Realizan en Corea seminario sobre promoción de inversiones de la Alianza del Pacífico enfocado en las start-ups

21 de junio de 2024.- Este 19 de junio se llevó a cabo el evento “Investment Promotion Seminar on the Pacific Alliance Markets”, organizado por Oficina Seúl de UNIDO ITPO (United Nations Industrial Development Organization – Investment & Technology Promotion Office) y la embajadas de los países de la Alianza del Pacífico (AP) en la República de Corea –Chile, Colombia, México y Perú. Ello en el marco de la feria “Smart Tech Korea”.

El seminario, inaugurado por el embajador de Chile en Corea, Mathias Francke, en representación de la actual presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, contó con la participación de personas interesadas en conocer sobre el ecosistema para emprendimientos y start-ups en los países AP.

Un representante de cada país expuso sobre el tema con enfoque en las start-ups, teniendo como objetivo propiciar un espacio de interacción entre emprendimientos coreanos y las misiones diplomáticas, así como presentar las políticas públicas en la materia, en cada uno de los países.

COMUNICACIONES PPT 2024 ALIANZA DEL PACÍFICO

Alianza del Pacífico realiza webinar sobre registro de datos e interoperabilidad

4 de junio de 2024.- En esta jornada, personal del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile realizó un webinar virtual sobre el marco institucional y normativo del Registro de Información Social, el Registro Social de Hogares (RSH) y de un sistema de datos administrativos interoperables, que manejan actualmente en Chile.

La actividad, que está dentro de las acciones del año del Grupo Técnico de Desarrollo e Inclusión (GTDIS), estuvo destinada a sus pares de los países de la Alianza del Pacífico –Colombia, México y Perú–, de otros países amigos como Ecuador; Brasil, además de los países que integran la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), con cerca de 120 participantes.

Los expositores informaron sobre herramientas para la identificación y selección de usuarios de programas sociales; registros administrativos; articulación nacional–subnacional; diseño y equipamiento computacional, entre otros. Además de mostrar la interoperabilidad, que permite al RSH operar en conjunto con otros sistemas facilitando los fines del usuario.

También se hizo referencia al Registro de Información Social (RIS), banco de datos donde se encuentra información social, civil y económica de las familias, hogares y personas que pueden ser, potencialmente, beneficiarias de programas sociales en el país.

Asimismo, se explicó la naturaleza del RSH, sistema de información cuyo fin es apoyar los procesos de selección de beneficiarios de un conjunto amplio de subsidios y programas sociales. Este Registro es construido con datos aportados por el hogar y bases administrativas que posee el Estado, proveniente de diversas instituciones del Estado, Municipalidades y otros estamentos públicos y/o privados que administran prestaciones sociales creadas por Ley.

Además se explicó la modalidad de Calificación Socioeconómica, que ubica a cada hogar en un tramo de ingresos, que se ordenan en 7 tramos de acuerdo a sus ingresos y a la relación con la orgánica y vinculo con la ciudadanía y gestión de solicitudes.

El GTDIS continuará con su Programa de Webinar en julio 2024 con los siguientes temas: Sistema Nacional de Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales; Medición de la Pobreza; sistema Intersectorial de Protección Social y Sistema de Protección Social Resiliente y Gestión Social Local.

Comunicaciones PPT 2024 Alianza del Pacífico

Investigadores de la Red IIPA-AP participan en curso sobre procesamiento de datos oceanográficos

La Red de Instituciones de Investigación Pesquera y Acuícola de la Alianza del Pacífico (Red IIPA-AP) ha acordado promover y compartir instancias de capacitación en temáticas de interés para las instituciones de los países miembro.

4 de junio de 2024.- Durante abril y mayo de 2024 se desarrolló, de manera virtual, el curso “Phyton: Pre-procesamiento de datos geofísicos para Modelos Hidrodinámicos”, que fue organizado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile, con la participación de investigadores de la Red de Instituciones de Investigación Pesquera y Acuícola de la Alianza del Pacífico (Red IIPA-AP).

El curso, que fue dictado por el doctor Frank Oyala del Baja Marine Science Project de México, tuvo como objetivo capacitar a los profesionales en el dominio de la programación en Phyton, proporcionándoles las habilidades necesarias para adquirir, analizar y visualizar datos oceanográficos de manera eficiente. El instructor indicó que “los participantes siempre estuvieron atentos y expectantes de lo que se generaría en cada sesión durante el curso, se les veía motivados y sorprendidos por la versatilidad y amigabilidad del lenguaje de programación, así como por las múltiples herramientas que Python ofrece para su trabajo”.

Además de investigadores del IFOP, participaron también una investigadora del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), una investigadora del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR) de Colombia, y dos investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Argentina.

Tras el curso, Katherine Vásquez del IMARPE señaló que el excelente desarrollo del curso en cuanto a la temática y metodología de enseñanza, ya que no sólo abordó el tema de procesamiento de datos y generación de figuras, sino que además “mostró a detalle cómo hacer la descarga de los propios archivos incluso de forma masiva, para poder realizar nuestros propios cálculos climatológicos de diferentes variables y mostrar la distribución espacial de estas variables y sus anomalías”.

Por su parte, Kelis Romaña del INVEMAR indicó que los productos satelitales y de reanálisis (por su cobertura y desarrollo) permiten extraer variables a diferentes escalas, cuyo procesamiento se facilita utilizando lenguajes de programación como R, Matlab y Python. “Este curso nos brindó las herramientas básicas para la iniciar, fortalecer y/o facilitar el pre-procesamiento de bases de datos oceanográficas en Python”.

El director ejecutivo del IFOP, Gonzalo Pereira, destacó la importancia de generar este tipo de espacios donde profesionales de las distintas instituciones que realizan investigación en pesca y acuicultura en la región, puedan desarrollar y/o fortalecer capacidades. Pereira indicó: “En IFOP seguiremos promoviendo este tipo de iniciativas que buscan promover la formación de capacidades para le generación de mejor información para la toma de desiciones en nuestros países”.

Comunicaciones PPT 2024 Alianza del Pacífico

Lanzan Noveno Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico que se realizará en Chile

El evento que se realizará en Chile contará con tres grandes momentos: un bootcamp de innovación en alimentos, la feria laboral virtual internacional más grande de la región y culminará con el Encuentro de Jóvenes que se realizará el 23 de octubre en Santiago de Chile y que convocará a mil personas de manera presencial.

23 de mayo de 2024.- Con la participación de la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza, en representación de la actual presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, y el presidente ejecutivo de Nestlé Chile, Rodrigo Camacho, se dio el puntapié inicial al noveno Encuentro de los Jóvenes de la Alianza del Pacífico. El evento, que se realizará este año en Chile, en conjunto con la empresa suiza, reúne anualmente a jóvenes de entre 18 y 29 años, así como al mundo público y privado de los países que componen el bloque, para dialogar en torno a los desafíos que enfrenta la empleabilidad juvenil.

“Durante nuestra presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico queremos vincular a la AP con la ciudadanía y uno de los ejes son las juventudes. En ese contexto, la promoción de soluciones a la problemática del empleo juvenil en la región está también como urgente en nuestros trabajos, por lo que este Encuentro de Jóvenes es un evento ícono para enfrentar este desafío común entre los países miembros. Asimismo, es tiempo de consolidar el bloque con un enfoque sostenible, inclusivo y productivo, focalizado en el medio ambiente, las mipymes, las inversiones y las cadenas globales de valor, vinculándonos más fuertemente con la ciudadanía”, comentó la subsecretaria Sanhueza.

Los momentos que marcarán esta versión del Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico son: el Bootcamp de Innovación en Alimentos –instancia online realizada por el Centro de Innovación de la Universidad Católica, donde equipos interregionales de jóvenes se enfrentarán a desafíos y propondrán soluciones innovadoras–; la Feria Virtual de Empleabilidad –la más grande de Latinoamérica, que espera ofrecer 5000 vacantes de empleo y formación– y el desarrollo del Encuentro, a realizarse el miércoles 23 de octubre de 2024.

COMUNICACIONES PPT CHILE 2024

ASEAN y Alianza del Pacífico se reúnen a nivel de sus representantes en Yakarta

15 de mayo de 2024.- Los representantes ante la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) de los países que integran la Alianza del Pacífico (AP) se reunieron en Yakarta con su contraparte de Filipinas, país encargado este año por ASEAN de la relación con la AP.

La representante permanente de Filipinas, Hjayceelyn M. Quintana, realizó el 14 de mayo un almuerzo de trabajo junto a los embajadores y encargados de negocios de los países de la Alianza del Pacífico –Chile, Colombia, México y Perú–, y la Secretaría de la ASEAN, en la Misión Permanente de Filipinas ante la ASEAN.

En la ocasión, hablaron sobre la cooperación y colaboración entre la ASEAN y la Alianza del Pacífico en 2024, del Plan de Trabajo conjunto (2021-2025) e instancias de convergencia para este año, como la posible Reunión Ministerial que se desarrollaría en el marco de la próxima Asamblea General de Naciones Unidas, en septiembre en Nueva York. También se destacó la realización en este año de webinars entre la AP y ASEAN.

COMUNICACIONES PPT CHILE 2024

Alianza del Pacífico avanza en el fortalecimiento institucional y formación de capacidades en materias de desarrollo e inclusión social

15 de mayo de 2024.- En el marco del Plan de Trabajo del Grupo Técnico de Desarrollo e Inclusión Social (GTDIS), durante 2024 se realizarán una serie de video conferencias cuyo denominador común será coadyuvar al desarrollo e inclusión social de los estamentos más vulnerables de los países de la Alianza del Pacífico.

Estas actividades se enmarcan en el entregable denominado Webinares sobre Desarrollo e Inclusión Social, cuyo objetivo es propender al fortalecimiento institucional y formación de capacidades sobre políticas, planes y programas sociales, proporcionando información útil a los proyectos definidos y en marcha, armonizando los temas a las necesidades de información de las iniciativas, y socializando con diversos actores cuyo ámbito de acción está asociado al desarrollo e inclusión social.

Entre los temas que se tratarán están asuntos relacionados con Registro Social de Hogares; focalización de la oferta pública de servicios; Ecosistema Digital-Ventana Única; Sistema Nacional e Integral de Cuidados; Sistema de Protección Adaptativa o Resiliente; cambio Climático; Migraciones; protección de niños, niñas y adolescentes; equidad y oportunidades para jóvenes vulnerables, son parte del menú.

De este Plan, ya se han llevado a cabo dos reuniones virtuales (29 de abril y 14 de mayo) en el marco del Proyecto «Fortalecimiento de la salud mental y el capital humano en un programa social para jóvenes vulnerables en Colombia”, articulados por el Departamento Administrativo de Prosperidad Social del Gobierno, en conjunto con la Fundación Santafé de Bogotá y la Universidad de Lausana, Suiza, lo que coadyuva a avanzar en estrategias sobre inclusión social de jóvenes en pobreza y robustezca sus competencias socioemocionales y por tanto su movilidad social.

Estos webinares son de libre acceso, a través convocatorias de parte de los organizadores, y están focalizados a los equipos técnicos de las instituciones responsables de asuntos de esta naturaleza de los países de la Alianza del Pacífico y de países amigos.

COMUNICACIONES PPT CHILE 2024

Alianza del Pacífico promueve enfoque inclusivo en Turismo

10 de mayo de 2024.- Este jueves 9 de mayo, el Grupo Técnico de Turismo (GTT) de la Alianza del Pacífico realizó la videoconferencia “Herramientas y acciones de accesibilidad e inclusión para la industria turística. Presentación de la experiencia chilena”, en el que participaron representantes de instituciones, organismos o direcciones de los ministerios de Turismo de Chile, Colombia, México y Perú.

Este webinar se enmarca en el mandato del GTT para 2024 de “Desarrollar acciones conjuntas dirigidas a contribuir con el fortalecimiento del sector turismo, con especial enfoque en las sustentabilidad, inclusión y perspectiva de género” y en el Acuerdo de Cooperación en materia de Turismo y el Programa de Cooperación Específico sobre Turismo, donde se estableció trabajar en proyectos, actividades y acciones conjuntas, que permitan el fortalecimiento del sector en los países miembros. Estas acciones están orientadas hacia el intercambio de experiencias, apoyo mutuo en escenarios multilaterales, facilitación de movilidad, y la realización de eventos de promoción, o ruedas de negocios especializadas, entre otros.

Los objetivos de la actividad apuntaron a acercar a la industria turística para lograr las adecuaciones necesarias y los cambios pertinentes que permitan hacer del turismo una actividad inclusiva para todas las personas; promover un enfoque inclusivo que considere las necesidades y capacidades de todas las personas, independientemente de sus condiciones físicas o cognitivas, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más equitativa y justa; y buscar el beneficio no solo de los turistas, sino también de las comunidades locales, generando un bienestar social más amplio.

Durante el webinar, además, se dieron a conocer herramientas, guías, metodologías y documentos desarrollados por Chile en materia de turismo accesible; y se presentaron experiencias exitosas.

COMUNICACIONES PPT CHILE 2024

Con éxito finalizó la convocatoria al Voluntariado de la Alianza del Pacífico

Más de 2800 postulaciones se recibieron de jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú para ser parte de los proyectos de voluntariado de la Alianza del Pacífico para el 2024.

6 de mayo de 2024.- Con una masiva postulación, el 26 de abril pasado se cerró el proceso para postular al Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico. Esta iniciativa apunta a que personas entre 18 y 29 años de los cuatro países de la AP –Chile, Colombia, México y Perú–, puedan realizar un intercambio vivencial mediante actividades que formen conductas solidarias en los jóvenes, que impacten positivamente en la sociedad, teniendo en cuenta que la juventud es actor clave en la región.

En esta novena versión se recibieron 2896 postulaciones para los cuatro proyectos de este año:

  • Proyecto de Chile: “Juventudes, feminismo y memoria”, con 1092 postulantes. La fase presencial se realizará entre el 29 de julio y el 13 de agosto.

  • Proyecto de Colombia: “Voluntariado: Cultura de Paz, Jóvenes Pertenecientes a organizaciones barristas y futboleras, generan acciones enmarcadas en el Barrismo Social como cultura de paz, Colombia-2024”, con 333 postulantes. La fase presencial se realizará entre el 30 de septiembre y el 13 de octubre.

  • Proyecto de México: “Voluntad Joven: Arte y feminismos», con 420 postulantes. La fase presencial se realizará del 19 al 28 de julio.

  • Proyecto del Perú: “A-Gente de Cambio: promoción de la salud mental en adolescentes, con 1051 postulantes. La fase presencial se realizará del 5 al 26 de septiembre.

Entre quienes postularon, el Comité Evaluador de cada país receptor elegirá a 20 jóvenes por proyecto, 5 de cada estado miembro, quienes viajarán al país a vivir una experiencia transformadora y de intercambio cultural única.

Las personas seleccionadas serán notificadas a partir del 27 mayo y comenzarán así la preparación para ser parte de las experiencias del Voluntariado de la Alianza del Pacífico.

COMUNICACIONES PPT CHILE 2024

Grupo Técnico Laboral realiza conversatorio sobre “Cómo acelerar la creación de empleo de calidad y la generación de capacidades en la Alianza del Pacífico”

26 de abril de 2024.- Ayer se realizó en dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, el conversatorio “Cómo acelerar la creación de empleo de calidad y la generación de capacidades en la Alianza del Pacífico”, que fue organizado por la Red de Expertos en Certificación de Competencias del Grupo Técnico Laboral (GTL), en el marco de las actividades por el Día de la Alianza del Pacífico, que se celebra cada 28 de abril.

El objetivo del conversatorio fue profundizar estrategias operativas para acelerar el empleo de calidad y, en particular, la generación de capacidades a través de la Formación Profesional y la Certificación de Competencias.

En sus palabras al inicio, el director general de Asuntos Económicos Multilaterales (s) de Chile, Alejandro Buvinic, destacó los énfasis que tendrá la presidencia pro tempore de Chile, que apuntan a continuar impulsando y proyectando un área de integración regional, para generar un mayor crecimiento y bienestar; y señaló que Chile buscará enfocar sus trabajos en consolidar la Alianza del Pacífico en torno al aumento de productividad, sostenibilidad e inclusividad.

La primera presentación estuvo a cargo de Manuel Urquidi, especialista líder en operaciones de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con los comentarios de Silvia Lara, ex ministra del Trabajo de Costa Rica y actual consultora del instituto Ítalo Latino Americano, IILA.

En la cita, los asistentes concordaron en la necesidad de trabajar de forma articulada entre públicos y privados para abordar los desafíos de la empleabilidad en tiempos de cambios tecnológicos, ecológicos y sociales (triple transición). Esto, desde una perspectiva laboral que va más allá del sector energético o la preservación ambiental, considerando también las experiencias y propuestas de países de América Latina y Europa para avanzar en los retos que impone la transición justa en una economía desacoplada de combustibles fósiles y que preserve la naturaleza.

Otras ideas que también generaron consenso fueron que el principal desafío al que se enfrentan los países en Latinoamérica radica en fortalecer la dimensión social de la triple transición, referida al acceso efectivo a oportunidades para amplios grupos de población, así como también la necesidad de garantizar la protección social para colectivos extensos que se verán afectados por las trasformaciones económicas, climáticas, digitales y energéticas en curso, cuyo ritmo deberá acelerarse para preservar la vida humana en el planeta.

Este contexto de transformaciones en los mercados laborales son una oportunidad para la Alianza del Pacífico, los países coinciden en los desafíos de descarbonización, disminución de emisiones contaminantes, enverdecimiento de los procesos productivos y, especialmente, en la centralidad de las personas y el explícito interés en generar transiciones justas.

Antecedentes

El trabajo de la Red de Expertos en Certificación de Competencias del GTL, junto al programa de la Unión Europea, Eurosocial Puente, han generado un conjunto de herramientas que se ponen al servicio de los países de la AP para dichos propósitos. Expertos y representantes de los países destacan la pertinencia del desarrollo de un catálogo compartido de competencias laborales verdes y los mecanismos de reconocimiento y homologación de certificaciones laborales.

COMUNICACIONES PPT CHILE 2024

Alianza del Pacífico celebra los 13 años del bloque 

25 de abril de 2024.- Esta tarde, Chile como actual presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, celebró los 13 años desde la creación del bloque regional, en ceremonia encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y la viceministra de Comercio, Claudia Sanhueza.

Participaron también de la ceremonia, los embajadores o jefes de delegación de Colombia, México y Perú, y la presidenta del Consejo Empresarial (CEAP), Rosario Navarro; además de embajadores o representantes de estados observadores y de organismos internacionales.

En su intervención, el ministro Van Klaveren aseguró que “Chile está comprometido con que la Alianza del Pacífico sea un mecanismo eficaz y ambicioso de diálogo político, de crecimiento e integración para y desde América Latina”. La subsecretaria Sanhueza destacó que queremos posicionar a la AP “como líder en la conversación, priorizando la participación ciudadana, el diálogo con la juventud y el reconocimiento de las voces regionales”.

El evento, realizado en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago, inició con un recorrido de las autoridades por la Exhibición Orígenes de la Alianza, con productos como artesanías y alimentos representativos de Chile, Colombia, México y Perú, que fue organizado por el Grupo Técnico de Agencias de Promoción de la AP (GTAP), que ahora coordina ProChile. Estos productos estarán también disponibles en un show room virtual durante toda la PPT de Chile.

También se presentó una exposición del Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico, proyecto liderado por el INJUV, denominada “Juventudes, Feminismo y Memoria”.

El GTAP además realizó el conversatorio “Oportunidades y Desafíos de Internacionalización”, donde cuatro empresas de diversos sectores y de cada uno de los países miembros de la Alianza (VeHiCe, de Chile; South Trade Marketing, de Colombia; Mirarte, de México y La Josefa Cueros, de Perú) intercambiaron experiencias y entregaron consejos sobre cómo abordar el proceso de internacionalización.

COMUNICACIONES PPT CHILE 2024