Las mujeres y las niñas ante la emergencia del cambio climático

Por: Dra. Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres

En la atención del cambio climático es prioritario enfocarnos en las mujeres y niñas porque ellas experimentan en mayor proporción los efectos adversos, especialmente quienes habitan el Sur Global. La mayor vulnerabilidad de las mujeres ante el cambio climático responde a las desigualdades estructurales y de género que han enfrentado desde tiempo atrás y que son profundizadas por las alteraciones del clima, como veremos a continuación.

Los desastres naturales aumentan el desplazamiento forzado de mujeres y niñas. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, las mujeres constituyen el 80% de la población desplazada por el cambio climático y condiciones meteorológicas extremas”¹. Cuando esto sucede, las mujeres desplazadas no solo pierden su hogar, sino sus redes de apoyo y su sustento. También, pueden encontrarse en lugares donde desconocen el idioma y las instituciones, lo cual dificulta el ejercicio de sus derechos y puede aumentar su riesgo de vivir violencia de género.

Las mujeres y niñas constituyen la mayoría de las personas empobrecidas en el mundo y, ante la insuficiencia de ingresos, su sustento depende en gran parte de los recursos naturales. Los retos que trae consigo el cambio climático amenazan dichos recursos² y, en consecuencia, la seguridad alimentaria se pone en riesgo.

En México, el 30% de las mujeres indígenas tienen dificultades para acceder a alimentos sanos y suficientes³ y el cambio climático recrudece esta situación, pues altera su producción y provoca escasez que dispara el aumento de precios.

Recordemos que los roles tradicionales de género sitúan a las mujeres como responsables de la alimentación de sus familias y de brindarles todos los cuidados, de manera que la carencia de alimentos y recursos, como el agua potable, y el desplazamiento recrudecen su carga de cuidados y trabajo doméstico.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, las mujeres de la región dedican más del doble de tiempo al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que los hombres⁴. Esta sobrecarga restringe la disponibilidad de tiempo de las mujeres para fortalecer su autonomía y aumenta la presión a la que están sometidas. En consecuencia, las niñas a menudo abandonan la escuela para ayudar a sus madres a sobrellevar la carga adicional⁵.

Reconociendo plenamente la situación de emergencia de las mujeres y niñas ante el cambio climático, el Gobierno de México cuenta con una robusta normativa con perspectiva de género y derechos humanos para promover la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas; disminuir la vulnerabilidad ante el cambio climático; y favorecer la mitigación y adaptación.

Esta prioridad también se refleja en la Política Exterior Feminista de México, que transversaliza la perspectiva de género en la agenda climática. Es importante considerar que más países de la región comparten este elemento en sus políticas exteriores, lo que nos permite concertar proyectos desde la cooperación internacional para atender la emergencia del cambio climático y revertir los estereotipos de género y la división sexual del trabajo que imponen a las mujeres y niñas en entornos rurales múltiples cargas de cuidados: familia, comunidad y ambiente.

Las mujeres y las niñas son importantes agentes de cambio para la mitigación y adaptación al cambio climático y encabezan los movimientos de defensa de la tierra. Por lo anterior, proponemos que tanto la cooperación internacional como las políticas y programas nacionales que aborden el cambio climático pongan en el centro a las mujeres, protejan sus conocimientos y prácticas sustentables de agricultura y pesca y faciliten su participación en la toma de decisiones, pues son ellas quienes gestionan e implementan las iniciativas en el territorio.

En 2020, la Alianza del Pacífico acordó la Declaración Presidencial sobre Igualdad de Género, de la cual se desprende la Hoja de Ruta para la Autonomía y el Empoderamiento Económico de las Mujeres en la Alianza del Pacífico que tiene el compromiso de trabajar en iniciativas que contribuyan a impulsar el desarrollo económico y social de las mujeres y las niñas promoviendo la igualdad de género en la región.

Esta vía demuestra voluntad colectiva y permite formular estrategias con perspectiva de género para la adaptación al cambio climático, así como facilitar procesos de acceso a la tierra para acortar desigualdades de género en la agricultura, fomentar la participación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios y facilitar el acceso al agua y otros recursos naturales, la educación y la tecnología. También, es propicia para realizar estudios sobre la relación entre el trabajo de cuidados y el cambio climático.

En suma, la generación de sinergias y alianzas es lo que nos permitirá continuar construyendo sociedades igualitarias, prósperas, pacíficas y sostenibles que beneficien a todas y a todos, y de manera especial y decidida, a las mujeres y las niñas del sur global, en toda su diversidad.

————————

¹ OCDE (2023), “The gender equality and environment intersection: An overview of development co-operation frameworks and financing”, OCDE Edition, Paris
² UN Women Watch. (s.f.). Women, Gender Equality and Climate Change. https://www.un.org/womenwatch/feature/climate_change/downloads/Women_and_Climate_Change_Factsheet.pdf
³
Instituto Nacional de las Mujeres. (2021). Las mujeres ante el cambio climático. Desigualdad en Cifras N° 10. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BAN10_FINAL_publicado.pdf
⁴ CEPAL (2021), Repositorio de información sobre uso del tiempo en América Latina y el Caribe. https://oig.cepal.org/sites/default/files/c2100833_web.pdf
⁵ ONU Mujeres. (28 de febrero de 2022). Artículo explicativo: Cómo la desigualdad de género y el cambio climático están relacionados entre sí. https://www.unwomen.org/es/noticias/articulo-explicativo/2022/03/articulo-explicativo-como-la-desigualdad-de-genero-y-el-cambio-climatico-estan-relacionados-entre-si

XXIX Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico

El 22 de marzo de 2024, se llevó a cabo la XXIX Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico, con la participación del ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel; la viceministra técnica del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, María Fernanda Valdés; la directora general en la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, Laura Aguirre; y el viceministro de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, Daniel Barco. La reunión fue presidida por el viceministro Barco, en virtud de que Perú ostenta la presidencia pro-tempore de la Alianza del Pacífico.

22 de marzo de 2024.- Los ministros y representantes de los Ministerios de Finanzas de la Alianza del Pacífico (AP) se reunieron de forma híbrida, el 22 de marzo, en la ciudad de Lima, para celebrar la XXIX Reunión de Ministros de Finanzas de la AP.

Tal como ya se ha vuelto costumbre en estos encuentros ministeriales, se sostuvo un espacio de diálogo sobre los desafíos de política económica en el contexto actual. Los representantes de los países indicaron que, bajo un escenario postpandemia, se introdujo un enfoque más restrictivo en el manejo económico, derivado de las presiones inflacionarias y sobre las finanzas públicas. Alrededor del último año, mientras se iban estabilizando estas variables, se empezaron a introducir medidas de reactivación económica que lograron ir contrarrestando las diferentes condiciones adversas tanto en el ámbito interno como el externo. Actualmente, se cuenta con una región que viene mostrando signos económicos positivos y que sigue avanzando, al mismo tiempo, enfocada en mejorar sus indicadores sociales y ambientales.

Posteriormente, Perú realizó la presentación de los resultados alcanzados, durante los últimos ochos meses, bajo la presidencia pro-tempore 2023-2024.

Entre los principales entregables obtenidos por los Grupos de Trabajo, se encuentran: i) el intercambio de experiencias en el proceso de diseño e implementación de Políticas o Estrategias de Inclusión Financiera; ii) el inicio de la consultoría para desarrollar una guía para realizar ejercicios tácticos de ciberincidentes; iii) el inicio de la consultoría para desarrollar los criterios comunes para asegurar la interoperabilidad de las taxonomías de finanzas verdes y/o sostenibles; iv) la realización de esfuerzos para identificar barreras y brechas comunes en su interacción con el Fondo Verde para el Clima y el inicio de la consultoría para impulsar y potenciar la utilización de fondos de financiamiento en esta plataforma; v) el intercambio de experiencias sobre medidas tributarias destinadas a promover directamente la inversión; vi) la elaboración de una guía con recomendaciones en gestión de proyectos de APP; vii) la elaboración de perfiles de riesgo de inundaciones que permitirán continuar con el análisis sobre la viabilidad de implementar un seguro paramétrico contra exceso de lluvia en la región; y viii) la elaboración de estudios sobre el impacto económico ocasionado por eventos catastróficos ocurridos en los países de la Alianza del Pacífico.

Igualmente, los representantes de los países resaltaron que, durante esta PPT, se haya discutido sobre la mejora de la gestión, la coordinación y el relacionamiento con terceros del Consejo de Ministros de Finanzas. En esa línea, vale la pena mencionar la aprobación del primer Plan de Trabajo Conjunto entre el Consejo de Ministros y el Consejo de Ministros de Finanzas, a fin de coordinar esfuerzos en materias de interés común, evitar la duplicidad de actividades y optimizar los recursos disponibles. Asimismo, se sostuvieron los primeros acercamientos con Corea del Sur y Singapur, candidatos a Estados Asociados de la Alianza del Pacífico, así como se acordó iniciar las conversaciones con el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) con miras a identificar iniciativas de colaboración específicas.

Por otro lado, Chile presentó el Plan de Trabajo que tiene proyectado para 2024, el cual se encuentra basado en tres ejes principales: Finanzas Sostenibles y Gestión de Riesgos Climáticos; Integración e Inclusión Financiera; y Sostenibilidad y Transparencia Tributaria. En ese sentido, su agenda se centrará en hacer interoperables y potenciar el trabajo local sobre taxonomías, mecanismos financieros de financiamiento climático y atención a riesgos catastróficos de los países del bloque. De igual forma, se planea identificar y disminuir las disparidades y promover el acceso equitativo a servicios financieros. Además, se buscará garantizar un sistema fiscal justo y eficiente que respalde los esfuerzos de desarrollo sostenible, mediante la lucha contra la elusión y evasión fiscal y el fomento de un entorno de cooperación y transparencia tributaria.

Finalmente, los representantes de los países agradecieron el compromiso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la Alianza del Pacífico, en su papel de Secretaría Técnica del CMF, y aliado técnico para el desarrollo e implementación de iniciativas encaminadas a fortalecer el proceso de integración financiera y económica de los países miembros de este mecanismo de integración regional.

Se realiza la ceremonia de Traspaso de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico de Perú a Chile

22 de marzo de 2024.- En una ceremonia que contó con la presencia del Consejo de Ministros, se realizó en Lima el traspaso de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacifico de Perú a Chile.

El evento estuvo presidido por el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Javier Gonzáles-Olaechea y el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews y contó con la presencia por parte de Chile del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, en su calidad de presidencia pro tempore entrante; por Colombia, el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero y el coordinador nacional de Colombia, Javier Higuera; y por México, el coordinador nacional, Daniel Cámara.

Durante la reunión, se anunció el establecimiento del Grupo de Trabajo para el proceso de adhesión de Costa Rica al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

Asimismo, se hizo un balance de los avances e iniciativas logradas durante el último periodo en materia de empleabilidad, proyección al Asia-Pacífico, apoyo a las pymes, juventudes, cooperación, digitalización, turismo, entre otros.

Reunión del Consejo de Ministros

Como antesala, se realizó en horas de la mañana, la reunión del Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico con miras a dialogar sobre temas de interés común para los 4 países y aprobar el Acta de Lima que recoge los logros y mandatos de la AP para el periodo entrante.

En otros asuntos, lo ministros recibieron a Fabrizio Opertti, gerente del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo-BID, aliado estratégico de la Alianza del Pacífico, a fin de profundizar el apoyo técnico-financiero del banco en la región, en temas diversos de interés para la AP como innovación, mercado digital regional, entre otros; también a Beh Swan Gin, secretario permanente del Ministerio de Comercio e Industria de Singapur, candidato a primer estado asociado de la AP, a fin de evaluar el estado actual del TLC suscrito con dicho país; y a representantes del Consejo de Ministros de Finanzas a fin de evaluar y aprobar un Plan de Trabajo Conjunto que permita avanzar en acciones concretas en beneficio de la ciudadanía de los cuatro países.

COMUNICACIONES ALIANZA DEL PACÍFICO

Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico se reúne en Lima

21 de marzo de 2024.- Viceministros y viceministras de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de Chile, Colombia, México y Perú, quienes conforman el Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico (AP), se reunieron en Lima, Perú, como parte de la última semana de reuniones de alto nivel del mecanismo bajo la presidencia pro tempore peruana.

En la ocasión, se presentó el Observatorio Social de la Alianza del Pacífico, los resultados del VIII Encuentro de Jóvenes y otros logros alcanzados por la AP en el último periodo.

De igual manera, revisaron los preparativos de la ceremonia de traspaso de la presidencia pro tempore de Perú a Chile que se concretará este viernes; el Plan de Trabajo entre el Consejo de Ministros de la AP y el Consejo de Ministros de Finanzas a ser aprobado por el Consejo de Ministros, así como el Acta de Lima que aprueba los logros y mandatos de la Alianza del Pacífico.

Asimismo, el GAN recibió a Santiago Rojas Arroyo, gerente Regional Norte de CAF -Banco de desarrollo de América Latina, en tanto socio estratégico de la Alianza del Pacífico en temas de cooperación -de interés mutuo- como género, encadenamientos productivos, entre otros; así como a Javier Texidó – CEO Nestlé Peru & Bolivia de Nestlé, quien acompañado de Paul Garnier, embajador de Suiza en el Perú, informó a las y los viceministros sobre los alcances y resultados del octavo Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico, que con su realización impactó de manera positiva a jóvenes de los cuatro países.

Participaron en la reunión por Perú, actual presidencia pro tempore, Ignacio Higueras, viceministro de Relaciones Exteriores y Teresa Mera, viceministra de Comercio Exterior; por Chile, Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales; por Colombia, Luis Felipe Quintero, viceministro de Comercio Exterior y Javier Higuera, director de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales del Ministerio de Relaciones Exteriores; y por México, Daniel Cámara, Coordinador Nacional y Vicente Peredo, titular de la Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía.

COMUNICACIONES PPT ALIANZA DEL PACÍFICO

Género y comercio: una política de Estado en Chile

Por: Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI)

Alcanzar la paridad de género es un desafío que Chile ha asumido en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Aquello demanda la implementación de acciones destinadas a erradicar la discriminación y promover el empoderamiento económico de las mujeres en diferentes áreas de la economía. De hecho, en una investigación realizada por el FMI el año 2018, Pursuing Women’s Economic Empowerment, se encuentra que la igualdad de género impulsa el crecimiento económico y genera mejores resultados para el desarrollo, contribuyendo a reducir la desigualdad de ingresos y fomentando la diversificación económica. Asimismo, fortalece la resiliencia económica en un contexto de múltiples desafíos globales y desastres naturales.

En el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, Chile adoptó como prioridad un enfoque de género en su política comercial, incluyendo capítulos específicos en la modernización y adopción de Acuerdos Económicos-Comerciales (AEC). En 2016, Chile fue pionero al incluir un capítulo de género en el AEC con Uruguay, continuando con Canadá, Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y recientemente con la Unión Europea. Asimismo, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric reafirmó este compromiso definiendo como énfasis de su política exterior la Política Exterior Feminista (PEF) y su Plan de Acción 2024-2025. Estos esfuerzos reflejan el compromiso continuo del país con la promoción de la igualdad de género en el ámbito comercial.

La integración económica presenta desafíos para asegurar que los beneficios esperados lleguen a todos los sectores de la sociedad. El intercambio comercial no es solo de grandes corporaciones, sino de MiPymes, de regiones, de pueblos indígenas y, por supuesto, de mujeres, por lo que países como Canadá y Nueva Zelanda han implementado estrategias de comercio inclusivo. Y con esa misma preocupación, Chile ha impulsado diversas iniciativas como el Grupo de Acción de Comercio Inclusivo, instancia que promueve el Acuerdo Global sobre Comercio y Género (GTAGA), que busca eliminar las barreras y fomentar el empoderamiento de la mujer dentro del comercio global.

Además, en la reciente 13° Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, Chile logró la inclusión, por primera vez, de un párrafo dedicado al empoderamiento económico de las mujeres, con el respaldo de todas las 164 economías miembro. Este texto reconoce la importancia de la participación de las mujeres en el comercio para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, comprometiéndose a llevar a cabo actividades para fortalecer las capacidades y el intercambio de experiencias entre mujeres.

En el ámbito regional, hemos impulsado la creación del Grupo Técnico de Género en la Alianza del Pacífico (AP) y la Comunidad de Mujeres Empresarias AP, espacios que fomentan y promueven con acciones concretas el empoderamiento económico de las mujeres.

En 2020, durante la Cumbre Presidencial del bloque regional, realizada en Chile, se suscribió la “Declaración de la Alianza del Pacífico sobre Igualdad de Género» así como la «Hoja de Ruta para la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres en la Alianza del Pacífico». En 2021, se acordó un Plan de Implementación de esta Hoja de Ruta, que ha servido como una guía para la elaboración de acciones y proyectos por parte de los Grupos Técnicos, Comités y Subcomités de la Alianza del Pacífico, y que ya cuenta con más de 45 acciones realizadas.

A nivel local, según cifras de la SUBREI, solamente el 28,6% de las empresas exportadoras están lideradas por mujeres. Además, la elección de los mercados no es neutral al género, pues las empresas exportadoras lideradas por mujeres enfocan sus envíos a Europa (superando a las lideradas por hombres), continente donde hay una mayor participación de las mujeres en la economía. Por tanto, es fundamental estimular los acuerdos internacionales que promuevan el empoderamiento económico de las mujeres porque estos suben los estándares, tanto de Chile como del resto del mundo.

El compromiso repetido de varios gobiernos en este ámbito sugiere que este enfoque de la política comercial se ha convertido en una política de Estado, lo que amplía las oportunidades de crecimiento económico y contribuye al desarrollo de una sociedad más equitativa y sostenible. Chile seguirá promoviendo la inclusión de género en los AEC, así como en los foros y organismos multilaterales, con el objetivo de facilitar la participación de más mujeres en la economía y que los beneficios del comercio internacional sean accesibles para las empresarias y emprendedoras del país.

Se realiza el V Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico

19 de marzo de 2024.- El día de hoy, se realizó en Lima el V Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico (AP) a fin de aprovechar el potencial de cooperación entre la AP y sus Estados Observadores, organismos internacionales, bloques regionales y otros socios estratégicos del mecanismo, a través de la promoción de un diálogo dinámico entre los diversos participantes.

El V Foro de Cooperación tuvo como objetivos presentar proyectos en temáticas específicas para que los actores participantes evalúen coadyuvar en su implementación; identificar oportunidades concretas de trabajo con los socios interesados y definir el curso de acción para su materialización.

La presente edición, realizada de manera presencial, contó con cinco mesas temáticas: i) Bienestar, desarrollo e Inclusión Social; ii) Igualdad de género y empoderamiento de la mujer; iii) Industrias creativas y culturales; iv) Pequeñas y medianas empresas; y v) Fertilizantes.

El V Foro de Cooperación contó con la participación de Altas autoridades, Coordinadores Nacionales, el Consejo de Cooperación y Grupos Técnicos de la Alianza del Pacífico, así como Estados Observadores, organismos internacionales, bloques regionales y otros aliados estratégicos del mecanismo.

COMUNICACIONES PPT ALIANZA DEL PACÍFICO

Se realizó con éxito el Taller sobre Despacho Anticipado en la Alianza del Pacífico

11 de marzo de 2024.- Como parte de sus actividades, el Comité de Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera de la Alianza del Pacífico, en el marco de la presidencia pro-tempore de Perú, organizó de manera virtual el Taller sobre Despacho Anticipado en la Alianza del Pacífico.

El taller estuvo dirigido a autoridades aduaneras y competentes vinculadas al despacho anticipado en la Alianza del Pacífico y otras entidades de control de los Países Miembros, y tuvo como objetivo brindar una visión integral del despacho anticipado, comenzando con una introducción a sus conceptos fundamentales y seguido por una descripción práctica de su aplicación en los países miembros. Se destacaron las normativas y regulaciones específicas de cada país, así como las ventajas y desafíos que implica el despacho anticipado en esta región, subrayando su importancia para agilizar los procesos de importación y exportación y mejorar la eficiencia en el comercio internacional.

El evento contó con más de 150 participantes de las distintas autoridades aduaneras y demás entidades de control de los Países Miembros. Asimismo, se contó con la participación de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, la Secretaría de Economía de México, y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú.

Intervinieron como expositores representantes de la UNCTAD Automated System for Customs Data (ASYCUDA), de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y de las autoridades aduaneras de los Países Miembros.

Finalmente, se cerró el taller destacando la importancia de la actualización del marco normativo para alinearlo con las recomendaciones internacionales, la transparencia en la implementación de medidas, el papel crucial de la tecnología de la información y el establecimiento de indicadores de desempeño para un despacho anticipado efectivo. Fue una oportunidad para compartir experiencias y buenas prácticas en esta materia, contribuyendo a la eficiencia y transparencia de los procesos aduaneros en la región.

Organizan videoconferencia técnica «Experiencia de España en el desarrollo de la Cuenta Satélite de Turismo»

11 de marzo de 2024.- Como parte de su plan de trabajo, el Grupo Técnico de Turismo de la Alianza del Pacífico organizó el pasado 6 de marzo, la videoconferencia técnica «Experiencia de España en el desarrollo de la Cuenta Satélite de Turismo”, que contó con el apoyo de España en su calidad de Estado Observador de la AP y la participación activa y destacada de tres miembros del Instituto Nacional de Estadística de España (INE): Belén González, subdirectora general de Estadísticas de Sectores Económicos; María Velasco, jefa de Área de Estadísticas de Turismo; y Alfredo Cristóbal, director general de Estadísticas Económicas, a través de una excelente presentación y de muy enriquecedores aportes.

La conferencia tuvo como objetivo dar a conocer las buenas prácticas para la creación y desarrollo de una Cuenta Satélite de Turismo (CST) en España. Desde la mirada y experiencia de los expertos del Instituto Nacional de Estadística de España (INE), se abordaron entre otras temáticas aquellas relacionadas con la medición completa de la relevancia económica del turismo a través de indicadores macroeconómicos, la aportación del turismo al PIB, la producción y la demanda, y el turismo como sector generador de empleo.

La Cuenta Satélite de Turismo (CST) es un instrumento que se utiliza para la medición económica directa de la actividad turística, desarrollada sobre la base de un sistema de información estadística en el marco de las Cuentas Nacionales, que coadyuva a la toma de decisiones del sector. Está diseñada para evaluar en detalle la oferta y la demanda turísticas y conocer el aporte económico del turismo a través de agregados como el PIB turístico, el consumo turístico y el empleo en las actividades relacionadas con el sector, entre otros.

La Organización Mundial del Turismo (OMT), principal organización internacional en el ámbito turístico, promueve la elaboración de la CST con la finalidad de conocer la incidencia del turismo en las economías nacionales, con datos fiables y comparables internacionalmente, posibilitando así la determinación del volumen y el valor de las transacciones económicas de las actividades turísticas.

Cabe señalar que alrededor de 70 países han desarrollado una Cuenta Satélite de Turismo (CST) frente a la necesidad de conocer la relevancia y el aporte de la actividad turística en sus respectivas economías. El intercambio de experiencias en la elaboración de la CST proporciona nuevas ideas acerca de los elementos necesarios para mejorar los procesos metodológicos, así como asumir retos de naturaleza técnica, de compromiso político para formular políticas turísticas y fomentar alianzas estratégicas que refuercen estos trabajos.

Asimismo, el intercambio incentiva el conocimiento en materia de turismo y permite a los países evaluar sus propios avances, analizar sus fortalezas y debilidades, así como organizar un sistema de información turística en el ámbito nacional que optimice el desarrollo de la CST y los resultados derivados de ella.

Se realizó con éxito el Webinar de Capacitación y Difusión para el Comercio de Textil, Confecciones y Calzado

1 de marzo de 2024.- Como parte de sus actividades, el Comité de Acceso a Mercados de la Alianza del Pacífico organizó de manera virtual, el webinar de Capacitación y Difusión para el Comercio de Textil, Confecciones y Calzado, en cooperación con las Agencias de Promoción Comercial del mecanismo.

Durante el evento, que contó con la participación de mipymes y pymes de Chile, Colombia, México y Perú, se abordaron temas como el Acceso a mercado de bienes: Beneficios arancelarios y oportunidades comerciales que ofrece el Protocolo de la Alianza del Pacífico para el comercio de mercancías del sector textil, confecciones y calzado; Reglas de origen: Condiciones o requisitos que debe cumplir una mercancía para considerarla como “originaria”, con el objetivo de obtener los beneficios arancelarios del Protocolo de la Alianza del Pacífico; Obstáculos técnicos al comercio: Formulación de reglamentos técnicos, así como de los principios y prácticas para evitar que se conviertan en barreras innecesarias para el comercio; y Facilitación del comercio y cooperación aduanera: Los compromisos para hacer más efectivos y simplificados los procedimientos aduaneros, así como métodos, procesos y sistemas de actuación racionalizados basados en la gestión del riesgo.

El webinar contó con las exposiciones de Arturo Juárez, coordinador de Acceso a Mercados de Bienes de la Secretaría de Economía de México; de Jennifer Olórtegui, directora de la Unidad de Origen del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú; de Carolina Ramírez, funcionaria del Departamento de Aspectos Regulatorios del Comercio de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile; y de Jenny Hernández, funcionaria del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Realizan webinar para presentar y discutir los resultados del estudio sobre ‘Estatus de los MRV climáticos’

6 de febrero de 2024.- El Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación de la Alianza del Pacífico (SGT-MRV) continúa avanzando en el fortalecimiento de sus sistemas MRV. Hoy realizó un webinar para presentar los resultados del estudio sobre ‘Estatus de los MRV climáticos’ en el que participaron 25 personas que representaron a Chile, Colombia, México, Perú y Ecuador (país invitado que es parte del SGT-MRV).

En el 2022, durante las reuniones de Bogotá (en agosto) y Lima (diciembre), los delegados de los países priorizaron una serie de actividades para avanzar en el marco de coordinación. Una de las actividades priorizadas bajo el pilar de ‘Armonización y temas transversales’ fue contar con una evaluación general de sus sistemas MRV climáticos nacionales.

El trabajo realizado por Hill Consulting permitió establecer el Estatus de los MRV climáticos de los países de Alianza del Pacífico y Ecuador. El análisis se desarrolló para tres de los componentes del marco de coordinación del SGT-MRV: MRV de acciones de mitigación, MRV de emisiones, y MRV de financiamiento climático.

Para evaluar el estatus MRV de cada componente y de cada país, se usaron los siguientes insumos:

  1. Una revisión de más de 50 documentos oficiales de los cinco países, entre los que se estudiaron en detalle los análisis de línea base que el SGT-MRV había desarrollado en 2019 para los componentes de mitigación y financiamiento.

  2. El desarrollo de un grupo focal y entrevistas con expertos(as) nacionales representantes de entidades responsables de los MRV climáticos en los países. Este grupo focal tuvo lugar durante la sexta reunión del SGT-MRV en Santiago (Mayo, 2023), y tuvo la participación 24 delegados de los cinco países y siete expertos regionales. Además, 14 entrevistas a expertos(as) nacionales entre junio y septiembre de 2023.

  3. El diseño y aplicación de un índice compuesto denominado Índice de Estatus MRV, que se compone de 16 indicadores, categorizados en tres dimensiones: dimensión habilitadora, dimensión metodológica, dimensión tecnológica. La calificación de los indicadores y posteriormente del índice, se realizó a partir de los insumos aportados en las respuestas a una encuesta virtual diseñada para calificar cada aspecto cubierto por los indicadores.

Los resultados permitieron evidenciar distintos hallazgos a nivel país, pero también a nivel regional como bloque Alianza del Pacífico. La siguiente imagen muestra el desempeño para los 16 indicadores de los cinco países como bloque regional.

En términos de avances y buenas prácticas regionales se destacan:

  • El componente de MRV de emisiones GEI presenta el mejor desempeño en todos los indicadores. Es el componente en el que los países más se han consolidado.

  • Avances en establecer y actualizar un marco legal habilitante y en definición institucional para los MRV climático nacionales. Esto alineado con lineamientos internacionales y a pesar de cambios en gobiernos.

  • Instituciones responsables definidas para el proceso de diseño y posterior implementación de los MRV climáticos.

En términos de necesidades a nivel región y oportunidades de trabajo conjunto, se destacan:

  • Fortalecer la dimensión metodológica, estandarización y formalización de los procedimientos.

  • Desarrollo y consolidación de las plataformas tecnológicas. Indicadores sobre el estado de la plataforma tecnológica y la interoperabilidad (en los 3 componentes) se caracterizaron por un desempeño bajo.

  • Gobernanza de los MRV (necesidad de afianzar este proceso para la fase de operación de los MRV)

Se espera que en el marco del trabajo del SGT-MRV, el índice de estatus MRV formulado sirva de herramienta comparativa en el tiempo para los países, identificando los aspectos en los que se destacan y aspectos que requieren mayor atención para lograr la visión del SGT-MRV de contar con sistemas MRV operativos y sostenibles a 2026. Los reportes finales estará disponibles prontamente en la sección del SGT-MRV del sitio web de la Alianza del Pacífico.