieron como objetivo, identificar junto a los países, políticas y buenas prácticas que puedan compartirse entre los países e instituciones, como un insumo al diálogo regional y conocimiento de los avances en materia de igualdad de género.

Uno de los objetivos de la elaboración del informe es el de difundir buenas prácticas entre los países, con la posibilidad, más allá del Programa, de establecer relaciones entre especialistas de las entidades públicas y privadas de los países de la AP y promover el asesoramiento horizontal en base al conocimiento sobre las políticas identificadas.

Durante ambos procesos de sistematización documental y participativa se convocó a representantes de los ministerios o secretarías de Educación, Minería, Energía, de las Mujeres, Relaciones Exteriores, Economía; así como Universidades y otras instancias de los cuatro países de la AP.

El reporte recoge el análisis, de ambas fases, así como recomendaciones para los países que pretendan mejorar sus procesos, identificar buenas prácticas, dialogar con sus pares y conocer políticas de igualdad de género que se implementan en los 4 países, promoviendo el diálogo, el intercambio y el aprendizaje conjunto.

Ver el reporte aquí

XXVII Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico

  • El 1 de julio de 2022 se llevó a cabo la XXVII Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico, con la participación presencial del ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Sr. José Manuel Restrepo Abondano, y del subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, Sr. Gabriel Yorio González; y de manera virtual del ministro de Economía y Finanzas de Perú, Sr. Oscar Graham Yamahuchi, y de la coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda de Chile, Sra. Carola Moreno. La reunión fue presidida por el subsecretario Yorio, en virtud de que México ostenta la presidencia pro-tempore de la Alianza del Pacífico.

1 de julio de 2022.-  Los ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico (AP) se reunieron de forma híbrida el 1 de julio en la Ciudad de México, para celebrar la XXVII Reunión de Ministros de Finanzas de la AP.

La reunión inició con un espacio de diálogo sobre los desafíos económicos a los que se enfrenta la Alianza, derivados de riesgos globales, especialmente los relacionados con las presiones inflacionarias, rebalanceo de capitales y el seguimiento a las tensiones derivadas de conflictos geopolíticos.

Los ministros destacaron los retos a los que se enfrentan los países emergentes por los elevados costos de financiamiento, derivados del alza de las tasas de interés, en un contexto post pandemia. Adicionalmente, determinaron la importancia del  desarrollo de políticas fiscales que permitan aminorar los efectos que ha tenido la inflación en materia de energía y alimentos, resaltando el compromiso de seguir actuando de forma decidida para proteger a las poblaciones más vulnerables de los países miembros de la AP.

Posteriormente, se realizó una sesión de reflexión sobre el futuro de la Alianza del Pacífico en el marco de la Visión Estratégica 2030, adoptada en 2018, con miras a seguir trabajando en los cuatro ejes: más integrada, más global, más conectada y más ciudadana. Los ministros destacaron la relevancia de contar con agendas de trabajo a mediano plazo encaminadas a: i) profundizar el mercado de capitales regional; ii) fortalecer la gestión financiera del riesgo de desastres naturales, y iii) establecer mecanismos para incrementar recursos financieros que permitan combatir el cambio climático y fomentar el crecimiento incluyente y sostenible. De igual manera, dentro de esta planificación estratégica, manifestaron el apoyo de los Ministerios de Finanzas de la Alianza del Pacífico a Perú en el proceso de acceso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Por otro lado, los ministros analizaron las posibles áreas de colaboración entre la AP y Singapur, el cual se convertirá en el primer Estado Asociado de este bloque regional. Tomando en cuenta los grandes avances que Singapur ha tenido en el desarrollo de una agenda de economía digital internacional, se destacó el interés que existe en una colaboración en cuestiones relativas a la industria Fintech e inclusión financiera. Igualmente, se reconoció que se podría aprender de la experiencia del socio asiático en cuestiones de crecimiento sostenible y mercado de capitales.

Posteriormente, México presentó brevemente los avances del plan de trabajo del Consejo de Ministros de Finanzas, entre los que se encuentran la identificación de certificaciones que permitan el fortalecimiento de las capacidades de funcionarios en asuntos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG); la preparación de principios comunes de infraestructura sostenible y resiliente; el desarrollo de trabajos en materia de ciberseguridad; la identificación de metodología sobre sectores y activos de transición, y la colaboración entre organismos financieros internacionales para trabajar en materia de riesgos pandémicos.

Finalmente, los ministros agradecieron el compromiso del Banco Interamericano de Desarrollo con la AP, en su papel de Secretaría Técnica del Consejo de Ministros de Finanzas, y aliado técnico para el desarrollo e implementación de iniciativas encaminadas a fortalecer el proceso de integración financiera y económica de los países miembros de este mecanismo de integración regional.

Inicio de negociaciones Alianza del Pacífico – Corea del Sur

En el marco de la Reunión del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico, celebrada el 23 de junio de 2022, en Santiago de Chile, se anunció el inicio del proceso de negociación para alcanzar un Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Corea del Sur, que permitirá que este país asiático pueda convertirse en Estado Asociado de la Alianza del Pacífico, una vez entre en vigor el acuerdo comercial entre las Partes.

Con ello, los países de la Alianza del Pacífico reafirmaron el compromiso establecido en la Declaración de Bahía Málaga, para iniciar durante el primer semestre de este año dicho proceso. En ese sentido, los Viceministros de la Alianza del Pacífico y el Jefe Negociador de Corea instruyeron a sus equipos comenzar los trabajos, de conformidad con los Términos de Referencia acordados para tal fin.

El acuerdo comercial entre los países de la Alianza del Pacífico y Corea del Sur permitirá profundizar y fortalecer aún más la relación comercial actual entre los cinco países, buscando el beneficio mutuo y el desarrollo de sus habitantes. 

Corea del Sur se encuentra entre los principales socios comerciales de los países de la Alianza del Pacífico y es Estado Observador desde 2014.  Corea expresó su intención de iniciar el proceso para obtener el estatus de Estado Asociado de la Alianza del Pacífico en 2018 y quedó plasmado en la Declaración de Puerto Vallarta. Para la Alianza del Pacífico, iniciar a este proceso de negociación le permitirá avanzar en su objetivo de convertirse en una plataforma de integración económica y comercial con una proyección hacia la región Asia-Pacífico.

Conmemoran en la Unión Europea el décimo primer aniversario de la Alianza del Pacífico con evento cultural

16 de junio de 2022.-  Con ocasión del décimo primer aniversario de la creación de la Alianza del Pacífico (AP), las misiones de Chile, Colombia, México y el Perú, y el Servicio de Acción Exterior -SEAE-, llevaron a cabo el segundo encuentro cultural en Bruselas denominado “Sabores de la Alianza del Pacífico”.

El director para las Américas del Servicio de Acción Exterior Europeo, Brian Glynn, señaló que la Alianza del Pacífico es un mecanismo que desde su conformación despertó profundo interés dentro de la Unión Europea, que a la postre fue plasmado en la Declaración Conjunta AP-UE firmada en 2019 para reflejar la cooperación estratégica entre ambas regiones.

Por su parte, el representante de la Embajada de México ante la Unión Europea, en su calidad de presidencia pro tempore, recordó que la Alianza del Pacífico surgió de la necesidad de integrar un frente común para atender los nuevos retos, tanto regionales como globales, y reconociendo la importancia del diálogo y la cooperación para promover un desarrollo económico y social sostenible y sustentable. Señaló que, durante el 2022, la Alianza del Pacífico buscará ser un mecanismo cada vez más integrado, más global, más conectado y que responda de manera decidida y contundente a las necesidades de sus ciudadanos, incluyendo la cooperación con la Unión Europea.

A su turno, el embajador del Perú y los encargados de negocios de Chile y Colombia destacaron los importantes logros de la Alianza en estos 11 años, el potencial que ofrece el relacionamiento estratégico y la cooperación entre ambos bloques y el aporte conjunto que ambos mecanismos pueden hacer al multilateralismo y en defensa de los valores compartidos.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones del Servicio de Acción Exterior Europeo y congregó a más de 200 altos funcionarios de la Comisión Europea así como al cuerpo diplomático acreditado ante el Reino de Bélgica y la Unión Europea. La animación musical contó con propuestas artísticas de Chile, Colombia, México y el Perú, además de las muestras culinarias de los cuatro países latinoamericanos que fueron propicias para reforzar los canales de comunicación y reanudar las iniciativas de cooperación entre ambas regiones. 

¡Postúlate al Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico 2022 y vive una experiencia de integración con otras personas jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú!

Del 10 de junio al 11 de julio, estará abierta la convocatoria para el Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico en modalidad virtual.  Esta iniciativa busca que personas jóvenes entre los 18 y 29 años de los cuatro países, contribuyan a superar los desafíos de la región, a través de proyectos que tendrán una duración máxima de cuatro meses.

La participación en este Programa brinda una experiencia de intercambio social y cultural enriquecedora entre personas jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú, en la que se crean vínculos significativos y se construyen propuestas de cambio ante problemáticas sociales y ambientales que afectan a la región.

En 2022, el Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico, estará enfocado en enfrentar el difícil contexto global, regional y nacional generado por pandemia de la COVID-19, que ha afectado a las personas jóvenes en los ámbitos de la salud, la educación, la economía y el trabajo. Así, las acciones propuestas en los cuatro proyectos del voluntariado pretenden ser una ventana de oportunidades y posibilidades para motivar a las y los jóvenes en sus iniciativas, en el camino a la recuperación.

Con este tipo de actividades, la Alianza del Pacífico promueve la formación de conductas solidarias en las personas jóvenes, que impacten positivamente en la sociedad, teniendo en cuenta que las juventudes son actores clave del cambio social.

A continuación, se presentan las características de los perfiles para participar en los proyectos de voluntariado por cada país. Pueden postular jóvenes de 18 a 29 años de los países miembros de la Alianza del Pacífico, que residan en su país de origen. No se aceptará más de una postulación por persona.

Para ver más de esta convocatoria ingresa aquí.

CHILE:

El objetivo general del proyecto “Laboratorio INJUV: Líderes para un voluntariado transformador” es crear una red de líderes juveniles para fomentar la integración entre jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú, con el fin de impulsar iniciativas de voluntariado transformador en sus comunidades.

El proyecto busca robustecer el ecosistema del voluntariado, apoyando a jóvenes de los diferentes países de la Alianza del Pacífico en el aprendizaje mutuo para fortalecer sus acciones y la generación de redes en común.

Esto se logra por medio de los siguientes objetivos específicos:

  1. Fomentar la integración entre jóvenes de la Alianza del Pacífico para iniciar una agenda de colaboración e intercambio en materias de voluntariado.
  2. Instalar capacidades para el liderazgo, diseño y gestión de iniciativas de apoyo a las comunidades con perspectiva en voluntariado transformacional, mediante la sensibilización, formación y mentorías.
  3. Mostrar al final del programa los proyectos de voluntariado transformador desarrollados por los participantes.
  4. Construir los principios de la red colaborativa de jóvenes voluntarios y voluntarias de la Alianza del Pacífico.

El perfil de la persona voluntaria es:

  • Personas entre 18 y 29 años de Chile, Colombia, México y Perú y que lideren iniciativas de voluntariado o quieran llevar a cabo una, con interés en participar en un proceso de formación y mentoría intensiva, en gestión del voluntariado y ser parte de la construcción de los principios de una red internacional de colaboración.
  • Las personas interesadas deberán contar con un equipo computacional, conexión a internet y acceso a plataformas de comunicación virtual.

Para conocer más de esta convocatoria ingresa aquí.

COLOMBIA:

El objetivo general del proyecto “Generaciones que Conectan y la solidaridad internacional como eje articulador del Voluntariado Juvenil” es promover una red de personas jóvenes voluntarias que, apoye especialmente a personas mayores, y que a partir del intercambio de conocimientos y experiencias intergeneracionales mitigue los efectos de la soledad, el aislamiento o la discriminación; buscando mantener la salud, el bienestar y la dignidad de las personas mayores y de las personas jóvenes, y al mismo tiempo fortalezca el voluntariado en su dimensión internacional con propósito transformador y apuesta del capital social al desarrollo de la región.

El proyecto busca integrar a personas jóvenes a la estrategia de gobierno “Generaciones que conectan” con una mirada sobre la solidaridad, en tiempos de postemergencia, hacia personas mayores, facilitando herramientas en habilidades blandas, de comunicación y de estrategias de acompañamiento humanizado que materializan su voluntariado, así como  proveer conocimiento y comprensión de los conceptos asociados al voluntariado tales como la asistencia, la filantropía, la beneficencia, el altruismo, y la cooperación en su dimensión internacional, con propósito transformador y apuesta del capital social al desarrollo de la región.

El perfil de la persona voluntaria es:

  • Para el desarrollo del programa se sugiere contar con al menos 10 horas libres a la semana para participar en las actividades derivadas del voluntariado. 
  • Personas jóvenes que estén cursando programas o estudios en áreas de ciencias humanas y sociales – preferiblemente en trabajo social, sociología, antropología filosofía y áreas afines, o ciencias de la salud, preferiblemente en psicología, terapia ocupacional, psiquiatría, fisioterapia, geriatría; es recomendable tener en cuenta interés en el servicio social y la salud comunitaria.
  • Las personas interesadas deberán contar con un equipo computacional, conexión a internet y acceso a plataformas de comunicación virtual.

Para ver más de esta convocatoria ingresa aquí.

MÉXICO:

El objetivo general del proyecto “Tierra Joven-Voluntad Joven” busca fortalecer la integración de personas jóvenes de los cuatro países de la Alianza del Pacífico a través de acciones que contribuyan su empoderamiento y liderazgo, a la solidaridad intergeneracional y a la reconstrucción del tejido social. El proyecto busca fortalecer habilidades para la creación y desarrollo de proyectos de impacto socio ambiental para mejorar su actuar en entorno a la protección del medioambiente y mitigación del cambio climático y promover el intercambio en materia educativa a través de herramientas digitales, todo esto desde una perspectiva de género y teniendo como centro el cumplimiento de la Agenda 2030. 

El perfil de la persona voluntaria es:

  • Tener la nacionalidad de uno de los países miembros de la Alianza del Pacífico diferente del país que seleccione para su voluntariado (Chile, Colombia, México y Perú) y residir en su país de origen.
  • Personas jóvenes que quieran cambiar al mundo a través de ideas de negocios o emprendimientos tempranos que planteen soluciones innovadoras y sostenibles.                               
  • Contar con al menos 10 horas libres a la semana para participar en las actividades 
  • derivadas del voluntariado.
  • Con iniciativa, buena disposición y cumplir en su totalidad con el programa.
  • Contar con acceso a internet estable y un dispositivo electrónico para conectarse a las 
  • sesiones virtuales.
  • Tener el compromiso de replicar en su círculo de influencia su proyecto de impacto 
  • ambiental.

Para conocer todos los requisitos y detalles de esta convocatoria ingresa aquí.

PERÚ:

El objetivo general del proyecto “A-Gente de Cambio: Construyendo experiencias para la promoción de la salud mental de adolescentes” es contribuir al fortalecimiento de la integración regional en el marco de la Alianza del Pacífico a través de la formación de agentes de cambio para la promoción de la salud mental en adolescentes en situación de riesgo en el contexto de la pandemia de la COVID-19.

Las y los jóvenes voluntarios participarán de un proceso de formación virtual, para diseñar y ejecutar un programa de promoción de la salud mental dirigido a las y los adolescentes de los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF) ubicados en diferentes regiones del Perú, con la finalidad de fortalecer sus competencias para afrontar los desafíos de la vida en el contexto de pandemia y el retorno a la presencialidad, así como para contribuir a su comunidad como agentes de cambio.

El perfil de la persona voluntaria es:

  • Con formación en áreas sociales, de la salud, psicología, educación, comunicación, artes, deportes, recreación y otras que se vinculen al proyecto.
  • Con experiencia en promoción de la salud mental, o facilitación (presencial o virtual) de técnicas participativas, lúdicas, vivenciales o artísticas con adolescentes en situación de riesgo social, o manejo de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la educación virtual y trabajo comunitario.
  • Contar con disponibilidad en las fechas señaladas en la descripción de las etapas del proyecto. Considerar una inversión de tiempo promedio de 10 horas a la semana para participar en las actividades del voluntariado que se realizarán del 1 de septiembre al 30 de noviembre.
  • No contar con antecedentes penales o policiales, ni tener impedimento para trabajar con menores de edad.

Para conocer más de esta convocatoria ingresa aquí.

Para consultar el reglamento general de la convocatoria ingresa aquí.

Para acceder al formulario de postulación ingresa aquí.