Liderazgo femenino en la Alianza del Pacífico: Éxito del conversatorio «Mujeres AP: Mujeres que transforman y lideran»

7 de abril de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Grupo Técnico de Género de la Alianza del Pacífico, bajo la coordinación de Perú, organizó el conversatorio virtual «Mujeres AP: Mujeres que transforman y lideran en la Alianza del Pacífico». El evento reunió a más de 200 participantes y fue transmitido en vivo por la página oficial de Facebook de la Alianza del Pacífico.

El conversatorio tuvo como propósito fomentar el diálogo e intercambio de ideas sobre los desafíos y oportunidades para las mujeres en el sector empresarial y el área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), destacando su papel como agentes de cambio en la región.

El evento contó con la participación de autoridades de Perú y Colombia como la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, Fanny Montellanos, y la Viceministra de la Mujer del Perú, Ana Sofía Rodríguez, en representación del Grupo Técnico de Género. Asimismo, en representación de la Presidencia Pro Tempore de Colombia participó la Embajadora Margarita Manjarrez.

El evento se estructuró en dos paneles temáticos, contando cada uno con la participación de representantes de cada país miembro:

Panel I: «El Impacto de las Mujeres Líderes en el Sector Empresarial de la Alianza del Pacífico», con la participación de Leslie Olave Rojas (Chile), Andry Montes Delgado (Colombia), Altagracia Gómez Sierra (México) y Rosa Bueno de Lercari (Perú).

Panel II: «Empoderando mujeres en STEM», donde intervinieron Diana Bravo Barriga (Chile), Ángela Camacho (Colombia), Judith Celina Tánori Córdova (México) y Yamina Silva Vidal (Perú).

Durante el primer panel se resaltaron diversos elementos que fortalecen el empoderamiento y liderazgo de las mujeres en el ámbito empresarial, permitiendo ser un ejemplo en el cambio del rol tradicional de las mujeres. Por ejemplo, el impacto de la resiliencia femenina en el mundo empresarial, especialmente tras la pandemia, se enfatizó la importancia de fomentar modelos de negocio replicables, ambiental y socialmente responsables, el acceso a servicios de cuidados, la inclusión financiera, de las mujeres al mercado laboral formal, la capacitación y el poder transformador de las mujeres en su entorno familiar, en sus comunidades cercanas y, en la sociedad en su conjunto, lo que las pone a la vanguardia y en igualdad de condiciones frente a los hombres.

Asimismo, se resaltó la importancia de visibilizar los aportes de las mujeres que encabezan empresas familiares en el ámbito económico, social, cultural y político para acceder a posiciones de toma de decisión y fomentar relaciones más igualitarias, más justas para lograr una prosperidad compartida.

En el segundo panel, se destacó la necesidad de promover la paridad de género en carreras STEM y se identificaron áreas emergentes con oportunidades para las mujeres, como las ciencias de datos, la ciberseguridad, la bioinformática, la nanotecnología y la inteligencia artificial. Se resaltó también la importancia de fomentar políticas públicas que incentiven e impulsen a las niñas en edad escolar, para que se inclinen por estas disciplinas, rompiendo los estigmas sobre las mujeres y las ciencias duras.

Se enfatizó que para impulsar políticas de equidad se requiere necesariamente de inversión y del apoyo del sector público, privado y social y, sobre la necesidad de difundir no sólo a las mujeres exitosas dentro del ámbito STEM, sino también impulsarlas para que permanezcan en sus trabajos investigando e innovando y se les impulse para que generen un impacto positivo en la sociedad accediendo a niveles directivos y de toma de decisión.

Finalmente, se planteó acerca del papel positivo de la Alianza del Pacífico para impulsar el avance de las mujeres abriendo espacios de capacitación y formación, de visibilizar su trabajo, sus aportes y su impacto, a fin de contribuir a cerrar la brecha de sueños y aspiraciones de las niñas y adolescentes de la región.

Se considera a la Alianza del Pacífico como un escenario ideal para que haya colaboración, coinversión, promoción y capacitación entre los distintos países participantes, para fomentar la construcción de entornos inclusivos, empoderantes y potencializadores para las mujeres. Por lo que se espera que surjan convocatorias y propuestas que permitan acceder a redes de contacto y crear nuevas iniciativas para beneficio de la región.

Además, se aplicó una encuesta interactiva que permitió recoger información valiosa sobre el liderazgo femenino. Los resultados mostraron que más del 97 % de las asistentes se identifican como líderes y más del 80 % ha brindado mentoría a otras mujeres a lo largo de su trayectoria profesional.

El éxito de este evento reafirma el compromiso de la Alianza del Pacífico con la equidad de género y el fortalecimiento del liderazgo femenino en la región.

Alianza del Pacífico organiza encuentro ministerial sobre empoderamiento y autonomía económica de las mujeres

7 de agosto de 2024.- Hoy se realizó en Santiago, Chile, el “II Encuentro Ministerial sobre Empoderamiento y Autonomía Económica de las Mujeres de la Alianza del Pacífico”, organizado por la presidencia pro tempore Chile 2024 del bloque, con la colaboración del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe – CAF. La actividad congregó a autoridades y representantes de Chile, Colombia, México y Perú.

En la apertura participaron la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, quien relevó los esfuerzos hechos por su país en esta materia, y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza, que reafirmó la importancia de compartir buenas prácticas entre los países de la región que permitan eliminar las barreras que limitan la autonomía económica de las mujeres, lo que es un desafío común en la Alianza del Pacífico.

A continuación, se realizó el panel “Priorizando el sistema de cuidados para la igualdad de género y el desarrollo sostenible”, donde participó por parte de Chile, la ministra de Desarrollo Social y Familia de Chile, Javiera Toro; por parte de Colombia, la coordinadora de Política Exterior Feminista de Colombia, Diana María Parra; por parte de México, la presidenta del Instituto Nacional de la Mujer de México, Nadine Gasman; y por parte de Perú, la viceministra de la Mujer de Perú, Elba Espinoza. Y el panel estuvo moderado por la especialista en Género de la CAF, Luciana Fainstain.

En la instancia, las autoridades de la AP dieron cuenta de las distintas iniciativas que se están implementando en sus respectivos países para enfrentar el tema de los cuidados y destacaron cuáles son los principales desafíos que enfrentan para fortalecer este sistema, que ha sido tratado de manera transversal especialmente en los países representados en la Alianza del Pacífico. Se refirieron también a cómo estas políticas o iniciativas sobre cuidados contribuyen a reducir la brecha de participación de las mujeres en la economía favoreciendo su autonomía.

Comunicaciones PPT 2024 Alianza del Pacífico

Webinar “Incorporación de la igualdad de género: Intercambio de buenas prácticas entre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y la Alianza del Pacífico”

26 de junio de 2024.- Ayer se celebró el webinar “Incorporación de la igualdad de género: Intercambio de buenas prácticas entre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y la Alianza del Pacífico”, organizado por el Grupo Técnico de Género (GTG), bajo el liderazgo de México, en el marco del Plan de Trabajo ASEAN-Alianza del Pacífico 2021-2025 y la Hoja de Ruta para la Autonomía y el Empoderamiento Económico de las Mujeres de la Alianza del Pacífico.

Esta actividad tuvo por objetivo abordar buenas prácticas, compromisos, iniciativas y estrategias para fomentar la igualdad de género en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) y en la Alianza del Pacífico (AP) con la finalidad de identificar retos y esfuerzos en común. Para ello, se contó con la participación de más de 90 representantes de los grupos técnicos, comités y subcomités de la AP, de ASEAN, y de las embajadas de los cuatro países miembros de la Alianza.

En la parte inaugural del evento participaron el secretario general adjunto del Ministerio de la Mujer, la Familia y el Desarrollo Comunitario de Malasia Chua Choon Hwa; el secretario general adjunto de la ASEAN para la Comunidad Sociocultural, Ekkaphab Phanthavong; la directora general de Asuntos Económicos Multilaterales de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Marcela Otero Fuentes, en representación de la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico; y la viceministra de la Mujer del Perú, Elba Espinoza, como coordinación del Grupo Técnico de Género de la AP.

Un representante de la ASEAN y la AP presentaron sus avances, buenas prácticas y experiencias acerca de los temas abordados durante los tres segmentos con los que contó el webinar: “La importancia de los datos desglosados por sexo para impulsar el empoderamiento económico de las mujeres”; “Una agenda para la transversalización de género”; y “Comercio inclusivo, principales estrategias regionales”.

A lo largo de sus tres intervenciones, la ASEAN destacó tres principales buenas prácticas: ASEAN Gender Outlook (2022), un estudio que provee evidencia estadística para promover la inversión en las mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS); el Marco de Trabajo Estratégico para Transversalizar la Perspectiva de Género de ASEAN (AGMSF, por sus siglas en inglés) de 2022, el cual busca promover la transversalización de la perspectiva de género en los trabajos de la ASEAN, así como en los países integrantes de la asociación. Por último, el Marco integral de la ASEAN sobre economía del cuidado (2021) y la Declaración sobre la construcción de un futuro más sostenible, inclusivo y resiliente (2022) como experiencias para la promoción del emprendimiento de mujeres.

Por su parte, la Alianza del Pacífico destacó documentos oficiales como la Declaración Presidencial sobre la Igualdad de Género, la Hoja de Ruta para la Autonomía y el Empoderamiento Económico de las Mujeres, así como algunos estudios e iniciativas que impulsan la agenda tales como los diagnósticos “Radiografía de la participación de las mujeres empresarias de la AP en el comercio exterior en la AP (2019)», “Anexo: Impacto del COVID-19 en las operaciones de las empresas lideradas por mujeres en la AP (2021)», la Encuesta para la Incorporación del enfoque de género en los Grupos Técnicos de la AP y la Comunidad de Mujeres Empresarias lanzada en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo.

La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es una prioridad en las agendas de la Alianza del Pacífico y ASEAN, por ello “la cooperación con nuestros aliados es crucial, especialmente en la identificación de áreas temáticas donde podamos trabajar juntos […] seguiremos avanzando la agenda de género como una estrategia para promover la igualdad sustantiva”, Sandra Mendoza Durán, Coordinadora de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de las Mujeres de México durante los comentarios finales del webinar.

Las mujeres y las niñas ante la emergencia del cambio climático

Por: Dra. Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres

En la atención del cambio climático es prioritario enfocarnos en las mujeres y niñas porque ellas experimentan en mayor proporción los efectos adversos, especialmente quienes habitan el Sur Global. La mayor vulnerabilidad de las mujeres ante el cambio climático responde a las desigualdades estructurales y de género que han enfrentado desde tiempo atrás y que son profundizadas por las alteraciones del clima, como veremos a continuación.

Los desastres naturales aumentan el desplazamiento forzado de mujeres y niñas. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, las mujeres constituyen el 80% de la población desplazada por el cambio climático y condiciones meteorológicas extremas”¹. Cuando esto sucede, las mujeres desplazadas no solo pierden su hogar, sino sus redes de apoyo y su sustento. También, pueden encontrarse en lugares donde desconocen el idioma y las instituciones, lo cual dificulta el ejercicio de sus derechos y puede aumentar su riesgo de vivir violencia de género.

Las mujeres y niñas constituyen la mayoría de las personas empobrecidas en el mundo y, ante la insuficiencia de ingresos, su sustento depende en gran parte de los recursos naturales. Los retos que trae consigo el cambio climático amenazan dichos recursos² y, en consecuencia, la seguridad alimentaria se pone en riesgo.

En México, el 30% de las mujeres indígenas tienen dificultades para acceder a alimentos sanos y suficientes³ y el cambio climático recrudece esta situación, pues altera su producción y provoca escasez que dispara el aumento de precios.

Recordemos que los roles tradicionales de género sitúan a las mujeres como responsables de la alimentación de sus familias y de brindarles todos los cuidados, de manera que la carencia de alimentos y recursos, como el agua potable, y el desplazamiento recrudecen su carga de cuidados y trabajo doméstico.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, las mujeres de la región dedican más del doble de tiempo al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que los hombres⁴. Esta sobrecarga restringe la disponibilidad de tiempo de las mujeres para fortalecer su autonomía y aumenta la presión a la que están sometidas. En consecuencia, las niñas a menudo abandonan la escuela para ayudar a sus madres a sobrellevar la carga adicional⁵.

Reconociendo plenamente la situación de emergencia de las mujeres y niñas ante el cambio climático, el Gobierno de México cuenta con una robusta normativa con perspectiva de género y derechos humanos para promover la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas; disminuir la vulnerabilidad ante el cambio climático; y favorecer la mitigación y adaptación.

Esta prioridad también se refleja en la Política Exterior Feminista de México, que transversaliza la perspectiva de género en la agenda climática. Es importante considerar que más países de la región comparten este elemento en sus políticas exteriores, lo que nos permite concertar proyectos desde la cooperación internacional para atender la emergencia del cambio climático y revertir los estereotipos de género y la división sexual del trabajo que imponen a las mujeres y niñas en entornos rurales múltiples cargas de cuidados: familia, comunidad y ambiente.

Las mujeres y las niñas son importantes agentes de cambio para la mitigación y adaptación al cambio climático y encabezan los movimientos de defensa de la tierra. Por lo anterior, proponemos que tanto la cooperación internacional como las políticas y programas nacionales que aborden el cambio climático pongan en el centro a las mujeres, protejan sus conocimientos y prácticas sustentables de agricultura y pesca y faciliten su participación en la toma de decisiones, pues son ellas quienes gestionan e implementan las iniciativas en el territorio.

En 2020, la Alianza del Pacífico acordó la Declaración Presidencial sobre Igualdad de Género, de la cual se desprende la Hoja de Ruta para la Autonomía y el Empoderamiento Económico de las Mujeres en la Alianza del Pacífico que tiene el compromiso de trabajar en iniciativas que contribuyan a impulsar el desarrollo económico y social de las mujeres y las niñas promoviendo la igualdad de género en la región.

Esta vía demuestra voluntad colectiva y permite formular estrategias con perspectiva de género para la adaptación al cambio climático, así como facilitar procesos de acceso a la tierra para acortar desigualdades de género en la agricultura, fomentar la participación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios y facilitar el acceso al agua y otros recursos naturales, la educación y la tecnología. También, es propicia para realizar estudios sobre la relación entre el trabajo de cuidados y el cambio climático.

En suma, la generación de sinergias y alianzas es lo que nos permitirá continuar construyendo sociedades igualitarias, prósperas, pacíficas y sostenibles que beneficien a todas y a todos, y de manera especial y decidida, a las mujeres y las niñas del sur global, en toda su diversidad.

————————

¹ OCDE (2023), “The gender equality and environment intersection: An overview of development co-operation frameworks and financing”, OCDE Edition, Paris
² UN Women Watch. (s.f.). Women, Gender Equality and Climate Change. https://www.un.org/womenwatch/feature/climate_change/downloads/Women_and_Climate_Change_Factsheet.pdf
³
Instituto Nacional de las Mujeres. (2021). Las mujeres ante el cambio climático. Desigualdad en Cifras N° 10. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BAN10_FINAL_publicado.pdf
⁴ CEPAL (2021), Repositorio de información sobre uso del tiempo en América Latina y el Caribe. https://oig.cepal.org/sites/default/files/c2100833_web.pdf
⁵ ONU Mujeres. (28 de febrero de 2022). Artículo explicativo: Cómo la desigualdad de género y el cambio climático están relacionados entre sí. https://www.unwomen.org/es/noticias/articulo-explicativo/2022/03/articulo-explicativo-como-la-desigualdad-de-genero-y-el-cambio-climatico-estan-relacionados-entre-si

Primer Encuentro Ministerial sobre Empoderamiento y Autonomía Económica de las Mujeres de la Alianza del Pacífico

Este 5 de agosto (8:30 a.m. hora Colombia, México, Perú | 9:30 a.m. hora Chile) tendrá lugar el Primer Encuentro Ministerial sobre Empoderamiento y Autonomía Económica de las Mujeres de la Alianza del Pacífico, que busca intercambiar conocimientos y reflexiones sobre la promoción de políticas públicas y programas de equidad de género en los países miembros de la Alianza del Pacífico, que promuevan o puedan promover los encadenamientos productivos, así como la inserción de emprendimientos de mujeres rurales en dichos encadenamientos y en el comercio exterior.

El evento estará dividido en tres segmentos. En el primer panel, que contará con la presencia de la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género de Chile, la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer de Colombia, la Subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía de México; se abordarán los avances y retos en materia económica-comercial que promueven la igualdad de género desde los gobiernos, así como acciones para ampliar la participación de las mujeres rurales e indígenas en el comercio.

En el segundo panel, representantes de ONU Mujeres, CEPAL, CAF y OCDE presentarán desde la perspectiva de las organizaciones multilaterales y regionales la importancia de desarrollar políticas Económicas y de Comercio Exterior con enfoque de género y de promover encadenamientos productivos con emprendimientos rurales.

Por último, empresarias de Chile, Colombia, México y Perú compartirán sus experiencias, desafíos, oportunidades y elementos que consideran necesarios para fomentar y promover encadenamientos productivos con emprendimientos rurales con enfoque de género.

Las personas interesadas en participar de este diálogo virtual pueden inscribirse aquí.

Serie de mesas de diálogo Mujeres creciendo y creando en la Alianza del Pacífico

Mes de las mujeres en la Alianza del Pacífico

Del 11 al 31 de marzo de 2022

La Alianza del Pacífico conmemora a las mujeres durante el mes de marzo, a través de una serie de mesas de diálogo que permitan visibilizar las acciones que desarrollan las mujeres en el ámbito comercial.

Chile, Colombia, México y Perú están desarrollando esfuerzos para incluir la perspectiva de género en su agenda y tranversalizar el tema en todos los trabajos del mecanismo de integración.

Durante los diálogos, se buscará conocer las opiniones de mujeres en el sector público, privado, organismos internacionales y Estados Observadores de la Alianza del Pacífico, respecto a los trabajos y objetivos de la implementación de la Hoja de Ruta para la Autonomía y el Empoderamiento Económico de las Mujeres en la Alianza del Pacífico.

Se abordarán diversos temas en los que la participación de la mujer es de suma importancia como la alfabetización digital de las mujeres, el papel de la mujer en las industrias creativas, las oportunidades de las mujeres emprendedoras para participar en el comercio y la perspectiva de género en la integración comercial de la Alianza del Pacífico.

Lo anterior, con la finalidad de obtener recomendaciones puntuales que identifiquen las áreas de acción en donde puedan implementarse iniciativas y políticas públicas que impulsen el desarrollo económico y social de las mujeres.

Las sesiones se efectuarán una vez por semana, comenzando el 11 y finalizando el 31 de marzo en modalidad virtual, siendo transmitidas por Facebook Live en el perfil oficial de la Alianza del Pacífico. https://www.facebook.com/thepacificalliance

Consulta aquí el cronograma.

Alianza del Pacífico realiza mesa virtual de intercambio de buenas prácticas para impulsar la exportación en las mujeres empresarias

3 de noviembre de 2021.- Con el fin de promover alianzas entre los grupos técnicos de la Alianza del Pacífico e impulsar la exportación en las mujeres empresarias del bloque, hoy se realizó una mesa virtual para intercambiar buenas prácticas, que fue organizada por el Grupo Técnico de Género (GTG) de la Alianza del Pacífico. Marcela Otero, coordinadora del GTG, estuvo a cargo de la bienvenida a las personas participantes, y agradeció su compromiso con la autonomía y empoderamiento económico de las Mujeres en la Alianza del Pacífico.

Durante la actividad, representantes de las agencias de promoción de Chile, Colombia, México y Perú presentaron las acciones y/o estrategias que están llevando a cabo para impulsar el potencial exportador de las mujeres empresarias del bloque, como acciones de capacitación, ruedas de negocios e interacción con el sector empresarial y ampliación de las redes de apoyo; además identificaron los principales obstáculos a los que se enfrentan las empresarias en su inserción internacional. La mesa fue moderada por Ximena Mariscal, coordinadora de Asuntos Internacionales del INMUJERES y punto focal de México ante el GTG.

Por parte de Chile expuso Andrea Sáez, jefa del Departamento de Género y Pueblos Originarios de ProChile; por Colombia, Shirley Gómez Ruiz, coordinadora de Proyectos para la Internacionalización de ProColombia; por México, Liliana Padilla, directora general de Política de Promoción de Inversiones y Exportación de la Secretaría de Economía; y representó a Perú, Mario Ocharán, director de Promoción de las Exportaciones de PromPerú.

Una vez concluidas las presentaciones, el GTG invitó a los presentes a trabajar conjuntamente para impulsar este tema, a realizar acciones conjuntas entre los cuatro países, valorar la posibilidad de realizar, en 2022, una e-rueda de negocios abierta a empresas de mujeres, mujeres emprendedoras y sobre todo explorar la creación de un programa conjunto para mujeres exportadoras de la Alianza del Pacífico.

Grupo Técnico de Género de la Alianza del Pacífico

Con un webinar sobre las formas de medición desagregadas por sexo, finaliza la capacitación en enfoque de género de los grupos técnicos y comités de la Alianza del Pacífico

Este miércoles 9 de junio se llevó a cabo la última jornada de capacitación en enfoque de género dirigida a los integrantes de los grupos técnicos, comités y grupos de trabajo de la Alianza del Pacífico (AP), organizado por el Grupo Técnico de Género de la AP con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El webinar “Formas de medición desagregadas por sexo” que contó con la participación de más de 100 integrantes, estuvo a cargo de Alicia Frohmann, consultora de la CEPAL con una larga trayectoria en comercio internacional y en ámbitos académicos, de gobierno y organismos internacionales. Asimismo, dirige el proyecto global Género, Inclusión Social y Comercio de la Cooperación del Reino Unido. Como académica, es profesora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y del Centro para América Latina de la Universidad de Heidelberg.

En el evento, se resaltó la importancia de integrar el enfoque de género en el análisis y evaluación de cualquier iniciativa a través del uso de la data desagregada por sexo. De igual manera, desarrollar un análisis interseccional y multidimensional es clave para lograr identificar y entender la situación de las mujeres en cualquier escenario. Finalmente, la ponente enfatizó la gran oportunidad que tienen los grupos técnicos, comités y subcomités de la Alianza del Pacífico para crear espacios donde se compartan experiencias, fortalezas y debilidades en la recolección y uso de la data desagregada por sexo en cada uno de sus países.

En estas tres jornadas de capacitación también se abordaron temas como la incorporación del enfoque de género – de manera transversal – en el quehacer de los grupos y el uso del lenguaje inclusivo, y la elaboración de proyectos con dicho enfoque, todo esto con el fin de alcanzar lo establecido en el 2015 a través de la Declaración de Paracas de promover la igualdad de género y de transversalizar la perspectiva de género en las diversas iniciativas y acciones de la Alianza del Pacífico.

Vea la presentación completa aquí.

Grupos Técnicos de la Alianza del Pacífico se capacitan en elaboración de proyectos con enfoque de género

12 de mayo de 2021.- Continuando con la serie de webinars comprometidos con el propósito de promover la igualdad de género y de transversalizar la perspectiva de género en las diversas iniciativas y acciones de la Alianza del Pacífico (AP), hoy más de 100 integrantes de los Grupos Técnicos de la AP participaron en el Webinar “Elaboración de Proyectos con Enfoque de Género”, el segundo de este año y que es organizado por el Grupo Técnico de Género de la AP (GTG), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este segundo Webinar, que fue moderado por la coordinadora del GTG de la AP, la chilena Marcela Otero, tuvo como principal expositora a María Soledad Quiroz Zárate, socióloga de la Universidad de Chile y Magister en Política y Gobierno por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), quien se ha especializado en la aplicación del enfoque de género a las políticas públicas, ha diseñado e implementando programas nacionales, realizado estudios, formación y capacitación a nivel nacional e internacional.

Durante su exposición la socióloga destacó la importancia de la inclusión del enfoque de género en cada una de las etapas de la elaboración de proyectos y como con su aplicación se puede avanzar desde políticas públicas neutras a políticas públicas que consideren poblaciones de diversidad sexual, de distintas etnias y con diferentes capacidades, evolucionando desde un beneficiario tipo hasta un beneficiario diferenciado.

Luego de la presentación de la doctora Quiroz, se realizó una ronda de preguntas, la cual fue moderada por Ximena Valdivieso, Coordinadora de Asuntos Sociales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

A continuación, el director de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, Luis Alfredo Venero, informó que esta instancia de capacitación finalizará con un tercer webinar, que se realizará en junio de 2021, titulado “Formas de recolección de datos y medición desagregadas por sexo”.

En el cierre, Norka Olivares, subdirectora de Control del Instituto Nacional de las Mujeres, representante de México ante el GTG, resaltó que desde el Grupo Técnico de Género están convencidas de que las acciones de capacitación son herramientas necesarias y el camino a seguir para continuar la transversalización de la perspectiva de género en la AP. Para finalizar, agradeció el compromiso de todos los grupos de trabajo al interior de la Alianza del Pacífico con la verdadera igualdad de género.

Encuentro virtual de Mujeres Empresarias de la Alianza del Pacífico

28 de abril de 2021.- Con motivo del X Aniversario de la Alianza del Pacífico (AP) y en seguimiento a la recién adoptada Declaración Presidencial de la Alianza del Pacífico sobre Igualdad de Género[1], y su Hoja de Ruta para la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres en la AP, el Grupo Técnico de Género (GTG) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevaron a cabo este 28 de abril de 2021, el Encuentro virtual de mujeres empresarias, “Empoderamiento económico de las mujeres en la alianza del pacífico: desafíos ante la pandemia por covid-19 rumbo a la recuperación inclusiva”.

Este encuentro se realizó con el fin de visibilizar la importancia de identificar las brechas y los efectos que la pandemia ocasionada por el COVID-19 ha generado en las mujeres empresarias de los cuatro países del bloque, reconociendo que es crucial que los Estados contemplen una recuperación inclusiva sin dejar a nadie atrás. El evento abrió un espacio de discusión e intercambio para las mujeres empresarias de la Alianza del Pacífico con miras a identificar y analizar los principales desafíos que enfrentan para alcanzar su autonomía y empoderamiento, así como, lograr desarrollar su potencial exportador, especialmente bajo el escenario de crisis.

En el encuentro participaron más de 200 personas, entre las cuales se encontraron mujeres empresarias, representantes del sector público, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y la academia de Chile, Colombia, México, Perú, así como de Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Francia, Grecia, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Portugal, Puerto Rico, Suecia, Suiza, y Uruguay.

En la inauguración del encuentro se contó con la participación de altas autoridades de los países de la Alianza del Pacífico: el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Rodrigo Yáñez, la Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México, Martha Delgado Peralta, y el Viceministro de Comercio Exterior del Perú, Diego Llosa Velásquez, así como, mediante un mensaje por video, de la Viceministra de Comercio Exterior de Colombia, Laura Valdivieso Jiménez.

La apertura al panel de mujeres empresarias estuvo moderado por Luz María de la Mora Sánchez, Subsecretaria de Comercio Exterior de México y encabezado por Alejandra Villota, Especialista Senior del Sector de Integración y Comercio del BID, quien presentó los principales hallazgos del estudio Impacto del COVID-19 en las operaciones de las empresas lideradas por mujeres de la Alianza del Pacífico, así como una serie de recomendaciones para la priorización de herramientas y políticas que apoyen la reactivación de las empresas lideradas por mujeres de la región.

El estudio fue producto del trabajo colaborativo entre el BID y los Gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú a través del Grupo Técnico de Género de la Alianza. Utilizando la plataforma Mujeres ConnectAmericas y la Comunidad de Mujeres Empresarias de la Alianza del Pacífico,  se llevó a cabo una encuesta especializada para recoger datos que permitieron  conocer el impacto que el COVID-19 y las medidas de confinamiento, han tenido sobre la operación y gestión de las empresas lideradas por y/o propiedad de mujeres de la AP.

En el panel participaron 4 destacadas empresarias de los países integrantes de la Alianza: Carolina Arce, Cofounder de Impactus Ventures; Roxanna Vergara, Cofundadora y Directora Comercial de Vendty; Perla Buenrostro, Fundadora de Bolder Group; y Violeta Quispe, emprendedora de Artesanía, así como de la CEPAL a través de la Directora de la División de Asuntos de Género, Ana Güezmes.

Durante el diálogo, las panelistas compartieron los principales obstáculos, desafíos, así como estrategias para hacer frente a los efectos de la pandemia y a la desigualdad de género desde sus empresas. Se destacó la importancia del acceso de las empresas a la tecnología, digitalización, al financiamiento y apoyos gubernamentales, así como a los canales de venta y mercados internacionales, y las estrategias que los gobiernos y el sector privado deben trabajar conjuntamente para reducir el impacto diferenciado en las mujeres, y en las empresas lideradas por mujeres. La CEPAL compartió recomendaciones y puntos claves que los países deben considerar para apoyar la autonomía económica de las mujeres, tomando como referencia su reciente   Informe Especial COVID-19 N⁰9: La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad.

Las palabras de clausura estuvieron a cargo de Laura Valdivieso Jiménez, Viceministra de Comercio Exterior, Industria y Turismo de Colombia, María José Abud, Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género de Chile, Nadine Gasman Zylbermann, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México y Grecia Rojas Ortiz, Viceministra de la Mujer del Perú, quienes reiteraron el apoyo de sus gobiernos para avanzar decididamente hacia la eliminación de la discriminación de género, a través del empoderamiento de las mujeres y las niñas, como condición necesaria para lograr sociedades equitativas, prósperas, pacíficas y sostenibles.

[1] https://alianzapacifico.net/download/declaracion-sobre-igualdad-de-genero/