Gobierno de Hungría otorga becas a los países de Alianza del Pacífico

Alianza del Pacífico (diciembre 12 de 2018).- Entre noviembre de 2017 y febrero de 2018, el Gobierno de Hungría abrió la I Convocatoria de becas para la Alianza del Pacífico, en la cual fueron beneficiados tres colombianos, un mexicano y un peruano, quienes hoy están disfrutando de la oportunidad de realizar sus estudios en ese país.

La Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico, cuyo propósito es contribuir a la formación de capital humano en los cuatro países, tiene el agrado de presentar la II Convocatoria del Gobierno de Hungría, de ocho (8) becas para dos (2) nacionales de cada uno de los países miembros, destinadas a la realización de estudios de licenciatura, maestría, doctorado o programas no graduados (cursos de preparación y especialización) en temas vinculados a la agricultura, gestión de tierras, vida silvestre, entre otros afines.

Los estudios se realizarán de manera presencial en alguna de las 28 Instituciones de Educación Superior que participan en el Programa Stipendium Hungaricum de Hungría. Los documentos mínimos requeridos deben ser ingresados en el sistema en línea habilitado por el gobierno húngaro para dicho fin, a más tardar el 15 de enero de 2019 a las 23:59 (Hora Central Europea).

Todos los detalles de la Beca pueden ser consultados en la página oficial “Call for Applications 2019/2020” en: http://studyinhungary.hu/study-in-hungary/menu/stipendium-hungaricum-scholarship-programme/call-for-applications-2019-2020.html

Las becas incluyen costos académicos, alojamiento, seguro médico; además, se otorgará una manutención mensual en moneda nacional de Hungría (Forint húngaro) de HUF 40 460 (aprox. 130 EUROS) para licenciaturas, maestrías y programas no graduados; y de HUF 140 000 (aprox. 450 EUROS) para estudiantes de doctorado.
Es importante aclarar que la beca no incluye pasajes de ida y vuelta desde y hacia los países de origen de las personas seleccionadas, quienes deberán cubrir su boleto aéreo internacional.

Para más información, consulta los términos de referencia de la convocatoria en: https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/II_Convocatoria_Hungria_AP.pdf

Culmina con éxito el Primer Curso de Español ofrecido por la Alianza del Pacífico a diplomáticos de ASEAN

Con la presencia de los Embajadores de Chile, Gustavo Ayares, y de México, Armando Álvarez; así como de los Encargados de Negocios de Colombia, Nelsy Munar, y del Perú, Carlos del Castillo, acreditados en Indonesia, se realizó en Yakarta el evento de clausura de la primera edición del Curso de Español para Diplomáticos de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ofrecido por la Alianza del Pacífico (AP), como parte del Plan de Trabajo 2017-2019 vigente entre ambos mecanismos.

Durante tres meses, 43 diplomáticos y oficiales de los países miembros de ASEAN, así como de su Secretaría, participaron de este intensivo curso, que  complementaron con actividades de cocina y cine en español.

Por un acuerdo entre los países de la Alianza del Pacífico, la primera edición del curso estuvo liderada por el Gobierno de Colombia, el cual seleccionó a la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín a fin de garantizar la excelencia del programa.

Durante el acto de clausura, se entregó certificados de asistencia a los estudiantes y se anunció al ganador de un viaje de intercambio cultural a Colombia, por iniciativa de la Universidad Pontificia Bolivariana. Finalizado el evento, los asistentes disfrutaron de platillos y bebidas típicas de los países de la Alianza del Pacífico y de una canción en idioma español a cargo de los beneficiarios del programa.

Adicionalmente, se recordó a los asistentes que los interesados en continuar con el aprendizaje del idioma español en el marco de la cooperación Alianza del Pacífico – ASEAN pueden hacerlo a través de las becas anuales para diplomáticos de ASEAN que ofrece la academia diplomática mexicana.

Cabe señalar que la implementación de esta exitosa iniciativa tiene como objetivo fortalecer el contacto persona a persona, así como fomentar el entendimiento mutuo, el diálogo político y la cooperación entre ambas regiones.

Desde el 2016, la AP y ASEAN acordaron desarrollar acciones concretas en cuatro áreas prioritarias  de interés común: cooperación económica; educación y contacto persona a persona; ciencia, tecnología e innovación; y, desarrollo sostenible.

Fundada en 1967, la ASEAN incluye a Brunei, Cambodia, Indonesia, Malasia, Myanmar, Laos, Singapur, Tailandia, Filipinas y Vietnam. La economía de ese bloque es considerada la tercera mayor de Asia y la sexta en el mundo, con un PIB de alrededor de 3 billones de dólares. Por su parte, la Alianza del Pacífico representa la octava a nivel mundial, cuyo PIB acumulado representa el 40% del de América Latina y el Caribe.

Más de 300 citas de negocios dejó encuentro comercial de empresarias líderes de la Alianza del Pacífico

PROCHILE, PROCOLOMBIA, PROMÉXICO y PROMPERÚ reunieron en Bogotá a 44 empresarias del Sistema Moda y Agroalimentos con 34 potenciales compradores internacionales.

El encuentro comercial, que promueve la participación y generación de negocios de las empresas de la Alianza del Pacífico que son lideradas por mujeres, se llevó a cabo el 28 de noviembre y culminó con expectativas de negocios por US$4.285.400 y cerrados en el momento por un total de US$ 79.400.

Las empresarias asistentes tuvieron 300 citas de negocios con compradores internacionales. Entre ellas se encontraba Natalie Prutsky, creadora de la empresa de snacks saludables Mamalama de Perú, quien destacó que “este tipo de eventos realizados por la Alianza del Pacífico permite explorar nuevos contactos para conquistar nuevos mercados. Estamos aquí porque queremos encontrar un socio comercial que quiera trabajar con nuestra marca y quiera desarrollarla en su mercado local”. 

También participó la colombiana Juliana Jaramillo, fundadora y gerente de la empresa de calzado fisiológico Feels Very Nice, quien señaló que este bloque comercial le ha permitido conquistar países como Perú, México y Chile, en donde sus productos ingresan con cero arancel, lo que representa una ventaja importante a la hora de competir y presentarle los productos a sus clientes.

Igualmente, el 27 de noviembre se llevó a cabo la jornada académica del IV Foro Empresarias Líderes de la Alianza del Pacífico y contó con la participación de importantes expositoras como la peruana Jessica Rodríguez, Fundadora y Directora Comercial de la compañía peruana Art Atlas, Kaitlin King, directora del Incubation Program en NUMA México, Ana Romero, Empresaria & Fundadora de la Comunidad de Empoderamiento Tacos Fuertes de Perú, Nicole Verdugo, Jefa del Departamento de Género de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales – DIRECON – de Chile, la chilena Fabiola Olate, presidenta de la Comunidad Mujeres Influyentes y Juliana Barreto, Directora Internacional de la Comunidad Mujeres Influyentes y Jurado de Shark Tank Colombia.

“Este foro lo que hace es unir a mujeres empresarias para entregar herramientas e inspirar a otras mujeres. Las redes son fundamentales y necesitamos espacios para generar más lazos; si una mujer avanza todas avanzamos”, enfatizó la chilena Fabiola Olate, presidenta de la Comunidad Mujeres Influyentes y líder del panel Mujeres Influyentes.

Durante la jornada académica se realizó el panel Historias de éxito empresarial de las mujeres de la Alianza del Pacífico, en donde participaron cuatro empresarias de los países miembros de este bloque comercial. Ingrid Motta, Directora General de BrainGame Central de México, fue una de estas panelistas y subrayó que “la economía mundial necesita a las mujeres, y debemos quitarnos los miedos y enfocarnos en nuestros sueños. La Alianza del Pacifico ha hecho un trabajo estupendo para empoderar a la mujer y facilitar el networking entre los cuatro países”.

Para ver más fotografías del evento ingresa a: https://bit.ly/2P9MzLF

Crearán Red de Oficinas de Transferencia Tecnológica de la Alianza del Pacífico

En el marco del séptimo Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa, se firmó oficialmente el Acuerdo de Formación de la Red de Oficinas de Transferencia Tecnológica de la Alianza del Pacífico, con la participación de representantes de Chile, Colombia, México y Perú.

El objetivo de este proyecto es fortalecer y coordinar las capacidades de transferencia tecnológica entre los 4 países, integrándolas y expandiéndolas a fin de establecer un espacio regional que permita, tanto a empresas como startups, la utilización y comercialización de las tecnologías.

El acuerdo surge a raíz de la importancia que supone generar un ecosistema de innovación y emprendimiento que facilite la coordinación y cooperación entre los países miembros del mecanismo.

Asimismo, representa un esfuerzo adicional del Grupo Técnico de Innovación de la Alianza del Pacífico por fortalecer el intercambio continuo de experiencias, conocimientos y metodologías entre Chile, Colombia, México y Perú a través de la colaboración con iniciativas previamente conformadas como la Red de Aceleradoras de Negocios AcelerAP, la Red Inversionistas AngelesAP, y la Red de Agencias de Innovación InnovAP.

Entre las principales actividades que se desarrollarán en el marco de este proyecto se encuentran el diseño e implementación de un programa de formación en transferencia y emprendimiento tecnológico, así como el desarrollo de metodologías de levantamiento y evaluación de portafolios de tecnologías con el fin de promoverlas entre el sector privado local e internacional.

La Alianza del Pacífico culmina su participación en la 38 edición de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ)

Tras 11 días de intensas actividades, finalizó con éxito la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), realizada del 9 al 19 de noviembre en la Ciudad de México.

El evento cultural, que contó con la participación de alrededor de 100 invitados provenientes de 23 países; 1365 sellos editoriales en 145 stands; 310 presentaciones de libros; 805 espectáculos musicales y teatrales; y, 1771 talleres, superó por primera vez el medio millón de visitantes, quienes disfrutaron de diversas actividades enfocadas al fomento del libro y la lectura entre niñas, niños y jóvenes.

Durante la feria, los asistentes pudieron conocer de cerca la diversidad cultural que caracteriza a Chile, Colombia, México y Perú, mostrada a través de sus libros, ilustraciones, música y artes escénicas.

La participación de la Alianza del Pacífico, en su calidad de invitada de honor, fue parte de una estrategia de integración regional para fortalecer las rutas de comercialización de bienes y servicios creativos, particularmente del sector editorial.

Su presencia tuvo como objetivo impulsar el desarrollo de los emprendimientos culturales y creativos de los países miembros, así como reconocer el aporte de este sector al desarrollo de la región.

La Alianza del Pacífico, a través del Grupo Técnico de Cultura, conformado por los ministerios de Cultura de los cuatro países, reconoce que las industrias creativas tienen un alto potencial productivo debido a su doble naturaleza; por un lado, están vinculadas a la dinamización de la economía y la generación de ingresos y empleos; y, por el otro, afianzan los valores sociales al incidir en la construcción de identidades diversas y en el fortalecimiento de la ciudadanía.

Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico evaluará proceso de negociación con los candidatos a Estados Asociados y avance en el análisis conjunto con Ecuador

Alianza del Pacífico (6 de noviembre de 2018). Los Viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de Chile, Colombia, México y el Perú, quienes conforman el Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico (AP), se reunirán el 9 de noviembre en Bogotá, Colombia, a fin de evaluar temas estratégicos de este mecanismo de integración.

El GAN dialogará sobre los avances en la implementación de los mandatos presidenciales de la última Cumbre de Puerto Vallarta, la elaboración del Plan de Trabajo para el cumplimiento de la Visión Estratégica 2030 y el establecimiento del Consejo de Cooperación, cuyo objetivo será materializar iniciativas concretas de colaboración con los Estados Observadores. Asimismo, evaluarán el estado de las negociaciones con los Candidatos a Estados Asociados.

Previamente, los Coordinadores Nacionales de los cuatro países se reunirán con el Coordinador Nacional de Ecuador para evaluar conjuntamente la posibilidad de que Ecuador sea considerado como Candidato a Estado Asociado. Asimismo, sostendrán una videoconferencia con los representantes del Grupo de Mercado Común del MERCOSUR para coordinar la implementación del Plan de Acción de Puerto Vallarta entre ambos mecanismos. Además, recibirán los informes de los Grupos Técnicos sobre los resultados de sus reuniones presenciales.

Entre los grupos técnicos que vienen sesionando en esta oportunidad se encuentran el de Relacionamiento Externo, Cooperación, Servicios y Capitales, Género, Estrategia Comunicacional, Compras Públicas, Cooperación Regulatoria, entre otros.

En el Grupo de Relacionamiento Externo, se revisaron los proyectos de Declaración Conjunta y Plan de Acción que serán puestos a consideración de la Unión Europea, en seguimiento a la reunión de Cancilleres entre ambos mecanismos de julio pasado.

México fue sede del IV Encuentro de Instituciones de Educación Superior de la Alianza del Pacífico

En el marco de las actividades que coordina el Grupo Técnico de Cooperación (GTC) de la Alianza del Pacífico, México fue sede del IV Encuentro de Instituciones de Educación Superior (IES) de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de este mecanismo, que tuvo lugar los días 22 y 23 de octubre pasado.

El Encuentro contó con la participación de más de 110 IES (universidades e institutos técnicos/tecnológicos) de Chile, Colombia, México y Perú, y tuvo como objetivo destacar el rol de la innovación como respuesta a los nuevos escenarios educativos, así como fortalecer la plataforma como un instrumento fundamental para la integración regional a través de la generación de conocimientos, la internacionalización y el intercambio de experiencias entre las IES de los cuatro países como actores esenciales de la Plataforma.

El IV Encuentro abordó temas como la colaboración orientada a un modelo educativo que potencie la innovación, la importancia del intercambio académico para la cooperación en esta materia y las diversas alternativas que la innovación ofrece al sector educativo.

La Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico es una herramienta que ha permitido a los países miembros reconocerse a sí mismos como destinos académicos de excelencia. Su propósito es la formación de capital humano de alto nivel mediante el otorgamiento de 400 becas anuales, 100 por país miembro.

En su XI Convocatoria, abierta hasta el 26 de octubre y cuyos seleccionados realizarán estudios en el primer o segundo semestre del 2019, las 100 becas de cada país se distribuirán de acuerdo al siguiente detalle: 69 para movilidad a nivel licenciatura (pregrado), 6 para movilidad en carreras técnicas y tecnológicas y 25 para movilidad a nivel doctorado, profesores invitados e investigadores. Esta edición es la primera donde se ha incorporado en el programa de becas la modalidad de estudios técnicos y/o tecnológicos.

La Plataforma ofrece la oportunidad de realizar intercambios estudiantiles y académicos entre los cuatro países en las áreas de Administración Pública; Ciencias Políticas; Comercio Internacional; Economía; Finanzas; Ingenierías; Innovación; Ciencia y Tecnología; Medio Ambiente y Cambio Climático; Negocios y Relaciones Internacionales.

Reunión de Ministerios de Finanzas de Corea del Sur y Alianza del Pacífico

En el marco de las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional y del Grupo del Banco Mundial, el 13 de octubre de 2018, se llevó a cabo la primera Reunión de Ministerios de Finanzas de Corea del Sur y Alianza del Pacífico.

La reunión contó con la participación del Vice Primer Ministro y Ministro de Economía y Finanzas de Corea del Sur, Dong Yeon Kim; el Secretario de Hacienda y Crédito Público de México, José Antonio González Anaya; el Subsecretario de Hacienda de Chile, Francisco Moreno; el Viceministro General de Hacienda de Colombia, Andrés Pardo; el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, Miguel Messmacher; y la Viceministra de Hacienda de Perú, Betty Sotelo.

Bali, Indonesia (13 de octubre de 2018).- El Vice Primer Ministro de Corea del Sur, el Secretario de Hacienda y Crédito Público de México y los Viceministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico se reunieron en la ciudad de Bali, Indonesia. Este encuentro, propuesto por Corea del Sur, tuvo la finalidad de discutir y explorar una mayor cooperación económica y financiera en áreas clave.

La relación económica entre Corea del Sur y los países de la Alianza del Pacífico se ha incrementado significativamente durante la última década. Corea del Sur tiene acuerdos de libre comercio en vigencia con Chile, Colombia y Perú, y ha mostrado interés en tener un instrumento similar con México. Además, en julio pasado, Corea del Sur se convirtió en candidato a Estado Asociado de la Alianza del Pacífico.

En ese contexto, las autoridades de Corea del Sur y de los países de la Alianza del Pacífico discutieron áreas de interés común para una mayor cooperación, tales como: Economía Digital, Infraestructura, Financiamiento de Riesgos Catastróficos e Intercambio de Experiencias de Política Económica. Asimismo, Corea del Sur sugirió la posibilidad de sostener encuentros regulares, empezando el próximo año, como una plataforma para el intercambio de experiencias, intereses mutuos y perspectivas sobre el panorama económico actual.

Los países de la Alianza del Pacífico apreciaron el interés de Corea del Sur en el trabajo del Consejo de Ministros de Finanzas y propusieron continuar las conversaciones durante los siguientes meses con el objetivo de fomentar una mayor cooperación y coordinar los próximos pasos.

Cabe mencionar que, pese a que la adhesión de Corea del Sur a la Alianza del Pacífico como Estado Asociado es un proceso diferente, este primer acercamiento entre los Ministerios de Finanzas ha sentado las bases para avanzar hacia el fortalecimiento de los vínculos financieros y económicos entre ambas partes.

Finalmente, el Vice Primer Ministro de Corea del Sur, el Secretario de Hacienda y Crédito Público de México y los Viceministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico agradecieron al Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, por su colaboración como moderador de esta reunión.

Alianza del Pacífico presente en SIAL 2018

  • Entre el 21 y 25 de octubre en la ciudad de parís, Francia, se estará realizando la feria más grande de alimentación de Europa y del mundo. La Alianza del Pacífico, compuesta por Chile, Colombia, México y Perú se presenta con diversos stands con lo mejor de su oferta exportable de alimentos y bebidas, tradicional e innovadora.

París, lunes 22 de octubre de 2018.- La Alianza del Pacífico llega con 177 empresas a la feria más grande del sector de alimentos y bebidas, SIAL 2018. Chile, Colombia, México y Perú mostrarán las áreas en las que destacan como productores de alimentos de calidad en la región, así como las fortalezas que caracterizan al bloque latinoamericano.

Hoy, en un recorrido que realizaron las autoridades de las agencias de promoción de exportaciones de los países del bloque, acompañadas de embajadores y empresarios, se desarrolló la inauguración conjunta de la participación de la Alianza Pacífico en la feria SIAL 2018, la misma que recorrió cada uno de los pabellones país y que también contempló el tradicional corte de cinta. Además, cada uno de los países tuvo una muestra de sus alimentos y preparaciones.

DETALLES DE LA PARTICIPACIÓN

Chile llega a SIAL 2018 con una gran oferta que incluye frutos secos y deshidratados; alimentos elaborados; y, por primera vez, productos orgánicos y alimentos funcionales, mostrando las últimas tendencias presentes en este país del sur del mundo.

En esta versión, el país cuenta con tres pabellones, que en su conjunto suman una presencia de 37 empresas. Por una parte, en el Hall 8, está el pabellón institucional de Chile donde se encuentran ProChile, InvestChile y los gremios exportadores, Prunes from Chile y Walnuts from Chile. Asimismo, tiene presencia en el Hall 5, con la oferta de frutos secos y deshidratados, además de alimentos elaborados, que incluye a 31 empresas productoras.

En esta edición de SIAL, Chile, además de mostrar sus potenciales como un productor de alimentos de calidad e inocuos, enseñará lo que está realizando en cuanto a los alimentos orgánicos, producción que está en su mayoría destinada a la exportación y donde el país cuenta con un acuerdo de equivalencia con la Unión Europea y hace unos días también con Brasil. Las empresas, 6 en total, están en el Hall 7, donde además se está dando a conocer el desarrollo en materia de alimentos funcionales, industria en la que el país se está desarrollando y aplicando tecnología e innovación en sus procesos y fabricación.

Colombia, por su parte, ubicada en el stand 8 H 063 en el área de Pabellones Nacionales, desembarca con una delegación de 12 empresarios acompañados por ProColombia y liderada por su Vicepresidente de Exportaciones, Juliana Villegas.

En esta oportunidad, el país participa bajo la campaña “Alimentos colombianos, origen que emociona”, que muestra las características destacadas para la producción de alimentos. La oferta de las empresas colombianas presentes en la feria está compuesta por frutas, pulpas de fruta, café, panela, confitería, salsas, harinas, mermeladas, entre otros.

México, también se encuentra en este salón internacional y lo hace con 90 empresas, de las cuales 46 son acompañadas por ProMéxico (32 en el Pabellón Nacional y 14 en el Pabellón de Abarrotes / Gourmet).

Actualmente, México ocupa el puesto 12 en producción mundial de alimentos y el 13 en cultivos agrícolas. Los principales grupos del sector agroalimentario de México son: Bimbo, Femsa, Lala y Gruma.

México es el primer productor / exportador de aguacates y uno de los principales exportadores y productores de lima, café, papaya, cerveza de malta, miel natural, garbanzos, frambuesas, mangos, jugo de naranja, caña de azúcar, maíz, pollo y carne de res.

El Perú estará presente en esta edición de SIAL con un pabellón que cuenta 40 stands, 28 en la Zona Fine (Hall 8) y 12 en la Zona Frozen (Hall 5). Dentro de la variedad de la oferta exportable peruana están los vegetales en conserva, productos gourmet, granos secos, productos “ready to eat” y otros orgánicos como maca, lúcuma, cacao, camu camu, yacón y hierbas aromáticas como el orégano, mejorana, romero, huacatay, muña, entre otros. Asimismo, se presentará una interesante oferta de congelados: mango, fresa, granada, espárrago, palta, pulpas, concentrados.

Se ha previsto que las 38 empresas peruanas sostengan más de 4,000 citas de negocios, las mismas que generarían transacciones comerciales superiores a los US$ 200 millones para los siguientes doce meses.

SIAL 2018 es la feria especializada en alimentos más importante en el mundo. Se realiza cada dos años y se presentan cerca de 7,020 expositores de más de 190 países, quienes reciben a más de 155,000 visitantes.