OMPI lanza caja de herramientas para mipymes de la Alianza del Pacífico

21 de octubre de 2024.- Este viernes se lanzó oficialmente, en formato online, la “Caja de Herramientas de Propiedad Intelectual (PI) para mipymes de los países de la Alianza del Pacífico”, recursos que les permitirán a estas empresas un mejor uso de la PI. La Caja fue diseñada e implementada por la División de Propiedad Intelectual para Empresas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en conjunto con el grupo adhoc de Propiedad Intelectual del bloque regional.

En su presentación, los representantes de la OMPI detallaron los aspectos prácticos de estas herramientas, que proporcionarán un mapa conceptual para el desarrollo y diseño de una estrategia comercial que incorpore aspectos de PI que son claves para el éxito de las mipymes.

Los próximos pasos de este proyecto consistirán en la capacitación de formadores que harán uso de las herramientas, para dar paso al desarrollo de mentorías para las mipymes sobre las herramientas y estrategias para aprovechar la PI en la expansión de sus negocios.

La representante del Grupo Ad Hoc PI, María Gloria Riethmuller destacó relevancia que tendrá la Caja de Herramientas de apoyo a las mipymes para visibilizar la importancia comercial de los activos de propiedad intelectual, y el impacto positivo de la PI en su capacidad de crecimiento e internacionalización.

Revise la caja de herramientas:

Caja de Herramientas de OMPI para mipymes
Herramienta de la OMPI de diagnóstico de PI
Lista de control de la estrategia de PI para las pymes

Comunicaciones PPT 2024 Alianza del Pacífico

Buenas prácticas que promueven el liderazgo de las mujeres en el sector turístico en la Alianza del Pacífico

18 de octubre de 2024.- En el marco del Acuerdo de Cooperación en materia de Turismo y el Programa de Cooperación Específico sobre Turismo, el grupo Técnico de Turismo de la Alianza del Pacífico realizó esta semana el webinar “Buenas prácticas que promueven el liderazgo de las mujeres en el sector turístico”, que busca mostrar las oportunidades de participación de las mujeres en la fuerza laboral, ampliando así el papel de la mujer en la sociedad.

Durante el webinar, Conzuelo Contreras Rodríguez, encargada de la Subunidad de Desarrollo Local, de la Subdirección de Desarrollo del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de Chile, dio a conocer los avances, logros y desafíos que ha enfrentado este país al implementar una estrategia con foco en la inclusión de género que ha evolucionado a lo largo de 22 años, resaltando las distintas iniciativas que se relacionan con género y turismo de cara a la industria que se ha desarrollado en Sernatur.

Asimismo, Marai Tello Leyva, coordinadora Programa de Turismo Sustentable, Amigos de Siankaan y representante de México, expuso la implementación de la estrategia de igualdad de género del proyecto “Kuxatur”, que es producto de un análisis colaborativo trabajado en tres sitios piloto: Baja California Sur, Oaxaca y Quintana Roo; que ha logrado identificar un conjunto de factores externos facilitadores de la incorporación de la perspectiva de género, haciendo énfasis en el sector turístico comunitario de los 3 sitios piloto, proporcionando a cada parte involucrada directa o indirectamente con el proyecto, un medio de consulta y una herramienta que incorpora lecciones aprendidas y un conjunto de buenas prácticas para generar sinergias entre actores y esbozar planes de trabajo tanto al interior de la institución como en escala multiactor/multiactriz.

Sobre el Grupo Técnico de Turismo

El objetivo del GTT se enmarca en trabajar en proyectos, actividades y acciones conjuntas, que permitan el fortalecimiento del sector en los países miembro del bloque. Estas acciones estarán orientadas hacia el intercambio de experiencias, apoyo mutuo en escenarios multilaterales, facilitación de movilidad, y la realización de eventos de promoción, o ruedas de negocios especializadas, entre otros.

El Grupo Técnico de Turismo continuará trabajando en actividades que promuevan que más mujeres ocupen puestos de liderazgo en el sector turístico, así como otras prácticas identificadas que contribuyan al cierre de brechas económicas de género.

Es prioridad para los países de la Alianza del Pacífico mejorar el empoderamiento de las mujeres y proteger sus derechos en el sector turístico:

  • Promover el espíritu emprendedor de las mujeres en el turismo.
  • Promover a las mujeres mediante la educación y capacitación.
  • Proteger a las mujeres vulnerables y a las que trabajan en empresas turísticas desde sus hogares.

Comunicaciones PPT 2024 Alianza del Pacífico

Consejo de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico realiza mesa de innovación financiera

15 de octubre de 2024.- Con el objetivo de fomentar el diálogo y la colaboración entre los países de la Alianza del Pacífico, esta mañana se realizó en Santiago, Chile, la “Mesa de Diálogo Innovación Financiera de la AP”, organizada por el Consejo de Ministros de Finanzas del bloque y en el marco de la presidencia pro tempore de Chile 2024.

En la inauguración participaron el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien ostenta la presidencia del Consejo, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, integrante del Grupo de Alto Nivel del bloque, y la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, Solange Berstein. También estuvo presente el embajador de Colombia en Chile, Sebastián Guaname.

Las autoridades chilenas destacaron que la colaboración es fundamental para el desarrollo de un ecosistema Fintech robusto y sostenible en la región y para aprovechar las oportunidades emergentes del ámbito financiero dentro de los países de la Alianza del Pacífico

Tras la inauguración, el asesor de tecnología e innovación del Centro de Innovación del Bank for International Settlements de Toronto dictó una charla motivacional sobre el “Futuro de la Innovación Financiera”. Y el asesor de SUBREI, Gonzalo Lara presentó los avances del Mercado Regional Digital de la Alianza del Pacífico.

Más adelante, y a través de mesas de discusión y presentaciones, se exploraron temas clave como inteligencia artificial, blockchain y criptoactivos y finanzas abiertas, con el fin de identificar oportunidades y desafíos para fortalecer el ecosistema financiero regional. Además, se espera establecer estrategias conjuntas que impulsen la innovación y mejoren la integración financiera en la región.

Estuvieron participando de forma presencial y virtual representantes de todos los países AP, Chile, Colombia, México y Perú, expertos y académicos del área de las finanzas internacionales. Entre las instituciones presentes estuvieron: CMF, Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México; Cambridge Center for Alternative Finance; Unidad de Regulación Financiera de Colombia; Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); Dirección General de Mercados Financieros y Previsional Privado de Perú; Open Finance; Banco Central de Chile; Banco Interamericano de Desarrollo; Embajada Británica en Chile; Ministerio de Hacienda; y Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.

Consejo de Ministros Finanzas de la Alianza del Pacífico

La Declaración de Paracas de 2015 estableció la creación del Consejo de Ministros de Finanzas como una plataforma esencial para avanzar en la integración económica y financiera. Su agenda se ha centrado en seis áreas prioritarias: integración financiera, tratamiento tributario, inversión en infraestructura, manejo de riesgos catastróficos, innovación y digitalización financiera, ciberseguridad, y finanzas para el desarrollo sostenible.

El Plan de Trabajo 2024, presentado por Chile como PPT, se enfoca en tres pilares estratégicos: finanzas sostenibles y gestión de riesgos climáticos, integración e inclusión financiera, y transparencia tributaria y sostenibilidad. Estos ejes buscan no solo hacer interoperables las iniciativas locales sobre financiamiento climático y riesgos catastróficos, sino también promover el acceso equitativo a los servicios financieros y garantizar un sistema fiscal más justo y eficiente.

Comunicaciones PPT 2024 Alianza del Pacífico

Agencias de Promoción de la Alianza del Pacífico abren inscripciones para participar en LAB4+

El Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacífico amplía sus horizontes hacia el mercado europeo.

7 de octubre de 2024.- La Alianza del Pacífico anunció la apertura de las convocatorias para la XI versión del Foro de Emprendimiento e Innovación LAB4+. La actividad se llevará a cabo del 20 al 23 de noviembre de 2024 en el Parque Bicentenario, Vitacura, en Santiago de Chile.

Este año, bajo la presidencia pro tempore de Chile, el Foro será parte de EtM Day, el mayor encuentro de innovación de la región que se realiza anualmente en Santiago de Chile; y buscará potenciar el impacto de las empresas de servicios e innovación de Chile, Colombia, México y Perú, y Norteamérica, ampliando su alcance a los mercados europeos.

El LAB4+ se ha consolidado como un evento ícono para la exportación de Servicios basados en tecnología e innovación, siendo un punto de encuentro clave entre emprendedores, inversionistas, compradores y exportadores del ecosistema de industrias 4.0 de los países miembros de la Alianza del Pacífico. Este año, la vinculación con el ecosistema europeo refuerza el compromiso del Foro en cuanto a posicionar a la Alianza como un bloque de integración regional que promueve el emprendimiento, la innovación y el comercio de servicios.

Acerca de la actividad

Organizado por el Grupo Técnico de Agencias de Promoción de la Alianza del Pacífico (ProChile, ProColombia, Secretaría de Economía de México y PromPerú), el Foro LAB4+ ofrecerá una experiencia completa con cuatro componentes principales.

  1. Agenda Académica/Programa de Conferencias: Expertos del ecosistema de innovación y representantes de organismos de promoción compartirán su conocimiento en temas clave para el desarrollo de negocios en los mercados priorizados. Además, existirá apoyo académico a startups para preparar sus pitches.
  2. Jornadas de Orientación: Líderes de empresas de sectores objetivos expondrán sobre los aspectos clave para hacer negocios en los mercados seleccionados.

  3. Rueda de Negocios: Empresas exportadoras del bloque AP presentarán su oferta a compradores internacionales, con el objetivo de generar encuentros comerciales efectivos.

  4. Sesiones de Pitches: Startups del bloque AP presentarán sus innovaciones a grandes inversionistas internacionales, con un enfoque en sectores como FinTech, HealthTech, AgriTech, EdTech, PropTech, entre otros.

Proceso de participación

Las empresas interesadas en participar en la Rueda de Negocios o en las Sesiones de Pitch deberán registrarse a través de la página oficial del evento, completando el formulario de inscripción antes del 30 de octubre. Estas inscripciones serán validadas por las agencias de promoción de cada país y las empresas que resulten seleccionadas recibirán un correo de confirmación.

Cronograma de inscripciones y actividades

  • Inscripciones: 1 al 30 de octubre
  • Validación y confirmación de empresas: 7 de octubre al 8 de noviembre
  • Agendamiento de citas de negocio: 14 de octubre al 11 de noviembre
  • Jornada académica: 29 de octubre
  • Startups/Pitch Clasificatorias: 4 al 8 de noviembre
  • Foro LAB4+: 20 al 23 de noviembre

Este evento promete ser una plataforma única para fortalecer la integración comercial y la innovación en la región, y explorar nuevas oportunidades priorizados.

Comunicaciones PPT 2024 Alianza del Pacífico

Comité Técnico para el IX Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico da el vamos al evento

30 de septiembre de 2024.- Hoy se llevó a cabo la 2ª reunión del Comité Técnico para el IX Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico, evento que se desarrollará este próximo 23 de octubre en el Espacio Riesco de Santiago, y que es organizado junto a la empresa suiza Nestlé.

La reunión, efectuada en dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, fue encabezada por el director general (s) de Asuntos Económicos Multilaterales de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Cristóbal Ramírez, y el director de Asuntos Corporativos y Legales de Nestlé Chile, Andrés Eyzaguirre, acompañado por su equipo, y contó con la participación de representantes de los ministerios de Economía, Agricultura, Educación, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Trabajo, además de INJUV, CORFO y la embajada de Suiza en Chile.

Los representantes de la empresa destacaron que el Encuentro contará con la presencia activa de cerca de mil jóvenes, 700 jóvenes de Chile como país sede, más 112 invitados desde Colombia, México y Perú, y 7 de Costa Rica, más 51 invitados extranjeros, además de empresas, gremios locales y prensa nacional e internacional.

También confirmaron que el evento será inaugurado por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, y por el recientemente nombrado CEO Global de Nestlé, Laurent Freixe.

Durante el evento se llevará a cabo también la Expo Joven, habrá paneles, charlas, conversatorio con autoridades de la Alianza del Pacífico, entre otras actividades.

Comunicaciones PPT 2024 Alianza del Pacífico

Reunión Ministerial de la Alianza del Pacífico y ASEAN se realiza en Nueva York 

25 de septiembre de 2024.- En el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, hoy se realizó en Nueva York, Estados Unidos, la Séptima Reunión Ministerial entre la Alianza del Pacífico (AP) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Esta actividad –que no se llevaba a cabo desde 2019 debido a la pandemia del coronavirus– fue co-presidida por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, en su calidad de presidencia pro tempore de la AP, y el secretario de Relaciones Exteriores de Filipinas, Enrique Manalo, país a cargo este año en ASEAN del relacionamiento con la AP.

Durante la actividad ministerial, se revisó el progreso de la implementación del Plan de Trabajo 2021-2025 entre la Alianza del Pacífico y ASEAN; y se destacó la necesidad de seguir mejorando la cooperación entre la Alianza del Pacífico y ASEAN en áreas de interés mutuo, incluidos el comercio y la inversión, la economía digital, las mipymes, el turismo, la educación y el intercambio cultural, el compromiso entre los pueblos, la ciencia y la tecnología, y el desarrollo sostenible.

En su intervención, el ministro Van Klaveren señaló que la Alianza del Pacífico considera muy importante continuar la cooperación interregional en áreas que sean mutuamente beneficiosas para los pueblos de ambas regiones.

A continuación:

COMUNICADO DE PRENSA DE LOS CO-PRESIDENTES
SÉPTIMA REUNIÓN MINISTERIAL DE ALIANZA DEL PACÍFICO-ASEAN

(traducción no oficial)

ASEAN y la Alianza del Pacífico acogieron con satisfacción la reunión ministerial entre los dos mecanismos regionales durante la 7ª Reunión Ministerial de la ASEAN y la Alianza del Pacífico, celebrada el 25 de septiembre de 2024 en el marco de la 79ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. La reunión fue copresidida por S.E. Enrique A. Manalo, secretario de Relaciones Exteriores de la República de Filipinas, y S.E. Alberto van Klaveren, ministro de Relaciones Exteriores de la República de Chile, y fue la primera interacción de alto nivel entre la Alianza del Pacífico y ASEAN tras su última reunión ministerial en septiembre de 2019.

Reconociendo los desafíos mundiales, entre los que se incluyen la recuperación económica postpandemia, el cambio climático y las tecnologías disruptivas, los ministros destacaron la importancia de proseguir la cooperación interregional en ámbitos mutuamente beneficiosos para los pueblos de ambas regiones. En particular, los ministros enfatizaron la importancia de promover el libre comercio, la economía digital y el contacto entre las personas. También expresaron su apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) como motor vital de las economías de ambas regiones.

Los ministros revisaron los avances en la implementación del Plan de Trabajo (2021-2025) ASEAN-Alianza del Pacífico, tras su adopción en noviembre de 2021, y subrayaron la necesidad de seguir mejorando la cooperación en los ámbitos de interés común, según se acuerde mutuamente, e incluyendo el comercio y la inversión, la economía digital, las mipymes, el turismo, la educación y el intercambio cultural, el compromiso entre los pueblos, la ciencia y la tecnología, y el desarrollo sostenible. Los Ministros también tomaron nota especialmente del foro virtual celebrado el 26 de junio de 2024, bajo el tema “Integración de la igualdad de género: Compartiendo las mejores prácticas entre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y la Alianza del Pacífico”, en el que ambos bloques regionales revisaron la importancia de los datos desglosados por sexo para impulsar el empoderamiento económico de las mujeres, y compartieron los esfuerzos realizados para integrar la perspectiva de género en nuestras regiones, incluidas las principales estrategias regionales sobre comercio inclusivo.

Los ministros actualizaron el Marco de Trabajo para la Cooperación de ASEAN y la Alianza del Pacífico (FAC por su sigla en inglés), adoptado en septiembre de 2016, con la adopción de la adenda para reconocer formalmente que los Coordinadores Nacionales de la Alianza del Pacífico asumieron el papel del Grupo de Relaciones Exteriores de la Alianza del Pacífico a partir de julio de 2019. Ambas Partes compartieron la importancia de institucionalizar los cambios revisando periódicamente el FAC.

Los ministros tomaron nota de los recientes acontecimientos en ASEAN y en la Alianza del Pacífico, incluida la 57ª Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN y reuniones relacionadas en julio de 2024, las próximas 44ª y 45ª Cumbres de la ASEAN y cumbres relacionadas en octubre de 2024 y la Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico en el próximo mes de diciembre en Chile, así como los avances en el proceso de adhesión de Costa Rica como miembro de la AP y de Singapur como Estado asociado a la AP.

Nueva York, 25 de septiembre de 2024

ENGLISH VERSION

Comunicaciones PPT 2024 Alianza del Pacífico

Dan la bienvenida a jóvenes que participarán del programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico en el Perú

  • “A-Gente de Cambio: Promoción de la salud mental en adolescentes» se desarrolla del 13 de setiembre hasta el 2 de octubre.

17 de septiembre de 2024.- La Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, dieron una cálida bienvenida a los 20 jóvenes voluntarios de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú, que participarán de proyecto “A-Gente de Cambio: Promoción de la salud mental en adolescentes».

La ceremonia estuvo encabezada por el director de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, César Jordán; el secretario nacional de la Juventud, Carlos Vilela Del Carpio; y la directora ejecutiva del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar, Jessica Ruiz.

“Desde la Senaju estamos muy contentos de poder llevar a cabo una nueva edición del proyecto peruano A-Gente de Cambio: Promoción de la salud mental en adolescentes. En el Perú, el 33 % de jóvenes de 15 a 29 años presentaron algún problema de salud mental o emocional, si bien es alarmante, pero también es una realidad que hoy en día ya se hable de ello”, señaló el secretario nacional de la Juventud, en la ceremonia de bienvenida.

Los 20 jóvenes fueron seleccionados entre más de 1050 postulantes de Chile, Colombia, México y Perú, al proyecto peruano, titulado “A-Gente de Cambio: Promoción de la salud mental en adolescentes”, que busca promover la salud mental de adolescentes en situación de vulnerabilidad desde un enfoque comunitario.

El proyecto se desarrollará en los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (Cedif), pertenecientes al Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), de Las Dalias, en Chaclacayo; Turquesas, en Ancón; Año Nuevo; en Comas, Tahuantisuyo, en Independencia y Rosa de Lima en Villa María de Triunfo.

Es importante mencionar que la etapa presencial del proyecto se desarrolla del 13 de setiembre al 2 de octubre y la ejecución de los programas de promoción de la salud mental dirigidos a los adolescentes en los Cedif, será del 17 hasta el 27 de septiembre.

Avanza plan de trabajo de Marco Regional de Cualificaciones para la Alianza del Pacífico

12 de septiembre de 2024.- La Red de Especialistas de Marco de Cualificaciones de la Alianza del Pacífico (REMCAP), integrada por representantes de los Ministerios de Educación de Chile, Colombia, México y Perú, sigue avanzando en un plan de trabajo que apunta a la futura consolidación de un Marco Regional de Cualificaciones para el bloque regional.

Los equipos técnicos de los Marcos de Cualificaciones de los Ministerios de Educación de los países AP han adelantado sesiones mensuales desde el mes de junio, las que desarrollan agendas para actualizar el entendimiento del estado avance de los Marcos de Cualificaciones en cada país, como insumo para constituir la primera fase de contraste de las cualificaciones del sector turismo.

Partiendo de los avances que tienen Colombia y Chile en el desarrollo de las cualificaciones del sector objetivo, junto con el desarrollo de las sesiones de la REMCAP, se proyecta que Perú y México optimicen el proceso de poblamiento que inician para sus marcos de cualificaciones.

Se espera que la Red y del Grupo Técnico de Educación de la Alianza del Pacífico puedan tener importantes avances durante lo que queda de la presidencia pro tempore de Chile y en la gestión que Colombia asumirá en 2025.

COMUNICACIONES PPT DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Intercambio técnico sobre ‘Registros Nacionales de Reducciones de Gases de Efecto Invernadero entre México y Colombia’ bajo el Subgrupo Técnico de MRV

11 de septiembre de 2024.- Como parte de las actividades del Subgrupo Técnico MRV de la Alianza del Pacífico (SGT-MRV) y gracias al patrocinio de Environment and Climate Change Canada (ECCC), México y Colombia realizaron un fructífero intercambio técnico sobre ‘Registros Nacionales de Reducciones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)’. Las sesiones se realizaron en instalaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT) en Ciudad de México los días 5 y 6 de septiembre.

La instancia contó con profesionales de la Dirección General de Políticas para la Acción Climática (DGPAC) y la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales (UCAI) de SEMARNAT, y expertos de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINAMBIENTE) de Colombia. El objetivo del intercambio fue contribuir a cerrar brechas en la implementación del registro nacional de reducciones y remociones de emisiones de GEI en México, a través de la experiencia de Colombia en la implementación de su ‘Registro Nacional de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (RENARE)’ en términos institucionales, legales y técnico-operativos. Durante los dos días de intercambio, Angélica Antolínez, líder funcional del RENARE de Colombia, expuso en detalle los orígenes y objetivos del Registro, pasando por su normativa, reglamentación y puesta en marcha. El intercambio dio espacio para abordar elementos institucionales y de gobernanza, siendo particularmente interesante las discusiones respecto a las dificultades y desafíos tanto legales como operativos.

El intercambio finalizó con una sesión abierta en la que se invitó a los otros países miembros del SGT-MRV, el patrocinador (Canadá) y la agencia implementadora (Gold Standard) a participar de un diálogo abierto respecto a las lecciones aprendidas durante la experiencia.

Diana Guzmán, Directora de Políticas de Mitigación al Cambio Climático de SEMARNAT, destacó ‘las similitudes en los desafíos que enfrentan tanto México como Colombia en este tipo de registros que son clave para el desarrollo de las políticas de mitigación, especialmente en la implementación de instrumentos de precio al carbono y mecanismos de mercados como los propuestos por el Art. 6 del Acuerdo de París’, además, enfatizó la importancia de este tipo de diálogos entre pares, donde se puede aprender de ‘aquellos elementos que no funcionaron’ en un país para considerarlos en el diseño e implementación del propio.

El SGT-MRV continuará desarrollando este tipo de intercambios, altamente valorados por los equipos técnicos que forman parte activa de esta comunidad. El siguiente intercambio se realizará en Santiago de Chile los primeros días de octubre, donde delegados del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador tendrán oportunidad de aprender de la experiencia chilena en la implementación de sus sistemas de registros de emisiones de GEI, particularmente de su Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) y el Programa HuellaChile.

Representantes de instancias técnicas y de trabajo de la Alianza del Pacífico se reúnen en Cartagena para fortalecer formulación de proyectos de cooperación

El taller es organizado por la APC Colombia y busca fortalecer las capacidades de las diferentes instancias técnicas y de trabajo del bloque en la presentación de proyectos para la convocatoria 2024 del Fondo de la Alianza del Pacífico.

10 de septiembre de 2024.- En el marco de la Semana Internacional de Cartagena de Indias: “Fortaleciendo la integración Regional en el Sur Global”, y la conmemoración del día de la Cooperación Sur Sur, hoy se inició en esta ciudad de Colombia el taller “Estrategias Avanzadas para Formular Proyectos de Cooperación Internacional”, que es organizado por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), en articulación con la Cancillería colombiana.

Este taller se desarrollará hasta el 11 de septiembre de 2024 y se inscribe dentro del proceso de apertura de la Convocatoria 2024 del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico. En esta actividad, financiada en su totalidad por APC Colombia, están participando más de 30 funcionarios de los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP) –Chile, Colombia, México y Perú– y se capacitarán en herramientas avanzadas en formulación de proyectos de cooperación internacional, de manera efectiva y sostenible.

A través de esta iniciativa, se busca fortalecer las capacidades de las diferentes instancias técnicas y de trabajo de la AP en la presentación de proyectos sólidos y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la visión 2030 de la Alianza del Pacífico, de cara al apalancamiento financiero del Fondo de Cooperación.

El taller fue inaugurado por Monica Barrios, Coordinadora de América Latina y el Caribe de APC Colombia, quien destacó que “estaremos estos dos días emprendiendo un camino significativo hacia el desarrollo y la colaboración transnacional. Este taller ofrecerá un espacio valioso de colaboración y aprendizaje que brindará herramientas avanzadas para la formulación de proyectos de cooperación internacional y despejará dudas para optimizar la elaboración de términos de referencia que posibilitan la contratación efectiva de los bienes y servicios que concretan las iniciativas.”

Entre los participantes se encuentran representantes de la coordinación nacional de Colombia, del Consejo de Cooperación y del CE-CEAP, además de los coordinadores de los grupos técnicos de: Estrategia Comunicacional, Cooperación, Turismo, Agencias de Promoción, Asuntos Institucionales, Pymes, Cooperación Internacional, Ciencia, Tecnología e Innovación, Género, Ad Hoc de Propiedad Intelectual, Educación, Laboral, Pesca y Acuicultura, Cultura, Medio Ambiente y Crecimiento Verde, Desarrollo e Inclusión Social. De los comités de Contratación Pública, Acceso a Mercados, Mejora Regulatoria, Facilitación de Comercio y Cooperación Aduanera, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Cadenas Globales de Valor y Encadenamientos Productivos; y de los subcomités de Servicios, Economía Digital, Inversión, OEA.

Comunicaciones PPT 2024 Alianza del Pacífico