Alianza del Pacífico celebra los 13 años del bloque 

25 de abril de 2024.- Esta tarde, Chile como actual presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, celebró los 13 años desde la creación del bloque regional, en ceremonia encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y la viceministra de Comercio, Claudia Sanhueza.

Participaron también de la ceremonia, los embajadores o jefes de delegación de Colombia, México y Perú, y la presidenta del Consejo Empresarial (CEAP), Rosario Navarro; además de embajadores o representantes de estados observadores y de organismos internacionales.

En su intervención, el ministro Van Klaveren aseguró que “Chile está comprometido con que la Alianza del Pacífico sea un mecanismo eficaz y ambicioso de diálogo político, de crecimiento e integración para y desde América Latina”. La subsecretaria Sanhueza destacó que queremos posicionar a la AP “como líder en la conversación, priorizando la participación ciudadana, el diálogo con la juventud y el reconocimiento de las voces regionales”.

El evento, realizado en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago, inició con un recorrido de las autoridades por la Exhibición Orígenes de la Alianza, con productos como artesanías y alimentos representativos de Chile, Colombia, México y Perú, que fue organizado por el Grupo Técnico de Agencias de Promoción de la AP (GTAP), que ahora coordina ProChile. Estos productos estarán también disponibles en un show room virtual durante toda la PPT de Chile.

También se presentó una exposición del Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico, proyecto liderado por el INJUV, denominada “Juventudes, Feminismo y Memoria”.

El GTAP además realizó el conversatorio “Oportunidades y Desafíos de Internacionalización”, donde cuatro empresas de diversos sectores y de cada uno de los países miembros de la Alianza (VeHiCe, de Chile; South Trade Marketing, de Colombia; Mirarte, de México y La Josefa Cueros, de Perú) intercambiaron experiencias y entregaron consejos sobre cómo abordar el proceso de internacionalización.

COMUNICACIONES PPT CHILE 2024

Alianza del Pacífico y Universidad de Waseda realizan seminario sobre los Ganadores del Premio Nobel de Literatura en América Latina

25 de abril de 2024.– Coorganizado por los embajadores de los países miembros de la Alianza del Pacífico junto al Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Waseda, ayer se realizó en la capital de Japón, el seminario: “Ganadores del Premio Nobel de Literatura en América Latina”.

El evento se centró en cinco laureados con el Premio Nobel de Literatura originarios de Chile, Colombia, México y Perú, los que fueron presentados por cuatro expertos.

El profesor de la Universidad de Osaka, Kenji Matsumoto, presentó “Chile, el país de poetas: Pablo Neruda y Gabriela Mistral”; la colaboradora de Investigación de la Universidad Femenina de Ochanomizu, Keiko Suzaki, “La cultura mexicana y la obra creativa de Octavio Paz”; el profesor de la Universidad de Waseda, Ryukichi Terao, “Dos gigantes de la literatura latinoamericana: Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa”; y el profesor asociado especial de la Universidad de Tokio, Gregory Zambrano, “Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, amistad y ruptura”.

COMUNICACIONES PPT CHILE 2024

Alianza del Pacífico y Mercosur se reúnen en el marco de la economía creativa

Chile, como actual presidencia pro tempore de la AP, apunta a instalar una agenda colaborativa para el desarrollo de los ecosistemas creativos en el continente, desde una perspectiva local e identitaria, convocando a diversos espacios de intercambio de servicios, productos y conocimientos.

22 de abril de 2024.- Este sábado 20 de abril, en Santiago, en el marco de la realización del Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR) Chile 2024, se llevó a cabo la Reunión de Representantes Ministeriales de Economía Creativa del Mercosur Cultural y de la Alianza del Pacífico (AP).

Esta iniciativa responde a la Declaración Conjunta y Plan de Acción suscrita en la Cumbre de Alianza del Pacífico en Puerto Vallarta (México) el 24 de julio de 2018, con el fin de fortalecer los vínculos entre ambos bloques.

Chile, como actual presidencia pro tempore de la AP, apunta a instalar una agenda colaborativa para el desarrollo de los ecosistemas creativos en el continente, desde una perspectiva local e identitaria, convocando a diversos espacios de intercambio de servicios, productos y conocimientos. La reunión de representantes ministeriales fue realizada con el objetivo de cooperar y llevar a cabo acciones conjuntas y se estructuró en torno a dos preguntas centrales:

  • ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos urgentes del mercado regional de las industrias culturales y las economías creativas de los países del Sur y la región, como espacio de intercambio de valor social y económico para el desarrollo sostenible?

  • ¿Cómo fortalecer la gobernanza, para el trabajo colaborativo y seguimiento de los avances del mercado de las ICC del Sur y la región?

Durante las intervenciones, se discutieron diversos desafíos y oportunidades de cooperación intra-bloques. Uno de los puntos destacados fue la importancia de los derechos de propiedad intelectual y de autor en la economía creativa. Los delegados coincidieron en que la cooperación cultural es fundamental y que MICSUR proporciona un espacio propicio para esta colaboración entre países.

Se resaltó la importancia de abrirse a los territorios rurales como una oportunidad para atraer inversión y promover las economías populares. Además, se reconoció el rol crucial del trabajador cultural dentro del sector productivo. Se identificaron también desafíos relacionados con las nuevas formas de financiamiento y la necesidad de revisar las políticas tributarias para impulsar el desarrollo territorial y adoptar mejores prácticas.

Comunicaciones PPT Chile 2024 Alianza del Pacífico

Se realizó en Chile la séptima reunión de la Red de Instituciones de Investigación Pesquera y Acuícola de la Alianza del Pacífico

12 de abril de 2024.- Durante los días 9 y 12 de abril, se realizó, en la ciudad de Puerto Varas, la reunión de la Red de Instituciones de Investigación Pesquera y Acuícola de la Alianza del Pacífico (Red IIPA-AP), que fue organizada por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile.

El director ejecutivo de IFOP, Gonzalo Pereira Puchy, destacó la realización de esta reunión internacional, “que reúne a países que trabajan por un objetivo común en torno a la pesca responsable, sustentable, con enfoque ecosistémico y que permite la cooperación en temas científicos en pesca y acuicultura”.

La Red IIPA nace en 2017 en el contexto del Plan de Trabajo establecido ese año por el Grupo Técnico de Pesca y Acuicultura de la AP, cuya creación se acordó en la XI Cumbre del bloque, en julio de 2016. Su objetivo es construir una estrategia conjunta de comercialización de productos pesqueros en los países miembro.

Esta red está conformada por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile; el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR) de Colombia; el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuicultura Sustentable (IMIPAS) de México; y el Instituto del Mar de Perú (IMARPE). También han participado como instituciones observadoras el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Argentina y la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En la reunión participaron los puntos focales de IFOP, INVEMAR, IMARPE, INIDEP y de la FAO; mientras que IMIPAS se excusó, pero expresó su consentimiento para la actividad. Luego de dos jornadas de trabajo, se elaboró una propuesta de Plan de Trabajo 2024-2025, que será revisado por todos los países miembro y aprobado una vez cuente con la aprobación de todos.

Los delegados, además, realizaron un recorrido por las instalaciones del IFOP, ubicado en la localidad de Heihue, y visitaron la empresa Cultivos Marinos Cholche, donde conocieron la experiencia del acuicultor de pequeña escala Justo García, en el policultivo de ostras, ostiones, choritos y algas.

 

 

 

 

COMUNICACIONES PPT DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

XV Convocatoria de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico 2024-2

Los países miembros de la Alianza del Pacífico anunciaron hoy la apertura de la XV Convocatoria de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica, para la realización de intercambios académicos durante el segundo semestre de 2024.

La Plataforma ofrece la oportunidad de realizar intercambios estudiantiles y académicos en las siguientes modalidades: estudiantes de pregrado de Institutos de Educación Superior en modalidades de carreras técnicas y tecnológicas; estudiantes de pregrado en Instituciones de Educación Superior en modalidad profesional; estudiantes de doctorado; profesores/as universitarios/as invitados/as; e investigadores/as.

Asimismo, las áreas del programa son: Administración Pública; Ciencia Política; Comercio Internacional; Economía; Finanzas; Ingenierías; Innovación, Ciencia y Tecnología; Medio ambiente y Cambio Climático; Negocios y Relaciones Internacionales; y Turismo (Gastronomía y otros relacionados).

Para conocer la información general sobre la Convocatoria, se invita a los interesados a consultar los documentos del siguiente enlace:

https://becas.alianzapacifico.net/

Alianza del Pacífico lanza convocatoria para promover a empresas que destaquen por su sello de origen

En el marco del 13° aniversario del mecanismo de integración, las Agencias de Promoción del bloque –ProChile, ProColombia, PromPerú y la Secretaría de Economía de México– promoverán la oferta exportable del bloque en una exhibición presencial en Chile, y que también se realizará de forma virtual.

9 de abril de 2024.- En el marco de su 13° aniversario (28 de abril), la Alianza del Pacífico –mecanismo de integración integrado por Chile, Colombia, México y Perú– está convocando a empresas que destaquen por su sello de origen para ser incluidas en la “Exhibición de los Orígenes de la Alianza del Pacífico”, muestra que se estrenará de forma presencial en Santiago de Chile.

Chile, como presidencia pro tempore 2024, a través de ProChile y junto a ProColombia, PromPerú y la Secretaría de Economía de México –integrantes del Grupo Técnico de Agencias de Promoción (GTAP) del bloque– buscan promover la oferta exportable del bloque, especialmente reunir a empresas de los sectores de calzado, textiles, bolsos y carteras, joyería y bisutería, artículos decorativos y utilitarios y alimentos. Esto con el objetivo de relevar el valor del trabajo colaborativo y dar a conocer a la ciudadanía productos originarios de cada uno de los países AP.

La inauguración de la exhibición presencial será el próximo jueves 25 de abril, en el marco de la conmemoración del 13° aniversario de la Alianza del Pacífico, que se llevará a cabo en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) de Santiago. Allí se instalará una muestra con los productos de las empresas seleccionadas, los cuales posteriormente serán promovidos en terceros mercados y en todos los eventos comerciales conjuntos que organice el GTAP, durante este año. En el GAM, la muestra permanecerá abierta a todo público hasta el domingo 28 de abril.

Asimismo, y buscando ampliar la difusión y promoción de estos productos, se convocará a las empresas a ser parte de un showroom virtual AP, que estará disponible desde el mismo 25 de abril.

Las empresas interesadas en formar parte de esta exhibición y que tengan oferta en estos sectores señalados, pueden acceder a más información y presentar su postulación en el siguiente link.

COMUNICACIONES PPT ALIANZA DEL PACÍFICO

Representantes de los países de la Alianza del Pacífico en Indonesia destacan prioridades de trabajo con ASEAN

5 de abril de 2024.- Esta semana en Jakarta, Indonesia, con motivo del inicio de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico Chile 2024, el embajador de Chile, Mario Artaza, recibió en su residencia a los titulares de las misiones de los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico (AP): Tatiana Rodríguez, encargada de Negocios de Colombia; Alonso Gómez, encargado de Negocios de México; y al embajador Luis Tsuboyama del Perú; y a representantes del ámbito gubernamental y diplomático local, de la Indonesian Chamber of Commerce and Industry, y de empresas locales.

La actividad se inició con un saludo virtual de la viceministra de Comercio de Chile, Claudia Sanhueza, quien se refirió al trabajo proyectado para este año en la Alianza del Pacífico, al Plan de Trabajo conjunto entre la AP y de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN), además de destacar la relevancia que tiene para las economías una mayor participación de la mujer en liderazgos y el desarrollo de negocios.

Durante la actividad, el embajador Artaza compartió las prioridades de trabajo de la AP con la ASEAN, entre las que destaca la reanudación del encuentro de ministros de la Alianza del Pacífico y ASEAN, en el marco de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), como parte de los esfuerzos de incrementar los lazos políticos y de cooperación.

La Alianza del Pacífico y ASEAN sostienen un nivel de relacionamiento formal desde 2016, por lo que Secretaría General de ASEAN en Jakarta, Indonesia, es el punto neurálgico para desarrollo de la agenda de trabajo con la organización. La cercanía entre ambos bloques de integración regional se manifiesta a través de proyectos de cooperación en materias como equidad de género, turismo, gestión de desechos marinos, entre otros; encuentros anuales a nivel técnico entre los Coordinadores Nacionales de la AP y el Comité de Representantes Permanentes de ASEAN y encuentros frecuentes a nivel político entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos bloques, en el contexto de la Asamblea General de la ONU.

COMUNICACIONES PPT DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Hacia el fortalecimiento de la acción climática en los países de la Alianza del Pacífico y Ecuador

Séptima reunión del Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación (SGT-MRV)

Los cuatro países que forman parte de la Alianza del Pacífico, Chile, Colombia, México, Perú, y Ecuador como país invitado al Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación (SGT-MRV), se reunieron en Lima, Perú, con el objetivo de actualizar sus avances e iniciar un proceso de discusión y diseño de tres pilotos prácticos que apuntan a fortalecer la acción climática y el inicio de un estudio sobre potencialidades de mercados de carbono en la región. Además, durante la instancia se concretó el traspaso de la Secretaría desde Perú a México.

5 de abril de 2024.- Los días 13, 14 y 15 de marzo se llevó a cabo en Lima, Perú, la 7° reunión presencial del Subgrupo Técnico de Medición, Reporte y Verificación (SGT-MRV) de la Alianza del Pacífico (AP). En los primeros dos días del encuentro, se realizaron sesiones abiertas, en las que los países presentaron la actualización de la política climática y sus sistemas de MRV; se llevó a cabo una sesión participativa sobre mercados de carbono y soluciones basadas en la naturaleza; y discusiones técnicas para elaborar notas conceptuales para implementar los tres pilotos acordados en la reunión previa, celebrada en Santiago de Chile en 2023.

Estos pilotos están orientados a: regulación del mercado voluntario de carbono; taxonomía y gobernanza del financiamiento climático; y reglas de contabilidad y presupuestos de carbono. Cabe destacar que, en esta segunda fase de trabajo del Subgrupo que comenzó en 2022 y finaliza en 2026, los esfuerzos se han enfocado precisamente en realizar avances prácticos y concretos, a través de la implementación de pilotos.

Para estos últimos, los países se han comprometido a:

  • Participar de tres sesiones de discusión para consensuar objetivos, actividades y productos esperados, los cuales se incluirán en una nota conceptual.

  • Poner a disposición de los países que implementen un determinado piloto, el material y conocimiento acumulado para contribuir al intercambio de experiencias y aprendizaje de los éxitos y desafíos que enfrentaron.

  • Incorporar de manera más activa dentro de las áreas de trabajo MRV, los elementos técnicos vinculados a la verificación y validación de información, también conocido como evaluación de la conformidad.

  • Avanzar en la armonización de los sistemas MRV, intentando converger como bloque y así facilitar la implementación de acciones climáticas a través del apoyo multilateral.

La séptima reunión fue atendida por representantes de los cinco países que integran el SGT-MRV, expertos técnicos en las materias abordadas en los pilotos, representantes del principal patrocinador del SGT-MRV: Environment and Climate Change Canada (ECCC) y de las institituciones colaborantes: International Emission Trading Association (IETA) y Conservation International, además de Gold Standard como entidad implementadora del programa y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como socio estratégico. Además, durante el encuentro se lanzó un Repositorio de documentos técnicos que tiene por objetivo facilitar la consulta sobre políticas, experiencias y avances de las acciones climáticas en cada país miembro del SGT-MRV.

Finalmente, en el encuentro de Lima, se realizó el traspaso de la Secretaría del SGT-MRV desde el Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM) al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) de México.

Durante el periodo de secretariado de MINAM, se destaca la concreción de:

  • Cinco estudios técnicos.
  • La incorporación del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador como miembro del SGT-MRV.
  • El inicio del estudio de análisis de un mercado regional de carbono e incorporación de soluciones basadas en la naturaleza, y
  • El proceso de diseño e implementación de los tres pilotos ya mencionados.

El compromiso del Gobierno del Cambio en el abordaje integral de las violencias contra las Mujeres en Colombia

Por: Viceministerio de las Mujeres, del Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia

En el marco de la campaña presidencial encabezada por el Presidente Gustavo Petro Urrego y la Vicepresidenta Francia Márquez Mina, se anunció la creación del Ministerio de Igualdad y Equidad en Colombia. Esta iniciativa cobró vida el 4 de enero de 2023 con la promulgación de la Ley 2281, la cual estableció las bases para la creación de este ministerio y otras disposiciones relevantes.

La creación de este Ministerio surge como respuesta a la imperante necesidad en el país de contar con una instancia central en la Rama Ejecutiva dedicado a liderar el sector administrativo de Igualdad y Equidad, así como supervisar sus entidades asociadas y los órganos de asesoría y coordinación establecidos legalmente. Su misión principal es diseñar, implementar y evaluar políticas, planes y programas destinados a reducir las desigualdades económicas, políticas y sociales, promover la igualdad de derechos, y garantizar la no discriminación y la protección de grupos excluidos e históricamente marginalizados desde un enfoque de género, interseccional, antirracista, diferencial y de derechos.

Posteriormente, el Decreto 1075 del 29 de junio de 2023 delineó la estructura interna del Ministerio, incluyendo la creación del Viceministerio de las Mujeres, consolidando así el compromiso del gobierno con la protección de los derechos de las mujeres en el país y la equidad de género. Esta evolución institucional marca un hito significativo en la búsqueda de una sociedad más justa e inclusiva en Colombia.

El Viceministerio de las Mujeres ha formulado el Programa de Abordaje Integral a las violencias contra las mujeres, reconociendo su naturaleza estructural e histórica, así como su intersección con otras formas de opresión. Este programa tiene como principal objetivo fortalecer la respuesta estatal en relación con la prevención, la atención, el registro, seguimiento, monitoreo y sanción de las violencias contra las mujeres en sus diversidades en Colombia, con el propósito de garantizar su protección y prevenir la repetición de estos actos. Si bien se valora el impacto de todas las formas de violencia contra las mujeres, resulta fundamental para el Viceministerio de las Mujeres la prevención del feminicidio y mejorar la respuesta institucional para salvaguardar la vida de las mujeres.

En los últimos cinco años en Colombia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ha documentado 4,964 homicidios de mujeres entre 2019 y 2023, mientras que la Fiscalía General de la Nación ha reportado 3,116 delitos de feminicidio en el mismo período. A continuación se detallan los registros anuales según cada fuente.

Gráfico 1. Homicidios de Mujeres según ICMLCF y Feminicidios FGN. Entre 2019 y 2023.
Fuente: Homicidios de Mujeres ICMLCF. Observatorio de Violencia – Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses. En: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa
Feminicidios FGN. Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género SIVIGE. En: https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/Paginas/home.aspx

 

En respuesta a esta realidad, el Viceministerio de las Mujeres ha implementado tres acciones clave dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo «Colombia Potencia Mundial de la Vida». La primera de estas acciones se encuentra contemplada en el artículo 339, el cual establece la creación del Programa Nacional de Casas para la Dignidad de las Mujeres. Estas casas se conciben como espacios destinados a garantizar a las mujeres el acceso a programas, proyectos, servicios, acciones y medidas de política pública orientadas a asegurar condiciones laborales dignas, apoyo psicosocial, asistencia en casos de violencia, así como la promoción de actividades emprendedoras, culturales y deportivas.

La segunda tiene que ver con el artículo 343 del Plan Nacional de Desarrollo, el cual establece la creación del Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las violencias basadas en género -SALVIA -. Este sistema busca:

  • Fortalecer mecanismos de prevención de las violencias contra las mujeres con enfoques de género, interseccional, derechos, territorial, étnico-antirracista y diferencial.

  • Fortalecer las medidas de atención y crear medidas de estabilización para las mujeres violentadas que les permita romper con los círculos de la violencia.

  • Contribuir al acceso eficaz a la justicia por parte de las mujeres.

  • Integrar las rutas de atención existentes para el seguimiento y monitoreo de las violencias contra las mujeres que evite la revictimización y adaptar dichas rutas a la realidad de las mujeres diversas de acuerdo a sus realidades territoriales, de contexto e históricas.

  • Avanzar en el cambio cultural para desnaturalizar las violencias y sancionarlas socialmente.

  • Unificar los sistemas tecnológicos de registros de las violencias contra las mujeres que obstaculizan el adecuado monitoreo y seguimiento de dichas violencias.

Además, el Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo se encargará de fortalecer y garantizar la interoperabilidad de los diversos sistemas de información, seguimiento y monitoreo establecidos por las leyes 1257 de 2008, 1719 de 2014, 1761 de 2015 y 2126 de 2021, así como de las líneas de atención a las víctimas de violencias, todo ello con un enfoque interseccional de género y territorial. El diseño y las características particulares de Salvia se establecieron en la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM).

La tercera acción concreta el artículo 344 del PND, el cual exhorta a la Declaración de emergencia por violencia de género, destacando su carácter prioritario y de interés público en la gestión gubernamental colombiana. Esta emergencia estructural demanda acciones inmediatas para abordar las situaciones agravadas de violencia contra las mujeres derivadas de prejuicios, estereotipos de género y desigualdades estructurales de poder.

En el contexto de esta emergencia, el Viceministerio de las Mujeres puso en marcha la Mesa de Alto Nivel para la Prevención del feminicidio y otras formas de violencia letal. Esta mesa ha llevado a cabo cinco sesiones en diferentes departamentos del país, seleccionados en función de un índice de violencias prioritario. Su objetivo principal es coordinar acciones entre los Ministerios y otras entidades para brindar una respuesta inmediata a los diversos contextos de violencia que afectan a las mujeres en Colombia. Cada sesión ha contado con la participación de las entidades del Estado competentes en la prevención y atención de violencias, ministerios, alcaldías y gobernaciones; quienes han manifestado sus compromisos para fortalecer las respuestas institucionales a las mujeres víctimas de violencia y avanzar en la prevención de las violencias que le cuestan la vida a las colombianas.

En estas mesas se han priorizado acciones para fortalecer la ruta de atención mediante los Mecanismos Articuladores, Mesas o Consejos territoriales, que son instancias de coordinación intersectorial fundamentales en la respuesta integral del Estado. En trabajo conjunto con las organizaciones de mujeres, se busca abordar y prevenir las violencias de manera efectiva. Estas acciones incluyen asistencia técnica para implementar medidas de atención en municipios y departamentos, la gestión de las medidas de atención para las casas refugio, programas de sensibilización y formación para servidores y servidoras públicas, entre otras iniciativas como mayor cobertura de internet y red telefónica para que las mujeres puedan hacer las denuncias.

El Gobierno del cambio reconoce que las violencias contra las mujeres tienen raíces en estructuras de desigualdad económica, social, racista, sexista y clasista. Las acciones emprendidas por el Viceministerio de las Mujeres, junto con otras entidades estatales, buscan generar transformaciones significativas en el acceso a todos los recursos económicos sin distinción de clase, etnia, opción política o religiosa; y fortalecer de manera decidida la respuesta institucional que durante años ha sido insuficiente. Se está progresando en la construcción de un Estado que siga representando a las mayorías sociales que han sido excluidas, donde las mujeres constituyen más del 52% de la población.

Convocatoria del Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico 2024

¡El Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico (PVJAP) – Edición 2024 ha iniciado!

El Grupo Técnico de Cooperación de la Alianza del Pacífico, las instancias de juventud de Chile, Colombia, México y Perú e instituciones aliadas, invitan a todas las personas jóvenes a conocer los proyectos del PVJAP 2024 en el siguiente enlace: https://voluntariado.alianzapacifico.net/

Si cuentas con interés en el trabajo comunitario y la integración regional de las juventudes, ¡participa en cualquiera de los cuatro proyectos que hemos preparado para ti!

Tienes hasta el próximo 26 de abril para registrar tu postulación, a las 13:00 horas de México; 14:00 horas de Perú y Colombia; 15:00 horas de Chile.

¡TE ESPERAMOS!