Grupo de Medio Ambiente y Crecimiento Verde y Subgrupo Técnico de MRV participaron del III Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico exponiendo su trabajo y destacando las necesidades urgentes para seguir avanzando

30 de noviembre de 2021.- ‘Reactivación económica y sostenible de la región: aportes de la cooperación internacional’ fue el tema central del III Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico, instancia que tiene como propósito generar un espacio de diálogo, intercambio de conocimiento y experiencias entre el bloque regional y los Estados Observadores, para impulsar y dinamizar la cooperación técnica internacional en un contexto de postpandemia, la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la recuperación social y económica.

En la ocasión tanto el Grupo Técnico de Medio Ambiente y Crecimiento Verde (GTMACV) como el Subgrupo de MRV (SGTMRV) tuvieron oportunidad de exponer ante los Estados Observadores (ver aquí presentación). El GTMACV a través de sus representantes, Luis Ledesma (MINAM, Perú), Moisés Hernández (SEMARNAT, México) y Claudia Salazar (MADS, Colombia), expuso sobre su ‘Hoja de ruta para la gestión sostenible de plásticos’y sus ocho áreas de acción. Asimismo, destacó su necesidad de:

  • Apoyo en la implementación de la hoja de ruta para la gestión sostenible de plásticos.

  • Estudios para evaluar los costos ambientales, económicos y sociales de la contaminación plástica en los países de la Alianza del Pacífico.

  • Desarrollo de estándares para la certificación de productos plásticos, esquemas de trazabilidad y ecoetiquetado para plásticos reutilizables, reciclables y biodegradables, y

  • Desarrollo de mecanismos que aseguren la reducción progresiva del plástico de un solo uso.

Por su parte, el SGTMRV, a través de su coordinador, Francisco Pinto (Chile), compartió los logros más relevantes del Subgrupo, destacando la configuración y consolidación de una comunidad epistémica entorno a los temas de MRV, en particular aquellos vinculados a emisiones, acciones de mitigación y financiamiento climático. Asimismo, destacó que este trabajo fue posible gracias al apoyo técnico y financiero de Environment and Climate Change Canada (ECCC), apoyo que se acaba de finalizar y que se extendió desde la creación del SGTMRV en 2018.

En la instancia, también se destacaron las necesidades del SGTMRV para continuar su trabajo, específicamente:

  • La actualización del Marco de Coordinación para una segunda fase (2022 – 2025)

  • Mantener la identidad y ritmo de trabajo del Subgrupo.

  • Mantener un equipo coordinador para sostener la arquitectura y dinámica del grupo.

  • Continuidad con la comunidad de práctica de MRV de financiamiento climático.

  • Continuar avanzando en la profundización del análisis e intercambio sobre MRV de actividades de mitigación.

El GTMACV y el SGTMRV esperan contar con nuevos apoyos técnicos y financieros para lograr cumplir con sus mandatos y aportar a la sustentabilidad y el combate al cambio climático tanto a nivel nacional como regional.

Bajo la presidencia pro tempore de Colombia se realizó de manera virtual el III Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico

29 de noviembre de 2021.- Con el lema «Reactivación económica y sostenible de la región: aportes de la cooperación internacional», este lunes se celebró el III Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico, un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias con los Estados Observadores del bloque, otros bloques regionales y aliados como el Banco Interamericano de Desarrollo, con el propósito de promover y estimular la cooperación en el contexto de la postpandemia.

El foro, que se realizó en modalidad virtual, contó con las palabras de apertura de la viceministra de Asuntos Multilaterales, María Carmelina Londoño, en calidad de representante de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, quien hizo énfasis en la prioridad que significa la reactivación económica para los países de la AP y el papel fundamental de la cooperación internacional en el cumplimiento de dicho propósito. “La cooperación internacional es uno de los pilares fundamentales de la AP y contribuye significativamente al logro de una Alianza más global”, señaló la viceministra.

Durante el Foro sesionaron cinco mesas de diálogo en las temáticas de género y empoderamiento económico de las mujeres; medio ambiente y sostenibilidad; industrias creativas; recuperación económica con énfasis en el sector turístico; y reducción del riesgo de desastres. Las mesas sirvieron como espacio para que las instancias técnicas de la Alianza del Pacífico y expertos de los Estados Observadores, intercambiaran apreciaciones y compartieran experiencias que puedan contribuir a la resolución de una necesidad regional identificada en cada una de las mesas.

“Estamos seguros de que este espacio será propicio para generar intercambios de experiencias y buenas prácticas, en beneficio de nuestros países y al mismo tiempo, explorar la posibilidad de compartir nuestras experiencias como bloque e impulsar los temas relevantes profundizando las relaciones de cooperación con los aliados y socios con los que hoy nos reunimos”, concluyó la viceministra Londoño.

En la apertura del III Foro de Cooperación también intervinieron el viceministro de Comercio Internacional de Canadá, John Hannaford; el director ejecutivo para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Javier Niño; el subdirector general para las Américas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, Embajador Yurii Diudin, y la directora de Oferta de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), Catalina Quintero. El cierre y las conclusiones estuvieron a cargo del director de Cooperación Internacional de la Cancillería de Colombia, Álvaro Calderón Ponce de León.

COMUNICACIONES PPT ALIANZA DEL PACÍFICO

Under the pro tempore presidency of Colombia, the III Cooperation Forum of the Pacific Alliance was held virtually

November 29, 2021.- With the slogan «Economic and sustainable reactivation of the region: contributions of international cooperation», the III Cooperation Forum of the Pacific Alliance was held on Monday, a space for dialogue and exchange of knowledge and experiences with the Observer States of the bloc, other regional blocs and allies such as the Inter-American Development Bank, with the purpose of promoting and stimulating cooperation in the context of the post-pandemic.

The forum, which was held virtually, had the opening words of the Vice Minister of Multilateral Affairs, María Carmelina Londoño, as representative of the pro tempore presidency of the Pacific Alliance, who emphasized the priority that economic reactivation means for the PA countries and the fundamental role of international cooperation in fulfilling this purpose. «International cooperation is one of the fundamental pillars of the PA and contributes significantly to the achievement of a more global Alliance,» said the Vice Minister.

During the Forum, five dialogue tables were held on the topics of gender and women’s economic empowerment; environment and sustainability; creative industries; economic recovery with emphasis on the tourism sector; and disaster risk reduction. The dialogue tables served as a space for the technical bodies of the Pacific Alliance and experts from the Observer States to exchange views and share experiences that can contribute to the resolution of a regional need identified in each of the tables.

«We are sure that this space will be conducive to generate exchanges of experiences and good practices, for the benefit of our countries and at the same time, explore the possibility of sharing our experiences as a bloc and promote relevant issues by deepening cooperation relations with allies and partners with whom we meet today,» concluded Vice Minister Londoño.

Also speaking at the opening of the III Cooperation Forum were the Deputy Minister of International Trade of Canada, John Hannaford; the Executive Director for the Americas of the European External Action Service, Javier Niño; the Deputy Director General for the Americas of the Ministry of Foreign Affairs of Ukraine, Ambassador Yurii Diudin, and the Director of Supply of the Presidential Agency for International Cooperation of Colombia (APC Colombia), Catalina Quintero. The closing and conclusions were in charge of the Director of International Cooperation of the Ministry of Foreign Affairs of Colombia, Álvaro Calderón Ponce de León.

PACIFIC ALLIANCE PPT COMMUNICATIONS

Pacific Alliance and ASEAN adopt 2021-2025 Work Plan

November 24, 2021.- In order to continue strengthening the ties of friendship and cooperation between the Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) and the Pacific Alliance (PA), the annual meeting between the Permanent Representatives Committee and the National Coordinators of both regional blocs was held on Wednesday. At this meeting, the 2021-2025 Work Plan was adopted, which is focused on the following areas: economic cooperation; in education and culture; science, technology and innovation, as well as smart cities and connectivity; environment and sustainable development; and post-pandemic recovery.

«We are sure that it will contribute to the rapprochement between our regions, generating spaces for interaction and cooperation, exchange of experiences and best practices that will strengthen the capacities of our blocs and each of our countries,» said Luis Felipe Quintero, Colombia’s Chief Negotiator for the Pacific Alliance and National Coordinator (E).

Among the initiatives contemplated in terms of economic cooperation are the organization of investment and trade activities between member countries; the promotion of cooperation in areas such as the digital economy, e-commerce, cybersecurity and the development of micro, small and medium-sized enterprises, the economic empowerment of women and youth employability.

In the area of education and culture, both mechanisms agreed to promote cooperation and the exchange of experiences and knowledge in e-learning, technical and vocational education and training, people-to-people contact (mainly in relation to the revival of sustainable tourism) and cultural exchanges.

In relation to science, technology and innovation, they will also work on the exchange of experiences and best practices in digital economy material such as the PA Regional Digital Market Roadmap and the ASEAN Digital Masterplan, the promotion of women’s participation in these areas, as well as the exploration of opportunities in connectivity and smart cities.

On a joint work on environment, issues such as the fulfillment of the Sustainable Development Goals, plastic waste management, the fight against deforestation, the promotion of circular economy, among others, are part of the Work Plan. «Environmental transformation is one of the issues that will not only protect our planet, but also stimulate our economies and promote their growth,» added Luis Felipe Quintero.

Faced with the post-pandemic recovery, there are two main bets: a recovery with a gender focus and the promotion of the exchange of information on prevention and response measures to COVID-19.

«In these challenging times, the Pacific Alliance and ASEAN need each other to fight the pandemic, boost trade and the economy, address climate change, and reinforce our common goals on issues such as digital transformation and gender equity,» concluded Luis Felipe Quintero.

Read the 2021-2025 Work Plan in English here.

PACIFIC ALLIANCE PPT COMMUNICATIONS

Alianza del Pacífico y ASEAN adoptan Plan de Trabajo 2021-2025

24 de noviembre de 2021.- Con el propósito de continuar fortaleciendo los lazos de amistad y cooperación entre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y la Alianza del Pacífico (AP), este miércoles se realizó la reunión anual entre el Comité de Representantes Permanentes y los Coordinadores Nacionales de ambos bloques regionales. En este encuentro se adoptó el Plan de Trabajo 2021-2025, el cual está enfocado en las siguientes áreas: cooperación económica; en materia de educación y cultura; ciencia, tecnología e innovación, así como ciudades inteligentes y conectividad; medio ambiente y desarrollo sostenible, y recuperación postpandemia.

“Estamos seguros de que contribuirá al acercamiento entre nuestras regiones, generando espacios de interacción y cooperación, intercambio de experiencias y mejores prácticas que fortalecerá las capacidades de nuestros bloques y cada uno de nuestros países”, manifestó Luis Felipe Quintero, Jefe Negociador de Colombia para la Alianza del Pacífico y Coordinador Nacional (E).

Dentro de las iniciativas que se contemplan en materia de cooperación económica están la organización de actividades de inversión y comercio entre los países miembros; la promoción de cooperación en áreas como la economía digital, e-commerce, ciberseguridad y el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas, el empoderamiento económico de las mujeres y la empleabilidad juvenil.

En materia de educación y cultura, ambos mecanismos acordaron promover la cooperación y el intercambio de experiencias y conocimiento en materia de e-learning, educación y formación técnica y profesional, el contacto entre personas (principalmente en relación con la reactivación del turismo sostenible) y los intercambios culturales.

En relación con ciencia, tecnología e innovación, también trabajarán en el intercambio de experiencias y buenas prácticas en material de economía digital como son la Hoja de Ruta del Mercado Digital Regional de la AP y el Masterplan Digital de ASEAN, la promoción de la participación de las mujeres en estas áreas, así como la exploración de oportunidades en materia de conectividad y ciudades inteligentes.

Sobre un trabajo conjunto en medio ambiente, temas como el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la gestión de desechos plásticos, la lucha contra la deforestación, el fomento de la economía circular, entre otros, hacen parte del Plan de Trabajo. “La transformación ambiental es uno de los temas que no solo protegerá nuestro planeta, sino que también estimulará nuestras economías y promoverá su crecimiento”, agregó Luis Felipe Quintero.

Frente a la recuperación postpandemia son dos las principales apuestas: una recuperación con enfoque de género y la promoción del intercambio de información sobre medidas de prevención y de respuesta ante el COVID-19.

“En estos tiempos difíciles, la Alianza del Pacífico y la ASEAN nos necesitamos mutuamente para luchar contra la pandemia, impulsar el comercio y la economía, abordar el cambio climático y reforzar nuestros objetivos comunes en temas como la transformación digital y la equidad de género”, concluyó Luis Felipe Quintero.

Lea el Plan de Trabajo 2021-2025 en inglés aquí COMUNICACIONES PPT ALIANZA DEL PACÍFICO

Alianza del Pacífico realiza el 3.º Foro Rutas y Espacios del Libro

  • Del 22 al 26 de noviembre, a través de Facebook @cerlalcy @MinisterioCultura, @thepacificalliance se realiza este encuentro virtual que reunirá conferencias, paneles y master class con la participación de 27 expertos nacionales e internacionales del sector editorial.

  • Tendencias en la distribución de libros; negociación de derechos; circulación transnacional, internacionalización editorial y políticas públicas; circulación editorial; comercio electrónico; oportunidades y desafíos de las librerías, ferias y mercados internacionales hacen parte de las temáticas de este foro.

  • Esta iniciativa hace parte de la agenda de trabajo del Grupo Técnico de Cultura de la Alianza del Pacífico – AP (Chile, Colombia, México y Perú), que busca promover el papel protagónico de la cultura en el desarrollo social y económico de sus países.

19 de noviembre de 2021.- La Alianza del Pacífico (AP) y su Grupo Técnico de Cultura realizan del 22 al 26 de noviembre, en formato virtual, el 3.º Foro Rutas y Espacios del Libro, con una agenda imperdible que reunirá a 27 expertos nacionales e internacionales del sector editorial en el marco de conferencias, paneles y master class en torno a la circulación del libro, sus desafíos y oportunidades. Consulte la programación en https://bit.ly/3r8kjzJ

Esta iniciativa hace parte del plan de trabajo del Grupo Técnico de Cultura de la Alianza del Pacífico bajo la presidencia pro tempore de Colombia (2020-2021), que busca impulsar el desarrollo de los emprendimientos de las industrias culturales y creativas de los países miembros, promoviendo su alto potencial productivo y dinamizador de una economía sostenible.

“Desde la coordinación del Comité Técnico de Cultura de la Alianza del Pacífico y en el marco de la reactivación del sector cultural de la región, hemos querido promover este espacio para brindar nuevas perspectivas e información valiosa que permita fortalecer las capacidades y conocimientos de los agentes editoriales independientes”, afirmó la ministra de Cultura de Colombia, Angélica Mayolo.

Dentro de los invitados y panelistas de este encuentro están Alejandro Dujovne, director del Centro de Estudios y Políticas del Libro, Universidad Nacional de San Martín (Argentina); Leonardo Dolores, director del Libro y la Lectura, Ministerio de Cultura del Perú; Juliana Barrero, Lado B.; José Diego González, gerente del libro en CERLALC; José Manuel Anta, director de la FANDE – Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (España); Hernán Rosso, Big Sur (Chile-Argentina); Emilia Franco, Siglo del hombre (Colombia).

También estarán presentes en este encuentro virtual Pilar Gutiérrez, Tragaluz Editores (Colombia); Genoveva Muñoz, La cifra Editorial (México); Vivian Lavín, VLP Agency; Dante Trujillo, El Buen Salvaje (Perú ); Fernando Pascual, El Sótano (México); Claudia Morales, Árbol de Libros (Colombia); Carlos Maldonado, Libros Chevengur (Chile); Bernardo Jaramillo, experto en la industria gráfica, la producción y el comercio del libro; Andrew Smith, La Bruja Riso / El Faire (Colombia); Aranzazú Pérez, Ricos Jugos (México); Rodrigo Dueñas,Impresionante (Chile); Sara Latorre, Festival Léeme / Soma Publicaciones Perú) y Gwennhael Huesca Reyes, editora.

Asimismo, como parte delas temáticas presentes en la agenda están: la circulación editorial; tendencias en la distribución de libros; negociación de derechos; el rol de los agentes en la internacionalización de los catálogos; la circulación transnacional del libro; Internacionalización editorial y políticas públicas; comercio electrónico; oportunidades y desafíos para las librerías; editoriales emergentes en América Latina; ferias o mercados internacionales, intercambios comerciales y culturales.

Más sobre la Alianza del Pacífico y su Comité Técnico de Cultura

La Alianza del Pacífico que reúne a más de 230 millones de habitantes que hacen parte de la región, es una iniciativa de integración regional creada en 2011, que tiene como objetivo impulsar el crecimiento y la competitividad de las cuatro economías que la integran (Chile, Colombia, México y Perú), a través de un avance progresivo de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Su Grupo Técnico de Cultura tiene dentro de sus objetivos promover el desarrollo de las industrias culturales y creativas de los países miembros, a partir de la proyección internacional de la identidad y diversidad de los países que la integran.

De esta manera, dentro de las estrategias de promoción y fortalecimiento de sector editorial de la Alianza del Pacífico se ha venido desarrollando otras acciones como: el estudio de Medición y Caracterización de Flujos Comerciales y Barreras para la Comercialización de Bienes y Servicios Creativos entre los países de la Alianza del Pacífico Fases I y II; la Hoja de ruta para facilitar la circulación de los agentes del sector editorial, los libros y sus agendas culturales; el taller sectorial en materia de edición y comercialización digital (e-books, ventas online, etc.) y comercio exterior para el sector editorial (importaciones y exportaciones) y el directorio de agentes editoriales independientes de la AP.

México culmina Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico 2021

18 de noviembre de 2021.- Más de 70 jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú participan en el Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico, Tierra Joven: Emprendiendo por la Tierra, con el propósito de fortalecer competencias para la creación y desarrollo de empresas de impacto sostenible con perspectiva de género y enfoque en la Agenda 2030, mediante actividades de voluntariado, basadas en retos, que contribuyan al bienestar de su esfera inmediata de influencia y fomenten el cuidado ambiental.

El Programa fue inaugurado por el Grupo Técnico de Cooperación de la Alianza del Pacífico el 9 de agosto. En el transcurso de los meses, los voluntarios han tenido capacitaciones y talleres que obedecen a sus intereses y motivaciones como agentes de cambio, además de espacios de desarrollo de talento humano e integración regional en el que han compartido experiencias y conocimientos con sus compañeros.

El próximo 19 de noviembre culminará la edición virtual del voluntariado en el que los participantes han consolidado el uso de herramientas y conocimientos en torno al emprendimiento de impacto ambiental y social. Las personas voluntarias distribuyeron su formación en espacios de formación sincrónica y asincrónica, soportados en el uso de tecnologías de la información y comunicación y con el acompañamiento y asesoría de expertos en administración y operaciones de proyectos sostenibles.

El VAP integra una fase final de réplica, en el que los voluntarios pondrán sus conocimientos y tiempo a disposición de la comunidad virtual para efectuar proyectos y conversatorios que dinamicen el diálogo y la acción sobre aspectos relacionados a género y medio ambiente, conservación de la biodiversidad, educación ambiental, bioculturalidad y cambio climático.

Ampliando la colaboración Sur-Sur en sistemas de MRV climático: desde la Alianza del Pacífico a África Occidental

18 de noviembre de 2021.- El Programa de MRV climático de África Occidental (WA-MRV) acaba de compartir su resultado más reciente, un “mapeo” participativo de los elementos clave de los sistemas MRV climático nacionales en 15 de los 16 países de la región que componen el WA-MRV (Acceso a la Tabla Comparativa).

Este resultado se inspira en el concepto de Tabla Comparativa para Sistemas de MRV Climáticos que fue desarrollado originalmente por el Subgrupo Técnico de MRV de la Alianza del Pacífico (SGT-MRV). (Acceso a la Tabla Comparativa del SGTMRV). Se trata de un marco analítico que es parte de un proceso participativo en cada país, centrado en la concientización de las necesidades y desafíos de los ministerios involucrados en la política climática y en el fortalecimiento de los arreglos institucionales para la implementación efectiva de sistemas soberanos de MRV climáticos. En África Occidental, las Comunidades de Práctica Nacionales de MRV fueron clave para producir este logro pionero (Noticias). Cabe destacar que ambas iniciativas SGT-MRV y WA-MRV han sido apoyadas técnica y financieramente por Environment and Climate Change Canada (ECCC).

La colaboración Sur-Sur ha sido componente activo entre ambas iniciativas, ejemplo de ellos han sido las instancias de intercambio propiciadas durante el presente año ‘ITMOs y Art. 6 del Acuerdo de París’ y ‘Sistemas de MRV en el sector de residuos sólidos. En efecto, como señala Alfonso Galarce, Coordinador de Financiamiento Climático del Ministerio del Medio Ambiente de Chile ‘La colaboración Sur-Sur juega un rol clave en el avance hacia políticas climáticas más eficaces a través del intercambio de conocimientos y experiencias, así como la búsqueda de soluciones para problemas comunes sobre la base de experiencias similares. Destaco de nuestros pares de África los esfuerzos por potenciarse regionalmente y su ánimo para compartir con nuestra región sus logros y desafíos’

Además de los esfuerzos globales para acelerar de manera eficiente y efectiva la implementación de las NDCs, el marco también busca potenciar la alineación regional de las métricas del sistema MRV climático hacia créditos de carbono fungibles y otras cadenas de valor ambiental digitalizadas.

Rachel Boti-Douayoua de Costa de Marfil, Coordinadora Regional del Programa WA-MRV indica al respecto “El fortalecimiento y la madurez de los sistemas nacionales de MRV climáticos en África Occidental son un desafío, y estamos enfocados en abordarlo en el Programa WA-MRV. Gracias a esta herramienta, implementada por primera vez por el Subgrupo Técnico de MRV de la Alianza del Pacífico (SGT-MRV), 15 países de África Occidental están evaluando activamente sus sistemas nacionales de MRV climáticos para identificar necesidades, desafíos y brechas. Inspirada en la experiencia de otros países más avanzados, la tabla comparativa apoya a nuestras naciones para identificar componentes específicos y aprender juntos, creando oportunidades, buscando la colaboración regional mientras se desarrollan enfoques soberanos y fortalecen los arreglos institucionales nacionales. Esta herramienta permite que los países se apropien e identifiquen las medidas adecuadas para que los sistemas de MRV sean operativos y eficaces en sus respectivos países’.

La cooperación Sur-Sur es relevante no solo en la profundización de la integración intrarregional, también tiende un puente a otras regiones que enfrentan desafíos y necesidades similares, contribuyendo a acelerar la implementación de políticas públicas, particularmente las climáticas que hoy son urgentes.

Embajadas de la Alianza del Pacífico en Filipinas organizan el evento virtual “The Pacific Alliance and the Philippines: Opportunities for a Renewed Partnership”

18 de noviembre de 2021.- Filipinas es una de las economías más dinámicas de la región del Sudeste Asiático y del Pacífico, su crecimiento medio anual entre 2010-2019 fue de 6,4% y su economía comienza a reactivarse con un crecimiento del 3,7% interanual en el primer semestre de 2021.

En tal sentido, las embajadas de la Alianza del Pacífico en Filipinas invitan al público interesado a participar, al evento virtual “The Pacific Alliance and the Philippines: Opportunities for a Renewed Partnership”, que se llevará a cabo en inglés, a fin de dar a conocer el potencial de comercio e inversión de la Alianza del Pacífico y Filipinas.

La actividad contará con la participación de María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, en representación de la presidencia pro tempore de la AP; Ramón López, secretario de Comercio e Industria de Filipinas; embajador Benedicto Yujuico, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Filipinas (PCCI) e Ignacio Alejandro Mijares, presidente/CEO de CEMEX Holdings Philippines, Inc.

  • Día: 22 de noviembre
  • Hora: 6pm – 8pm (Ciudad de México), 7pm – 9pm (Bogotá/Lima) y 9pm – 11pm (Santiago)
  • Enlace del evento: https://us02web.zoom.us/j/82583972641

COMUNICACIONES PPT ALIANZA DEL PACÍFICO

Alineación de necesidades de los países de la Alianza del Pacífico e iniciativas en MRV de contrapartes internacionales

18 de noviembre de 2021.- Con la participación de representantes de los cuatro países de la Alianza del Pacífico y expertos de entidades multilaterales internacionales que apoyan diversos procesos vinculados con la política climática en la Región, se realizó la doceava y última sesión del año de la Comunidad de Práctica de MRV de Financiamiento Climático. La sesión abordó la ‘Alineación de necesidades de los países de la Alianza del Pacífico e iniciativas en MRV de contrapartes internacionales’. Los principales elementos discutido fueron los siguientes:

  • Cada país de la Alianza del Pacífico sigue en el proceso de consolidación de sus MRV de Financiamiento Climático. Aunque cada país se encuentra en una etapa diferente del proceso, cada uno avanza en tres frentes principalmente:

    1. Metodológicos, de consolidación de taxonomías, y de inclusión de análisis de fuentes públicas, privadas e internacionales.

    2. Coordinación interinstitucional, principalmente en el involucramiento de los ministerios de hacienda/finanzas, y entidades territoriales.

    3. Lograr la operatividad sistémica y sostenibilidad del proceso.

  • En este sentido las necesidades de los países convergen principalmente en:

    1. Contar con recurso humano y herramientas técnicas para consolidar al interior de las entidades el proceso de rastreo y reporte.

    2. Sistematización de la información y plataforma de visualización actualizada.

    3. Fortalecimiento de capacidades, educación financiera a distintos actores y uso de la información que genera el MRV.

El resumen de la jornada, así como el acceso a la grabación de la sesión, están disponibles en el grupo abierto en LinkedIn: Comunidad de Práctica en MRV de Financiamiento Climático.