Realizan en México el panel Visión Estratégica 2030 de la Alianza del Pacífico

Los embajadores de Chile y del Perú acreditados en México, junto a los representantes de la embajada de Colombia y de la Secretaría de Relaciones Exteriores de dicho país, participaron en el panel Visión Estratégica 2030 de la Alianza del Pacífico, organizado por el Fletcher Club, en la Ciudad de México.

El evento, moderado por la Dra. Guadalupe González, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), contó con la presencia del cuerpo diplomático acreditado en México, funcionarios públicos, académicos y personalidades del sector privado, quienes conversaron sobre los antecedentes, estructura, logros y desafíos de la Alianza del Pacífico.

En su intervención, el embajador peruano, Julio Garro, repasó el proceso de creación del mecanismo, sus objetivos, y principales logros; así como las prioridades de la presidencia pro tempore peruana del mecanismo para el periodo 2018-2019.

A su turno, el representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Jesús Schucry Giacoman Zapata (Coordinador Nacional para la AP-SRE) habló sobre los avances en integración y cooperación de la Alianza, destacando los logros en materia de integración financiera y el proceso de integración bursátil transnacional de las bolsas de valores de Chile, Colombia, México y Perú, conocida como el Mercado Integrado Latinoamericano, MILA.

Por su parte, el representante de la embajada de Colombia, Juan Pablo Hernández, informó a los asistentes sobre el rol de los Estados Observadores.

A manera de conclusión, el embajador de Chile, Domingo Arteaga, dio a conocer las perspectivas sobre el futuro de la Alianza del Pacífico y la importancia de la adopción de la Visión2030, mediante la cual los cuatro miembros irán superando los retos que se le presenten a este mecanismo.

Durante la última Cumbre de la Alianza del Pacífico, realizada en julio en Puerto Vallarta, se aprobó la Visión Estratégica 2030 de la Alianza del Pacífico, la cual plasma los objetivos y metas a alcanzar en los próximos 12 años, con miras a consolidar este mecanismo, haciéndolo más integrado, más global, más conectado y más ciudadano.

XVIII Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico

13 de octubre de 2018.- En el marco de las reuniones anuales de las juntas de gobernadores del Fondo Monetario Internacional y del Grupo del Banco Mundial, el 13 de octubre de 2018 se llevó a cabo la XVIII Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico en la ciudad de Bali, Indonesia.

En representación de sus ministros participaron: el subsecretario de Hacienda de Chile, Francisco Moreno; el viceministro General de Hacienda de Colombia, Andrés Pardo; el subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, Miguel Messmacher, y la viceministra de Hacienda de Perú, Betty Sotelo.

La reunión fue presidida por la viceministra Sotelo, en virtud de que Perú ostenta la Presidencia Pro-Tempore de la Alianza del Pacífico.

Los Viceministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico (AP), en representación de sus titulares, se reunieron con la finalidad de revisar los avances derivados de la agenda de trabajo establecida en la Declaración de Puerto Vallarta, suscrita en julio de 2018, así como acordar las acciones a tomar en los próximos meses.

En materia de Integración Financiera, los viceministros acordaron la creación del Subgrupo de Mercado de Capitales, conformado por funcionarios de los ministerios de Finanzas y los reguladores de los cuatro países, el cual se encontraría encargado de fortalecer la integración de los mercados de capitales de los cuatro países a través del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y del Pasaporte de Fondos.

En esa línea, este subgrupo tendrá la tarea de evaluar la conveniencia de impulsar medidas orientadas a armonizar aspectos operativos, así como el marco regulatorio y tributario necesario para promover la comercialización intrarregional de fondos.

Adicionalmente, se acordó el establecimiento del Subgrupo de Financiamiento Climático, el cual se encargará de evaluar mecanismos financieros para acceder a recursos enfocados a la adaptación y mitigación del cambio climático.

Por otro lado, también en el rubro de Integración Financiera, los países de la AP acordaron estudiar principios comunes en materia de ciberseguridad a considerar para sus sistemas financieros y mercados de capitales, tomando en cuenta los estudios y avances recientes realizados en la materia.

Respecto al área de Inversión en Infraestructura, se revisaron los Términos de Referencia para la selección del gestor del Fondo de Infraestructura de la Alianza del Pacífico (FIAP).

Con la aprobación de dicho documento, se podrá dar inicio al proceso de convocatoria de candidatos para el manejo del Fondo antes de finalizar este año. Asimismo, se acordó la elaboración de una consultoría que, tomando en cuenta los estudios previos en la materia, identificará principios comunes de inversiones bajo la modalidad de Asociaciones Públicas Privadas (APP) en los países de la AP.

En cuanto a la temática de Manejo de Riesgos Catastróficos, los viceministros de Finanzas ratificaron el interés de avanzar en la evaluación técnica de un mecanismo de transferencia de riesgo para la cobertura de eventos hidrometereológicos.

Adicionalmente, con el fin de mejorar el aseguramiento de bienes públicos, se decidió que Colombia y México, dada su experiencia, apoyen técnicamente a Chile y Perú en la iniciativa de consolidar los mecanismos necesarios para que, en el mediano plazo, se tenga un estándar común en el desarrollo de este tema.

Por último, en cuanto a los aspectos institucionales, se aprobó el “Reglamento Operativo de los Grupos de Trabajo”, el cual permitirá mejorar la coordinación entre los países, organizar las discusiones en las reuniones y reforzar los mecanismos de toma de decisiones y entrega de resultados. De igual manera, se reconocieron los acercamientos y colaboraciones que el Consejo de Ministros de Finanzas ha generado con la Unión Europea, Corea del Sur, y el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC).

En dicho marco, es importante resaltar que los Viceministros de Finanzas de la AP adoptaron la “Iniciativa Colaborativa entre APEC y Alianza del Pacífico en Asuntos Financieros”, que permitirá sentar las bases para cooperar en áreas de interés común de la Alianza con las 21 economías de la región de Asia-Pacífico.

Seúl fue sede del Foro Internacional “Corea Futuro Estado Asociado de la Alianza del Pacífico: Perspectivas y Oportunidades”

Las embajadas de Chile, Colombia, México y Perú acreditadas en Corea, junto con la Universidad Sung KyunKwan de dicho país, organizaron el Foro Internacional “Corea futuro Estado Asociado de la Alianza del Pacífico: Perspectivas y Oportunidades”.

El foro contó con las ponencias de los embajadores de los cuatro países miembro del mecanismo, así como con las intervenciones del viceministro para Asuntos Políticos de la Cancillería coreana, del director general para la Negociación del TLC del Ministerio de Comercio, Industria y Energía (MOTIE), y del presidente de la Universidad Sung KyunKwan.

Durante el evento, al que asistieron funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea (MOFA) y el MOTIE, miembros del cuerpo diplomático, empresarios, académicos, estudiantes, medios de prensa y público en general; los embajadores de Chile, Fernando Danús; de Colombia, Juan Pablo Rodríguez; y de México, Bruno Figueroa, realizaron presentaciones sobre el proceso de integración de la Alianza del Pacífico, sus mecanismos de relacionamiento externo y los resultados de la Cumbre de Puerto Vallarta, realizada en julio de este año.

A su turno, Daúl Matute, embajador del Perú, país que ejerce la presidencia pro tempore de la AP para el periodo 2018-2019, realizó una explicación detallada sobre los logros alcanzados por la Alianza del Pacífico a 7 años de su creación.

Por su parte, las autoridades coreanas informaron sobre la candidatura de Corea a Estado Asociado de la Alianza del Pacífico y los beneficios que esto traerá para su país.

La celebración de estos foros, permite un mayor acercamiento de los países miembros de la Alianza del Pacífico hacia la región Asia-Pacífico, en apego a la Visión Estratégica de la Alianza del Pacífico 2030, suscrita en Puerto Vallarta, mediante la cual los países se comprometieron en hacer la alianza más global.

Producción cultural de la Alianza del Pacífico llega a la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2018

La Alianza del Pacífico (AP), integrada por Chile, Colombia, México y Perú será la Invitada de Honor en la edición 38 de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) 2018. Durante este importante encuentro, cuyos temas centrales serán la inclusión, la diversidad, la comunidad y las emociones, los países AP ofrecerán una amplia muestra de su actividad editorial, cultural y artística.

Durante la presentación del programa general de la feria, la secretaria de Cultura de México, María Cristina García Cepeda, subrayó que la participación de los países que integran la Alianza del Pacífico responde a una estrategia de integración regional, “que apoya el desarrollo económico de las industrias creativas, particularmente del sector editorial, en la consolidación del corredor de intercambio artístico y cultural que existe entre los países”.

La titular de Cultura señaló que la FILIJ está lista para celebrar sus 38 años de existencia cumpliendo con su propósito de difundir y fomentar el ejercicio y el derecho a la lectura y la escritura. Asimismo, precisó que se pondrá particular énfasis en la oferta para adolescentes y jóvenes interesados en la cultura urbana.

El programa de los países que conforman la AP sobresale por la participación de escritores, ilustradores, editores y profesionales como Sol Undurraga, ganadora del Premio Ópera Prima en la Feria del Libro de Bolonia; Vicente Reinamontes, Sara Bertrand, Mario Mendoza, Pilar Lozano, Yolanda Reyes, Issa Watanabe, Jairo Buitrago y Santiago Roncagliolo.

Los embajadores de Chile, de Colombia, y del Perú en México coincidieron en que la FILIJ se ha convertido en una de las ferias de mayor renombre a nivel nacional e internacional para la promoción de la literatura infantil y juvenil.

El embajador de Chile, Domingo Arteaga, aseguró que ferias como esta contribuyen a revitalizar, revalorar y darle un sentido a ese hermoso universo de los libros, “ese mundo de imaginación que uno construye”.

A su turno, la embajadora de Colombia, Patricia Cárdenas, destacó que “los mandatarios de la región han acordado instruir al grupo encargado de los temas culturales priorizar al sector editorial y desarrollar, a través de diferentes políticas, la facilitación del comercio y distribución del libro, con lo cual esta feria llega en muy buen momento en esa dirección”.

Por su parte, el embajador del Perú, Julio Garro, señaló que el desafío es compatibilizar la lectura infantil y juvenil con las nuevas tecnologías y, a través de la lectura, integrar a los niños y jóvenes de la Alianza.

La 38 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil se realizará del viernes 9 al lunes 19 de noviembre de 10:00 a 19:00 horas en el Parque Bicentenario, ubicado en Avenida 5 de Mayo Núm. 590, colonia San Lorenzo Tlaltenango, delegación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México.

Fuente: Secretaría de Cultura de México
http://bit.ly/2RrcUac

Cumbre de Oportunidades de Inversión de la Alianza del Pacífico reunió a representantes de negocios e inversiones, líderes de opinión y medios de prensa en Nueva York

26 de septiembre de 2018.- Con la participación de los mandatarios Sebastián Piñera, Iván Duque, Enrique Peña Nieto y Martín Vizcarra se llevó a cabo, el 26 de septiembre en Nueva York, la Cumbre de Oportunidades de Inversión de la Alianza del Pacífico (Pacific Alliance Investment Summit 2018). Los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú protagonizaron el panel “The Pacific Alliance: A global approach”, ocasión en la que dialogaron sobre el potencial del mecanismo como motor de desarrollo y crecimiento, así como sobre las múltiples alternativas económicas que este ofrece.

Durante su intervención, el presidente de Chile destacó que si bien el balance de los siete años de la Alianza del Pacífico es muy positivo, es necesario proyectarla hacia el futuro y convertirla en protagonista de la revolución industrial y de la sociedad del conocimiento y la información.

A su turno, el presidente de Colombia destacó la necesidad de continuar fortaleciendo la Alianza para consolidar la integración profunda entre sus miembros.

Por su parte, el presidente de México reconoció los logros alcanzados y agradeció el acompañamiento de sus socios en la consolidación de la Alianza del Pacífico haciendo votos para que continúe en la senda de ser más competitiva, audaz y agresiva para conquistar nuevos mercados e incorporar nuevos socios.

Finalmente, el presidente del Perú aseguró que los países de la Alianza del Pacífico cuentan con todos los factores para captar mayores inversiones e impulsar un crecimiento conjunto. Agregó que la Alianza del Pacífico y el Perú cuentan con las condiciones necesarias para seguir creciendo.

Como parte del programa, el director general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile Rodrigo Yáñez; el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia José Manuel Restrepo; el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú Rogers Valencia y; el secretario de Economía de México Ildefonso Guajardo, dialogaron sobre la necesidad de impulsar y agilizar el desarrollo de cadenas globales de valor, el potencial de la relación de la Alianza del Pacífico con los Estados Asociados y las oportunidades del mecanismo en el contexto económico global.

El sector privado participó también con un panel en el que se discutieron temas relacionados con el rol de las corporaciones en la Alianza del Pacífico.

El objetivo de la cumbre fue destacar cómo la Alianza del Pacífico se conecta globalmente a través del comercio, las inversiones, la innovación y los mercados financieros; así como dar a conocer su impacto en la región y su proyección al Asia Pacífico, lo que la consolida como una plataforma global confiable y atractiva para los inversionistas.

Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico y Ministros de Relaciones Exteriores de ASEAN sostuvieron reunión en Nueva York

Encuentro fue copresidido por Perú y Brunei.

Teniendo como marco el 73° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de los países de la Alianza del Pacífico, y sus pares de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), sostuvieron en Nueva York la V Reunión Ministerial Alianza del Pacífico – ASEAN.

En esta ocasión el Perú, en su calidad de presidente pro tempore de la Alianza del Pacifico, informó sobre los principales logros alcanzados como la adopción de la Visión Estratégica 2030, el lanzamiento del bono catastrófico para afrontar terremotos, el proyecto del Fondo de Infraestructura, así como el próximo Foro de Cooperación, con el que se buscará dinamizar la relación con los Estados Observadores.

Como parte del programa, los ministros evaluaron el progreso y la efectiva implementación del Plan de Trabajo Alianza del Pacífico – ASEAN, y acordaron extender su vigencia hasta 2019, con miras a concluir las iniciativas en marcha y permitir el desarrollo de nuevas actividades.

El plan de trabajo conjunto tiene como base una amplia agenda en cuatro áreas ya identificadas: cooperación económica; educación y contactos persona a persona; ciencia, tecnología e innovación; y desarrollo sostenible.

En materia de cooperación económica, el plan busca promover el intercambio de buenas prácticas en promoción y facilitación del comercio, así como compartir experiencias en emprendimiento a través de instrumentos de fomento para las mipymes.

En educación, apunta a promover estudios conjuntos, la organización de seminarios académicos o talleres de interés común; el estudio del español en los países de la ASEAN; la entrega de becas; cooperación en turismo; y el intercambio de conocimientos y mejores prácticas en industrias culturales y creativas.

En lo que respecta a la ciencia, tecnología e innovación, el plan conjunto promueve la cooperación a través del intercambio de científicos, investigadores y profesores universitarios, entre otras iniciativas.

Previo a esta reunión, el Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico sostuvo un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores de Singapur, Vivian Balakrishnan, con quien abordaron temas sobre el fortalecimiento de la relación con ese país, candidato a Estado Asociado de la Alianza; y con el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Taro Kono, con miras a analizar la posibilidad de establecer una alianza estratégica.

Presidentes de la Alianza del Pacífico liderarán Cumbre de Oportunidades de Inversión en Nueva York

Asistirán representantes de la comunidad de negocios e inversiones, líderes de opinión y medios de prensa.

Con la participación de los mandatarios de Chile, Sebastián Piñera; de Colombia, Iván Duque; de México, Enrique Peña Nieto; y del Perú, Martín Vizcarra, se llevará a cabo el 26 de septiembre, en Nueva York, la Cumbre de Oportunidades de Inversión de la Alianza del Pacífico (Pacific Alliance Investment Summit 2018). En esta ocasión, los presidentes dialogarán sobre el potencial del mecanismo como motor de desarrollo y crecimiento, así como sobre las múltiples alternativas económicas que este ofrece.

La Cumbre supone una oportunidad para destacar cómo la Alianza del Pacífico se conecta globalmente a través del comercio, las inversiones, la innovación y los mercados financieros; así como para dar a conocer su impacto en la región y su proyección al Asia Pacífico, lo que la consolida como una de las plataformas globales más confiables y atractivas para los inversionistas.

Como parte del programa, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Ampuero; el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, José Manuel Restrepo; el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Rogers Valencia; y el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, dialogarán sobre la necesidad de impulsar y agilizar el desarrollo de cadenas globales de valor, el potencial de la relación de la Alianza del Pacífico con los Estados Asociados y las oportunidades del mecanismo ante el contexto económico global.

El sector privado conformará también un panel en el que discutirá temas relacionados con el rol de las corporaciones en la Alianza del Pacífico. Dicho panel estará formado por directivos y CEOs de Telefónica Open Future & Wayra Country Manager, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, de BlackRock, y de DWS Group.

Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico y Ministros de Relaciones Exteriores de ASEAN sostendrán quinta reunión en Nueva York

Encuentro será copresidido por Perú y Brunei.

Teniendo como marco el 73° Período de Sesiones Ordinarias de la Asamblea General de Naciones Unidas, los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de los países de la Alianza del Pacífico, con sus pares de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), sostendrán la V Reunión Ministerial Alianza del Pacífico – ASEAN en Nueva York, Estados Unidos.

En esta ocasión el Perú, en su calidad de Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacifico, informará sobre los principales logros alcanzados al interior de este proceso, como la Visión Estratégica 2030, el lanzamiento del bono catastrófico emitido para afrontar terremotos, el proyecto del Fondo de Infraestructura y el próximo Foro de Cooperación con el que se buscará dinamizar la relación con los Estados Observadores.

Como parte del programa, los ministros evaluarán además el progreso y la efectiva implementación del Plan de Trabajo Alianza del Pacífico – ASEAN, teniendo como base una amplia agenda en cuatro áreas ya identificadas: cooperación económica; educación y contactos persona a persona; ciencia, tecnología e innovación y; desarrollo sostenible.

Asimismo, se espera que acuerden extender, hasta diciembre de 2019, la vigencia de dicho plan con miras a concluir las iniciativas en marcha, así como permitir el desarrollo de nuevas actividades.

Culmina reunión del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico en Santiago, Chile

Los Viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de Chile, Colombia, México y Perú, quienes conforman el Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico (AP), se reunieron en Santiago, Chile, a fin de evaluar temas estratégicos de este mecanismo de integración.

El GAN, en su primera reunión después de la Xlll Cumbre de la AP, llevada a cabo en Puerto Vallarta el pasado mes de julio, evaluó los pasos a seguir para lograr el cumplimiento de la Visión Estratégica 2030, aprobada por los Jefes de Estado de los cuatro países en dicha ocasión, y analizó el estado de las negociaciones con los candidatos a Estado Asociado.

En ese marco, el GAN recibió al Viceministro de Comercio ecuatoriano, Diego Caicedo, a fin de iniciar el proceso de análisis conjunto con miras a ser considerado como candidato a Estado Asociado de este mecanismo de integración regional.

Adicionalmente, recibió a representantes del Consejo Empresarial AP (CEAP), integrado por los sectores privados de Chile, Colombia, México y Perú, con el objetivo de anunciar futuras áreas de trabajo de tal manera que sean oportunamente consideradas en los trabajos de la Alianza del Pacífico.

Por otro lado, el GAN dialogó sobre la implementación de un Consejo de Cooperación, el cual estará integrado por las agencias de cooperación de los cuatro países y cuyo fin será materializar iniciativas concretas de colaboración con los Estados Observadores.

Asimismo, afinó los detalles de la Reunión de Ministros AP-ASEAN y de la participación de los mandatarios de Chile, Colombia, México y Perú en la Cumbre de Negocios e Inversiones de la AP, eventos que tendrán lugar en septiembre próximo en Nueva York, en el marco de la 73 Asamblea General de las Naciones Unidas.

Para concluir, el GAN recibió al Observatorio Estratégico de la AP, conformado por la Universidad de los Andes de Colombia, la Universidad del Pacífico del Perú, el Tec de Monterrey de México y la Pontificia Universidad Católica de Chile, para conversar sobre las contribuciones de la academia al mecanismo.

Previamente, los Coordinadores Nacionales de los cuatro países analizaron las solicitudes presentadas por los Grupos Tecnicos (GT), y abordaron los resultados centrales alcanzados por estos últimos en sus sesiones de trabajo.

Los GT que se reunieron en esta oportunidad fueron: Relacionamiento Externo, Cooperación Regulatoria, Comité de Expertos del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CE-CEAP), Asuntos Institucionales, Facilitación del Comercio, Agenda Digital, Servicios y Capitales, Compras Públicas, Encadenamientos Productivos y Cooperación, el cual sesionó con miras a diseñar el plan de trabajo para la Creación del Consejo de Cooperación de la AP, a cargo de las agencias de cooperación de los cuatro países.

Cabe señalar que, de manera paralela, el Comité Directivo del proyecto “Competencias para el empleo en el sector extractivo de la Alianza del Pacífico” (CICan), conformado por el Grupo de Relacionamiento Externo y Canadá, este último Estado Observador de la AP, se reunió a fin de revisar los avances en torno a su implementación en Chile, Colombia, México y Perú.

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, creada oficialmente el 28 de abril de 2011. Los países del mecanismo representan la octava economía mundial.

Inicia en Chile reunión de Grupos Técnicos de la Alianza del Pacífico

Con la presencia de funcionarios de los Gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú inició hoy, en Santiago,‬ el primer día de sesiones de los grupos técnicos de la Alianza del Pacífico.

Los encuentros de trabajo, incluyen las reuniones de los grupos de Relacionamiento Externo, Cooperación, Cooperación Regulatoria, Comité de Expertos del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CE-CEAP), Asuntos Institucionales, Facilitación del Comercio, Agenda Digital, Servicios y Capitales, Compras Públicas, y Encadenamientos Productivos.