Grupo de Medio Ambiente y Crecimiento Verde y Subgrupo Técnico de MRV participaron del III Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico exponiendo su trabajo y destacando las necesidades urgentes para seguir avanzando

30 de noviembre de 2021.- ‘Reactivación económica y sostenible de la región: aportes de la cooperación internacional’ fue el tema central del III Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico, instancia que tiene como propósito generar un espacio de diálogo, intercambio de conocimiento y experiencias entre el bloque regional y los Estados Observadores, para impulsar y dinamizar la cooperación técnica internacional en un contexto de postpandemia, la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la recuperación social y económica.

En la ocasión tanto el Grupo Técnico de Medio Ambiente y Crecimiento Verde (GTMACV) como el Subgrupo de MRV (SGTMRV) tuvieron oportunidad de exponer ante los Estados Observadores (ver aquí presentación). El GTMACV a través de sus representantes, Luis Ledesma (MINAM, Perú), Moisés Hernández (SEMARNAT, México) y Claudia Salazar (MADS, Colombia), expuso sobre su ‘Hoja de ruta para la gestión sostenible de plásticos’y sus ocho áreas de acción. Asimismo, destacó su necesidad de:

  • Apoyo en la implementación de la hoja de ruta para la gestión sostenible de plásticos.

  • Estudios para evaluar los costos ambientales, económicos y sociales de la contaminación plástica en los países de la Alianza del Pacífico.

  • Desarrollo de estándares para la certificación de productos plásticos, esquemas de trazabilidad y ecoetiquetado para plásticos reutilizables, reciclables y biodegradables, y

  • Desarrollo de mecanismos que aseguren la reducción progresiva del plástico de un solo uso.

Por su parte, el SGTMRV, a través de su coordinador, Francisco Pinto (Chile), compartió los logros más relevantes del Subgrupo, destacando la configuración y consolidación de una comunidad epistémica entorno a los temas de MRV, en particular aquellos vinculados a emisiones, acciones de mitigación y financiamiento climático. Asimismo, destacó que este trabajo fue posible gracias al apoyo técnico y financiero de Environment and Climate Change Canada (ECCC), apoyo que se acaba de finalizar y que se extendió desde la creación del SGTMRV en 2018.

En la instancia, también se destacaron las necesidades del SGTMRV para continuar su trabajo, específicamente:

  • La actualización del Marco de Coordinación para una segunda fase (2022 – 2025)

  • Mantener la identidad y ritmo de trabajo del Subgrupo.

  • Mantener un equipo coordinador para sostener la arquitectura y dinámica del grupo.

  • Continuidad con la comunidad de práctica de MRV de financiamiento climático.

  • Continuar avanzando en la profundización del análisis e intercambio sobre MRV de actividades de mitigación.

El GTMACV y el SGTMRV esperan contar con nuevos apoyos técnicos y financieros para lograr cumplir con sus mandatos y aportar a la sustentabilidad y el combate al cambio climático tanto a nivel nacional como regional.

Bajo la presidencia pro tempore de Colombia se realizó de manera virtual el III Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico

29 de noviembre de 2021.- Con el lema «Reactivación económica y sostenible de la región: aportes de la cooperación internacional», este lunes se celebró el III Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico, un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias con los Estados Observadores del bloque, otros bloques regionales y aliados como el Banco Interamericano de Desarrollo, con el propósito de promover y estimular la cooperación en el contexto de la postpandemia.

El foro, que se realizó en modalidad virtual, contó con las palabras de apertura de la viceministra de Asuntos Multilaterales, María Carmelina Londoño, en calidad de representante de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, quien hizo énfasis en la prioridad que significa la reactivación económica para los países de la AP y el papel fundamental de la cooperación internacional en el cumplimiento de dicho propósito. “La cooperación internacional es uno de los pilares fundamentales de la AP y contribuye significativamente al logro de una Alianza más global”, señaló la viceministra.

Durante el Foro sesionaron cinco mesas de diálogo en las temáticas de género y empoderamiento económico de las mujeres; medio ambiente y sostenibilidad; industrias creativas; recuperación económica con énfasis en el sector turístico; y reducción del riesgo de desastres. Las mesas sirvieron como espacio para que las instancias técnicas de la Alianza del Pacífico y expertos de los Estados Observadores, intercambiaran apreciaciones y compartieran experiencias que puedan contribuir a la resolución de una necesidad regional identificada en cada una de las mesas.

“Estamos seguros de que este espacio será propicio para generar intercambios de experiencias y buenas prácticas, en beneficio de nuestros países y al mismo tiempo, explorar la posibilidad de compartir nuestras experiencias como bloque e impulsar los temas relevantes profundizando las relaciones de cooperación con los aliados y socios con los que hoy nos reunimos”, concluyó la viceministra Londoño.

En la apertura del III Foro de Cooperación también intervinieron el viceministro de Comercio Internacional de Canadá, John Hannaford; el director ejecutivo para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Javier Niño; el subdirector general para las Américas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, Embajador Yurii Diudin, y la directora de Oferta de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), Catalina Quintero. El cierre y las conclusiones estuvieron a cargo del director de Cooperación Internacional de la Cancillería de Colombia, Álvaro Calderón Ponce de León.

COMUNICACIONES PPT ALIANZA DEL PACÍFICO

Alianza del Pacífico realiza el 3.º Foro Rutas y Espacios del Libro

  • Del 22 al 26 de noviembre, a través de Facebook @cerlalcy @MinisterioCultura, @thepacificalliance se realiza este encuentro virtual que reunirá conferencias, paneles y master class con la participación de 27 expertos nacionales e internacionales del sector editorial.

  • Tendencias en la distribución de libros; negociación de derechos; circulación transnacional, internacionalización editorial y políticas públicas; circulación editorial; comercio electrónico; oportunidades y desafíos de las librerías, ferias y mercados internacionales hacen parte de las temáticas de este foro.

  • Esta iniciativa hace parte de la agenda de trabajo del Grupo Técnico de Cultura de la Alianza del Pacífico – AP (Chile, Colombia, México y Perú), que busca promover el papel protagónico de la cultura en el desarrollo social y económico de sus países.

19 de noviembre de 2021.- La Alianza del Pacífico (AP) y su Grupo Técnico de Cultura realizan del 22 al 26 de noviembre, en formato virtual, el 3.º Foro Rutas y Espacios del Libro, con una agenda imperdible que reunirá a 27 expertos nacionales e internacionales del sector editorial en el marco de conferencias, paneles y master class en torno a la circulación del libro, sus desafíos y oportunidades. Consulte la programación en https://bit.ly/3r8kjzJ

Esta iniciativa hace parte del plan de trabajo del Grupo Técnico de Cultura de la Alianza del Pacífico bajo la presidencia pro tempore de Colombia (2020-2021), que busca impulsar el desarrollo de los emprendimientos de las industrias culturales y creativas de los países miembros, promoviendo su alto potencial productivo y dinamizador de una economía sostenible.

“Desde la coordinación del Comité Técnico de Cultura de la Alianza del Pacífico y en el marco de la reactivación del sector cultural de la región, hemos querido promover este espacio para brindar nuevas perspectivas e información valiosa que permita fortalecer las capacidades y conocimientos de los agentes editoriales independientes”, afirmó la ministra de Cultura de Colombia, Angélica Mayolo.

Dentro de los invitados y panelistas de este encuentro están Alejandro Dujovne, director del Centro de Estudios y Políticas del Libro, Universidad Nacional de San Martín (Argentina); Leonardo Dolores, director del Libro y la Lectura, Ministerio de Cultura del Perú; Juliana Barrero, Lado B.; José Diego González, gerente del libro en CERLALC; José Manuel Anta, director de la FANDE – Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (España); Hernán Rosso, Big Sur (Chile-Argentina); Emilia Franco, Siglo del hombre (Colombia).

También estarán presentes en este encuentro virtual Pilar Gutiérrez, Tragaluz Editores (Colombia); Genoveva Muñoz, La cifra Editorial (México); Vivian Lavín, VLP Agency; Dante Trujillo, El Buen Salvaje (Perú ); Fernando Pascual, El Sótano (México); Claudia Morales, Árbol de Libros (Colombia); Carlos Maldonado, Libros Chevengur (Chile); Bernardo Jaramillo, experto en la industria gráfica, la producción y el comercio del libro; Andrew Smith, La Bruja Riso / El Faire (Colombia); Aranzazú Pérez, Ricos Jugos (México); Rodrigo Dueñas,Impresionante (Chile); Sara Latorre, Festival Léeme / Soma Publicaciones Perú) y Gwennhael Huesca Reyes, editora.

Asimismo, como parte delas temáticas presentes en la agenda están: la circulación editorial; tendencias en la distribución de libros; negociación de derechos; el rol de los agentes en la internacionalización de los catálogos; la circulación transnacional del libro; Internacionalización editorial y políticas públicas; comercio electrónico; oportunidades y desafíos para las librerías; editoriales emergentes en América Latina; ferias o mercados internacionales, intercambios comerciales y culturales.

Más sobre la Alianza del Pacífico y su Comité Técnico de Cultura

La Alianza del Pacífico que reúne a más de 230 millones de habitantes que hacen parte de la región, es una iniciativa de integración regional creada en 2011, que tiene como objetivo impulsar el crecimiento y la competitividad de las cuatro economías que la integran (Chile, Colombia, México y Perú), a través de un avance progresivo de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Su Grupo Técnico de Cultura tiene dentro de sus objetivos promover el desarrollo de las industrias culturales y creativas de los países miembros, a partir de la proyección internacional de la identidad y diversidad de los países que la integran.

De esta manera, dentro de las estrategias de promoción y fortalecimiento de sector editorial de la Alianza del Pacífico se ha venido desarrollando otras acciones como: el estudio de Medición y Caracterización de Flujos Comerciales y Barreras para la Comercialización de Bienes y Servicios Creativos entre los países de la Alianza del Pacífico Fases I y II; la Hoja de ruta para facilitar la circulación de los agentes del sector editorial, los libros y sus agendas culturales; el taller sectorial en materia de edición y comercialización digital (e-books, ventas online, etc.) y comercio exterior para el sector editorial (importaciones y exportaciones) y el directorio de agentes editoriales independientes de la AP.

México culmina Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico 2021

18 de noviembre de 2021.- Más de 70 jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú participan en el Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico, Tierra Joven: Emprendiendo por la Tierra, con el propósito de fortalecer competencias para la creación y desarrollo de empresas de impacto sostenible con perspectiva de género y enfoque en la Agenda 2030, mediante actividades de voluntariado, basadas en retos, que contribuyan al bienestar de su esfera inmediata de influencia y fomenten el cuidado ambiental.

El Programa fue inaugurado por el Grupo Técnico de Cooperación de la Alianza del Pacífico el 9 de agosto. En el transcurso de los meses, los voluntarios han tenido capacitaciones y talleres que obedecen a sus intereses y motivaciones como agentes de cambio, además de espacios de desarrollo de talento humano e integración regional en el que han compartido experiencias y conocimientos con sus compañeros.

El próximo 19 de noviembre culminará la edición virtual del voluntariado en el que los participantes han consolidado el uso de herramientas y conocimientos en torno al emprendimiento de impacto ambiental y social. Las personas voluntarias distribuyeron su formación en espacios de formación sincrónica y asincrónica, soportados en el uso de tecnologías de la información y comunicación y con el acompañamiento y asesoría de expertos en administración y operaciones de proyectos sostenibles.

El VAP integra una fase final de réplica, en el que los voluntarios pondrán sus conocimientos y tiempo a disposición de la comunidad virtual para efectuar proyectos y conversatorios que dinamicen el diálogo y la acción sobre aspectos relacionados a género y medio ambiente, conservación de la biodiversidad, educación ambiental, bioculturalidad y cambio climático.

Embajadas de la Alianza del Pacífico en Filipinas organizan el evento virtual “The Pacific Alliance and the Philippines: Opportunities for a Renewed Partnership”

18 de noviembre de 2021.- Filipinas es una de las economías más dinámicas de la región del Sudeste Asiático y del Pacífico, su crecimiento medio anual entre 2010-2019 fue de 6,4% y su economía comienza a reactivarse con un crecimiento del 3,7% interanual en el primer semestre de 2021.

En tal sentido, las embajadas de la Alianza del Pacífico en Filipinas invitan al público interesado a participar, al evento virtual “The Pacific Alliance and the Philippines: Opportunities for a Renewed Partnership”, que se llevará a cabo en inglés, a fin de dar a conocer el potencial de comercio e inversión de la Alianza del Pacífico y Filipinas.

La actividad contará con la participación de María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, en representación de la presidencia pro tempore de la AP; Ramón López, secretario de Comercio e Industria de Filipinas; embajador Benedicto Yujuico, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Filipinas (PCCI) e Ignacio Alejandro Mijares, presidente/CEO de CEMEX Holdings Philippines, Inc.

  • Día: 22 de noviembre
  • Hora: 6pm – 8pm (Ciudad de México), 7pm – 9pm (Bogotá/Lima) y 9pm – 11pm (Santiago)
  • Enlace del evento: https://us02web.zoom.us/j/82583972641

COMUNICACIONES PPT ALIANZA DEL PACÍFICO

Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico se reunió de manera presencial en Viña del Mar

16 de noviembre de 2021.- Después de dos años de reuniones virtuales a causa de la pandemia del COVID-19, la Alianza del Pacífico vuelve a reencontrarse en un evento presencial. Esta vez, para llevar a cabo la reunión del Grupo de Alto Nivel, conformado por los viceministros y viceministras de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior del bloque.

En el Palacio presidencial Cerro Castillo, ubicado en la ciudad de Viña del Mar, se reunieron, por Chile, Carolina Valdivia, subsecretaria de Relaciones Exteriores y Rodrigo Yáñez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales; por Colombia, María Carmelina Londoño, viceministra de Asuntos Multilaterales, y Andrés Cárdenas Muñoz, viceministro de Comercio Exterior (en calidad de representantes de la presidencia pro tempore); por México, Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior, y por Perú, Luis Enrique Chávez, viceministro de Relaciones Exteriores, y Diego Llosa, viceministro de Comercio Exterior. Igualmente participó Gerardo Serrano, director para la Integración Regional en América Latina y el Caribe de la cancillería de México.

Durante el encuentro, que duró más de seis horas, las autoridades recibieron los reportes de las Hojas de Ruta de Autonomía y Empoderamiento Económico de las Mujeres, Mejora de la Gestión, Implementación de la AP-Net, Mercado Digital Regional y Gestión Sostenible de Plásticos. Asimismo, dialogaron sobre el relacionamiento con socios estratégicos, el estado de las negociaciones con Candidatos a Estados Asociados y los preparativos de la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico que se llevará a cabo en Colombia.

COMUNICACIONES PPT ALIANZA DEL PACÍFICO

Viceministros de Comercio Exterior de la Alianza del Pacífico participaron en diálogo público privado sobre Cooperación Regulatoria Internacional

16 de noviembre de 2021.- En el marco de la Reunión del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico (AP), que se realizó de manera presencial en Viña del Mar (Chile), se llevó a cabo el Diálogo público privado: Principios de Buenas Prácticas en Cooperación Regulatoria Internacional, que contó con la participación de los cuatro viceministros de Comercio Exterior del bloque y de representantes del sector privado.

El Diálogo inició con el lanzamiento de la publicación “Cooperación Regulatoria Internacional” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), presentado por Nick Malyshev, jefe de la División de Política Regulatoria de la OCDE, quien también participó del Diálogo.

Las autoridades de la AP, Rodrigo Yánez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile; Andrés Cárdenas Muñoz, viceministro de Comercio Exterior de Colombia; Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de México; y Diego Llosa, viceministro de Comercio Exterior de Perú, destacaron la importancia de compartir con el sector privado las acciones que la Alianza del Pacífico realiza en materia regulatoria como una herramienta para facilitar el comercio intra AP y asimismo de contar con el apoyo de una entidad como la OCDE para monitorear la implementación de los anexos regulatorios que ha negociado el bloque.

En representación del sector privado participaron Manuel José Prieto de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) de Chile y Paolo Mazza Forno, presidente de la Asociación Gremial de Aseo y Desinfección de Chile. También estuvieron presentes, de manera virtual, representantes de la industria de los países AP.

En su intervención, Andrés Cárdenas Muñoz, en representación de la presidencia pro tempore del bloque, señaló que la armonización de requisitos técnicos trae enormes beneficios para los empresarios de los cuatro países como, por ejemplo, la disminución de costos de producción; un entorno comercial previsible a través de disposiciones claras; productos seguros y de alta calidad; un aumento en la competitividad, y acercamiento y mayor coordinación entre las autoridades de los países de la Alianza.

Adicionalmente, durante el Diálogo los viceministros también trataron nuevos temas de regulaciones de e-commmerce, fintech, última milla y regulación de servicios.

COMUNICACIONES PPT ALIANZA DEL PACÍFICO

Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico en Perú – Proyecto “A-Gente de Cambio: Aprendemos a promover la salud mental en adolescentes en contexto de pandemia”

11 de noviembre de 2021.- La Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) del Ministerio de Educación del Perú, inauguró el proyecto “A-Gente de Cambio: Aprendemos a promover la salud mental en adolescentes en contexto de pandemia” el pasado 9 de octubre, que beneficiará a más de 300 adolescentes del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF). Este proyecto busca contribuir al fortalecimiento de la integración regional en el marco de la Alianza del Pacífico a través de la formación de agentes de cambio para la promoción de la salud mental en adolescentes en situación de riesgo en el contexto de la pandemia COVID-19.  En la inauguración, se brindó la bienvenida a las y los actores involucrados en este proceso, se generó un espacio de integración y se brindó orientación sobre el proyecto.

En el proyecto las y los voluntarios desarrollarán sesiones y actividades educativas virtuales de promoción de la salud mental dirigidas a las y los adolescentes de los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF) del INABIF ubicados en 5 regiones de Perú, con la finalidad de fortalecer sus competencias para afrontar los desafíos de la vida en el contexto de pandemia y contribuir a su comunidad como agentes de cambio.

En este proyecto se involucra a un equipo multidisciplinario y con una diversidad de experiencias que enriquecerá todo el proceso, el cual está conformado por 60 voluntarias y voluntarios, 17 mentores que formaron parte de voluntariado en ediciones anteriores de este programa y equipos técnicos de los CEDIF de Pestalozzi (Cercado de Lima), Dalias (Chaclacayo), Huaraz (Áncash), Juli (Puno) y San Ramón (Junín).

Como se mencionó, el voluntariado virtual inició el 9 de octubre y finalizará el 14 de diciembre. En este periodo se implementan cuatro etapas. En la primera etapa de inducción y capacitación, se han desarrollado actividades para promover la integración e involucramiento en el proceso, además, se ha implementado un curso virtual en la plataforma educativa PerúEduca, a fin de fortalecer las competencias y capacidades de los equipos en temas vinculados al proyecto. Además, el 6 y 7 de noviembre pasados, se generaron sesiones de familiarización entre los equipos de voluntariado y las y los adolescentes, a fin de generar espacios de integración, reconocimiento y validación de propuestas de trabajo.

La segunda etapa de diseño, se está desarrollando actualmente, donde se construye la metodología de las sesiones dirigidas a las y los adolescentes de manera colectiva y participativa. Asimismo, la tercera etapa de ejecución, empieza esta semana, por lo que se iniciarán con las sesiones que buscan promover espacios de intercambio y aprendizaje para promover el fortalecimiento a la salud mental de las y los adolescentes.

Finalmente, la cuarta etapa de evaluación, sistematización y cierre, se implementará en los últimos días del proyecto, donde se generarán espacios de diálogo y reflexión sobre el proceso, así como se reconoce la labor voluntaria en un evento de clausura y presentación de resultados.

Avances del programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico – Colombia 2021

Generaciones que Conectan y la solidaridad internacional como eje articulador “

8 de noviembre 2021.- El pasado 27 de septiembre inició en modalidad virtual el programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico en Colombia 2021 “Generaciones que Conectan y la solidaridad internacional como eje articulador”, una acción conjunta entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias – UAEOS, la Consejería Presidencial para la Juventud – Colombia Joven,  la Administradora Colombiana de Pensiones – Colpensiones, y Lazos Humanos by Versania  como operador, en el cual 60 personas jóvenes voluntarias de los países miembros de la Alianza participan de manera activa y comprometida.

En la sesión de apertura e inauguración del voluntariado, cada participante compartió sus motivaciones, expectativas e intercambió saberes culturales propios de su país con el resto de los participantes. La bienvenida cerró con una presentación musical de un artista colombiano, que además de ser persona mayor, es músico y compositor de música vallenato, un género musical autóctono de la región anfitriona.

El pasado 15 de octubre, finalizó con éxito la Fase I encaminada a brindar herramientas y conocimientos en torno al cuidado de la salud mental de las personas mayores desde las dimensiones cognitivas, sociales y afectivas. Las personas voluntarias distribuyeron su formación en espacios de formación sincrónica y asincrónica, soportados en Tics y con el acompañamiento y asesoría de expertos en salud mental de personas mayores. Los temas desarrollados durante las 3 semanas de esa primera fase fueron: Psicología del adulto Mayor, Comunicación Asertiva con personas mayores, Redes de cuidado y Gestión emocional.

Asimismo, el 18 de octubre inició la Fase II Orientadora y Formativa en la cual han trabajado en herramientas y formación en torno a: Responsabilidad Social, Dimensiones del Voluntariado, Contextualización social del voluntariado, Gestión de proyectos y Didáctica del voluntariado, esta última particularmente incluyó un paquete de herramientas y actividades que podrán implementar en el acompañamiento a la persona mayor durante la siguiente Fase que iniciará el próximo 15 de noviembre.

En la  Fase de Acompañamiento, las personas voluntarias acompañarán y se comunicarán con 60 personas mayores colombianas durante siete semanas, además construirán un proyecto digital y creativo basado en la vida y obra los mayores denominado: Biografías del Pacífico un proyecto que busca re significar y visibilizar los aportes de las personas mayores en la sociedad desde un abordaje intergeneracional.

Avanzan trabajos hacia la homologación y el reconocimiento mutuo de las certificaciones de competencias laborales en la Alianza del Pacífico

10 de noviembre de 2021.- Con el objetivo de avanzar hacia un sistema operativo para la homologación y el reconocimiento mutuo de las certificaciones de competencias laborales en la Alianza del Pacífico, se realizó hoy, junto a Eurosocial, la sexta reunión de la Red de Expertos/as y Grupo Técnico Laboral de la Alianza del Pacífico (AP).

Durante la reunión, las y los participantes reflexionaron sobre las estrategias que han sido utilizadas en Europa para la visibilidad, apoyo y reconocimiento de los sistemas de certificación de experiencias; reflexionaron sobre los métodos para el acercamiento de los servicios de certificación de experiencias con el ámbito productivo; y analizaron los retos y desafíos para un mejor posicionamiento de los servicios de certificación de las experiencias en el ámbito productivo a nivel europeo y nacional.

La actividad contó con la participación de la red de expertos/as y Grupo Técnico Laboral de la AP, representantes del programa Eurosocial, el equipo de Asistencia Técnica y expertas de CIDALIA, expertos de CEDEFOP y del Ministerio de Educación y Formación Profesional (España), así como profesionales invitados de los cuatro países.

El saludo inicial estuvo a cargo de la directora de Mecanismos Regionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Adela Maestre, en representación de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, quien destacó que “la idea de libre movilidad es un hito deseado y sobre el cual hemos venido trabajando por más de una década. Sin embargo, una mirada apresurada nos haría asociar la movilidad simplemente con la supresión de un visado, No obstante, no podemos ignorar las relaciones que tiene la movilidad con el reconocimiento y homologación de títulos, vinculo indisoluble a la hora de buscar un desplazamiento bajo pautas de bienestar.”

Asimismo, precisó que “en la Alianza del Pacífico el diálogo y el intercambio representa la puerta para lograr avances concretos y estamos seguros de que juntos, alrededor de este reto, podremos avanzar con decidida voluntad”.