21 de abril de 2025.- El proyecto fue presentado a la convocatoria 2024 del Fondo de Cooperación por la Red de Instituciones de Investigación Pesquera y Acuícola de la Alianza del Pacífico (Red IIPA-AP), conformada por el Instituto de Fomento Pesquero, IFOP (Chile); el Instituto de Investigaciones Marinas José Benito Vives de Andréis, INVEMAR (Colombia); el Instituto del Mar del Perú, IMARPE; el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables, IMIPAS; y donde también participa como observador el Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero, INIDEP (Argentina).
El Fondo de Cooperación es un mecanismo que facilita, dinamiza y permite la financiación de acciones de cooperación en el marco de la Alianza del Pacífico. Su objetivo es “Fomentar el desarrollo sostenible y la integración regional en los países miembros mediante la presentación y ejecución de proyectos innovadores que aborden desafíos comunes en lo económico, social y ambiental, contribuyendo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región y qué estén alineados con las declaraciones y estrategias de la AP”.
El proyecto denominado “Contribuir a la visión integral de la realidad pesquera mediante la incorporación de la dimensión socioeconómica en el proceso de diagnóstico, manejo y toma de decisiones en el sector pesquero y acuícola en los países de la AP” tiene como objetivo “Identificar los mecanismos que incentiven y/o potencien la incorporación de la dimensión socioeconómica como insumo clave dentro del proceso de toma de decisiones en pesca y acuicultura en los países de la AP”. Este proyecto surgió de una iniciativa planteada por el Departamento de Economía y estadística del IFOP, cuyos investigadores elaboraron la propuesta técnica que fue finalmente seleccionada.
Esta iniciativa cuenta con un financiamiento por parte del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico por un monto de USD$85.567 y tendrá una duración de 12 meses. Entre las actividades previstas se contempla la realización de un taller internacional orientado a exponer el marco global sobre el uso deseable de la información socioeconómica, así como la situación particular de cada país en esta materia. En dicha instancia, se espera contar con la participación de un experto FAO, organismo internacional que también participa de la Red IIPA-AP. Entre los principales resultados, se incluye la elaboración de una “Guía de buenas prácticas” para incorporar mecanismos que incentiven y/o fortalezcan el uso de la dimensión socioeconómica en los procesos de diagnóstico y toma de decisiones en la actividad pesquera y/o acuícola; la generación de informes dirigidos a los tomadores de decisiones que aborden los desafíos globales en esta temática y detallen las brechas identificadas en cada país; y una propuesta de línea de desarrollo en esta materia, con miras a ser incorporar en el futuro Plan de Trabajo de la Red IIPA-AP.
La relevancia de este proyecto radica en que, si bien los procesos de toma de decisiones en el ámbito de la pesca y acuicultura en los países de la Alianza del Pacífico han otorgado históricamente un énfasis particular a la componente biológica, las orientaciones internacionales en materia de buenas prácticas impulsadas por la FAO, así como los mandatos establecidos en los respectivos marcos legales en estos países, evidencian la necesidad de ampliar el análisis hacia otros ámbitos de la actividad pesquera. Por tanto, su análisis, visualización y ponderación deben ser considerados de manera integral a lo largo del ciclo de manejo, durante la elaboración de diagnósticos y en los procesos de toma de decisiones sectoriales.
A través de esta iniciativa, se busca avanzar en la incorporación de la dimensión socioeconómica en la gestión del sector pesquero y acuícola, aprovechando el espacio de cooperación y articulación que ofrece un mecanismo de integración regional como la Alianza del Pacífico.