Investigadores de la Red IIPA-AP participan en curso sobre procesamiento de datos oceanográficos

La Red de Instituciones de Investigación Pesquera y Acuícola de la Alianza del Pacífico (Red IIPA-AP) ha acordado promover y compartir instancias de capacitación en temáticas de interés para las instituciones de los países miembro.

4 de junio de 2024.- Durante abril y mayo de 2024 se desarrolló, de manera virtual, el curso “Phyton: Pre-procesamiento de datos geofísicos para Modelos Hidrodinámicos”, que fue organizado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile, con la participación de investigadores de la Red de Instituciones de Investigación Pesquera y Acuícola de la Alianza del Pacífico (Red IIPA-AP).

El curso, que fue dictado por el doctor Frank Oyala del Baja Marine Science Project de México, tuvo como objetivo capacitar a los profesionales en el dominio de la programación en Phyton, proporcionándoles las habilidades necesarias para adquirir, analizar y visualizar datos oceanográficos de manera eficiente. El instructor indicó que “los participantes siempre estuvieron atentos y expectantes de lo que se generaría en cada sesión durante el curso, se les veía motivados y sorprendidos por la versatilidad y amigabilidad del lenguaje de programación, así como por las múltiples herramientas que Python ofrece para su trabajo”.

Además de investigadores del IFOP, participaron también una investigadora del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), una investigadora del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR) de Colombia, y dos investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Argentina.

Tras el curso, Katherine Vásquez del IMARPE señaló que el excelente desarrollo del curso en cuanto a la temática y metodología de enseñanza, ya que no sólo abordó el tema de procesamiento de datos y generación de figuras, sino que además “mostró a detalle cómo hacer la descarga de los propios archivos incluso de forma masiva, para poder realizar nuestros propios cálculos climatológicos de diferentes variables y mostrar la distribución espacial de estas variables y sus anomalías”.

Por su parte, Kelis Romaña del INVEMAR indicó que los productos satelitales y de reanálisis (por su cobertura y desarrollo) permiten extraer variables a diferentes escalas, cuyo procesamiento se facilita utilizando lenguajes de programación como R, Matlab y Python. “Este curso nos brindó las herramientas básicas para la iniciar, fortalecer y/o facilitar el pre-procesamiento de bases de datos oceanográficas en Python”.

El director ejecutivo del IFOP, Gonzalo Pereira, destacó la importancia de generar este tipo de espacios donde profesionales de las distintas instituciones que realizan investigación en pesca y acuicultura en la región, puedan desarrollar y/o fortalecer capacidades. Pereira indicó: “En IFOP seguiremos promoviendo este tipo de iniciativas que buscan promover la formación de capacidades para le generación de mejor información para la toma de desiciones en nuestros países”.

Comunicaciones PPT 2024 Alianza del Pacífico