Grupo de Cultura de la Alianza del Pacífico organizó actividades, en el marco de Festival de Música Independiente “Fluvial”, en Valdivia, Chile

Del 30 de noviembre y 1 de diciembre se llevó a cabo en la ciudad de Valdivia, Chile, la segunda edición del festival de música independiente Fluvial. En ese marco, el Grupo de Cultura de Alianza del Pacífico organizó un conjunto de actividades.

“Fluvial, Música y Ciudad”, es una conferencia y festival de la industria musical independiente que ofrece una vitrina artística y un espacio único de reflexión a la industria musical nacional e internacional, convocando a artistas, programadores de festivales, sellos, managers, bookers y prensa, entre otros. Su objetivo principal es activar la conversación en torno a la industria, su sostenibilidad y aporte a la configuración de las ciudades y sus paisajes culturales.

La programación de Fluvial –evento organizado por la Industria Musical Independiente de Chile (IMIChile) con apoyo de distintas instituciones- se desarrolló en diferentes espacios públicos y salas de la ciudad, y se dividió en dos grandes contenidos: conferencias y festival. A partir de charlas, reuniones, intervenciones y conciertos, la música y el paisaje fluvial-urbano de la histórica ciudad chilena se unen para vivir una experiencia cultural, de reflexión, intercambio de ideas y entretención.

En este contexto, el Grupo de Cultura de la Alianza del Pacífico, quiso generar un espacio de reflexión, intercambio de ideas y generación de propuestas, entre los encargados de fomento a la música de los cuatro gobiernos de este eje regional. El objetivo buscado es crear un diálogo que permita caracterizar las industrias musicales de cada país, sus herramientas de internacionalización, detectar brechas existentes y encontrar soluciones que permitan generar acuerdos que se traduzcan en actividades concretas a futuro.
Este encuentro constituye un importante hito para el Grupo de Cultura de la Alianza del Pacífico por cuanto es la primera instancia de participación conjunta de los países en un espacio de promoción e intercambio de bienes y servicios culturales, lo cual constituye uno de los mandatos de este Grupo Técnico.

Las actividades a realizarse son:

-Un Panel Abierto titulado “Alianza del Pacífico: Nuevas Oportunidades para la Circulación de la Música”, en el cual se buscó exponer a los asistentes los mecanismos de circulación e internacionalización de cada país, además de generar un espacio de conversación en torno a posibles actividades a desarrollar como bloque en el campo de la música, en los países miembros de la AP o terceros países.

-Una reunión ampliada de Alianza del Pacífico + IMI Chile (Asociación Gremial Industria Musical Independiente de Chile), organizadores del encuentro + representantes del sector privado de cada país ProChile, en la que se buscó generar un espacio de conversación público-privado sobre las posibilidades de líneas de trabajo del campo de la música, en el contexto de la AP.

-Una reunión de cierre con los delegados de los países de Alianza del Pacífico, en la que se buscó concretar líneas de trabajo conjunto.

Los representantes de cada país serán los siguientes:

Chile: Cristian Zúñiga Lucero. Secretario Ejecutivo del Fondo de Fomento de la Música Nacional. del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.

Colombia: Martín Alonso Medina. Profesional Especializado del Área de Música-Dirección de Artes, Ministerio de Cultura de Colombia, coordinador del componente de Producción y Emprendimiento del Plan Nacional de Música para la Convivencia.

México: Gabriela Peláez Herrera. Gerente de Grupos Artísticos de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)

Perú: Cintya Gabriela Amez Vargas. Coordinadora de Proyectos de Gestión Interinstitucional y encargada del Sector de la Música de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura.

Seminario sobre Cadenas Regionales de Valor y Acumulación de Origen de la Alianza del Pacífico se realizó en Bogotá, Colombia

Viernes 24 de noviembre 2017. Un seminario sobre Cadenas Regionales de Valor y Acumulación de Origen, fue el que se realizó en Bogotá – Colombia, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Los participantes destacaron la acumulación de origen como una de las herramientas para lograr una inserción efectiva en las cadenas regionales y globales de valor. Uno de los principales logros del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico es precisamente permitir esta posibilidad.
Este seminario hace parte de las actividades identificadas en la Hoja de Ruta acordada entre los ministros de la Alianza del Pacífico y el Mercosur el pasado 7 de abril en Buenos Aires.

La Alianza del Pacífico nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. Desde el año 2011, la Alianza se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en el continente.
La clave está en la articulación de fuerzas más allá de las fronteras territoriales. Este es un mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración que busca encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las cuatro economías que la integran. Los miembros de la Alianza del Pacífico confían que esto es posible a través de un avance progresivo de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Se realizó en Bogotá el I Encuentro sobre Reconocimiento de Títulos y Grados de los países de la Alianza del Pacífico

Alianza del Pacífico. (nov. 23/17) Del 29 de noviembre al 1 de diciembre se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, el I Encuentro sobre Reconocimiento de Títulos y Grados de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú).

En cumplimiento de los compromisos establecidos por el Grupo Técnico de Educación en la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico realizada el pasado 30 de junio en Cali, Colombia, esta jornada de trabajo tuvo como objetivos: generar capacidades institucionales en el tema de reconocimiento de títulos, grados y diplomas extranjeros, a través de experiencias internacionales y de casos prácticos; y realizar un diagnóstico e intercambio de experiencias para la construcción de un mecanismo de integración regional que facilite el reconocimiento de títulos en la región de los países de la Alianza del Pacífico.

La Alianza del Pacífico nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. La clave está en la articulación de fuerzas más allá de las fronteras territoriales. Este es un mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración que busca encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las cuatro economías que la integran. Los miembros de la Alianza del Pacífico confían que esto es posible a través de un avance progresivo de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

En este marco, en octubre del año 2014 se conformó el Grupo Técnico de Educación, cuyo énfasis está dado en la Educación Técnico Profesional. La creación de este grupo técnico, resulta sustantivo para desarrollar el capital humano e impulsar la productividad y la competitividad de las economías de la Alianza del Pacífico, con miras a contribuir a la superación de la desigualdad socioeconómica y lograr los objetivos de las políticas de inclusión social de la región.

South Summit inició en Colombia para potenciar la Alianza del Pacífico

Este encuentro, único en la región, se realiza en Bogotá, Colombia con el apoyo de los gobiernos de Chile, México y Perú para promover la integración regional.

Hoy, 1 de diciembre se celebra en Bogotá, Colombia, la primera versión del evento South Summit Alianza Pacífico que tiene como propósito conectar a Europa con los ecosistemas de emprendimiento e innovación de Chile, Colombia, México y Perú.

La llegada de South Summit, el encuentro de emprendimiento e innovación líder en el sur de Europa, potencia el aterrizaje de mayores volúmenes de inversión europea no tradicional a la región y el trabajo conjunto entre todos los ecosistemas de innovación y emprendimiento de Chile, Colombia México y Perú. Para la Alianza del Pacífico este es un tema central que se ha desarrollado a través de la construcción de la Red de Agencias de Innovación que busca diseñar e integrar políticas e instrumentos de apoyo al ecosistema y sumar clústeres donde estas naciones tienen ventajas competitivas.

El South Summit apunta a promover la cultura del venture capital (inversión de grandes corporaciones y de fondos de capital en emprendimientos); abrir oportunidades de negocio entre las startups, corporaciones e inversores; y apoyar el talento con mayor potencial de internacionalización en la región.

South Summit Alianza Pacífico inició ayer 30 de noviembre con una jornada de entrenamiento para emprendedores (bootcamp) organizada en conjunto con IE Business School. Durante la segunda jornada (1 de diciembre) el encuentro cuenta con ponencias de destacados speakers internacionales especializados en acceso a capital inteligente y en victorias tempranas del trabajo conjunto entre emprendedores y las grandes corporaciones. Además de un Foro Corporativo para intercambiar experiencias entre corporaciones de la Alianza del Pacífico y Europa en materia de innovación abierta.

South Summit Europa
South Summit nació en Madrid en 2012 a partir de una alianza entre IE Business School y Spain Startup, como una apuesta a los emprendimientos, pues estos son fundamentales para reactivar las economías. Desde su creación, el South Summit rápidamente se ha convertido en el encuentro de emprendedores más importante del sur de Europa y este año llega a Latinoamérica.

En su pasada edición europea, reunió a más de 12.000 asistentes (entre ellos más de 650 inversores internacionales, 450 speakers y 3.000 ejecutivos provenientes de corporaciones). Los resultados del encuentro pueden resumirse en oportunidades de negocio y en financiación para las startups por más de un billón de dólares.

Juan José Güemes, presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE Business School destacó que “esta es la hora de los emprendedores de la Alianza del Pacífico. En un corto período de tiempo, los países que la fundaron han sido capaces de dar pasos de gigante y de constituir uno de los procesos de integración económica y comercial más relevantes y dinámicos. En la creación de un nuevo espacio de libertad y de prosperidad no puede faltar el impulso a su ecosistema de emprendimiento e innovación. A ese reto responde South Summit AP con el apoyo de IE University”.

Asimismo, Natalia Bayona, vicepresidenta de Desarrollo Internacional de Spain Startup – South Summit señaló que “la Alianza del Pacífico se ha convertido en una plataforma de atracción de negocios. Actualmente recibe el 41% de la inversión extranjera directa que llega a América Latina. Esta cifra confirma que hay una oportunidad para que los inversores y las corporaciones internacionales desarrollen alianzas estratégicas con emprendedores y apuesten por la innovación en los cuatro países”.

Hasta el 16 de febrero se recibirán postulaciones a las becas que el Gobierno de Hungría otorga a los países de Alianza del Pacífico

Convocatoria Becas Hungria (PDF)

Alianza del Pacífico (Noviembre 21 de 2017) El Gobierno de Hungría ofrece ocho becas para estudios de licenciatura, maestría y doctorado en ciencias de la ingeniería en áreas vinculadas al agua, agricultura y saneamiento a través de la Alianza del Pacifico y en particular, de su Plataforma de Movilidad Estudiantil que tiene el propósito de contribuir a la formación del capital humano de alto nivel en los cuatro países.

Los estudios se realizarán en universidades públicas de Hungría de alto reconocimiento en las áreas de la oferta académica y la modalidad de estudios será presencial. Los documentos exigidos deben ser ingresados a la plataforma on line con plazo máximo al 31 de enero de 2018, hasta las 23.59 horas, hora central europea.
Una guía para el sistema online estará disponible para descargar del sitio: www.stipendiumhungaricum.hu en el apartado “Call for Applications 2018/2019”, en diciembre.
Las becas incluyen todos los costos académicos, el alojamiento, seguro médico y se otorgará una manutención mensual en moneda nacional de Hungría (Forint húngaro) de HUF 40460 (aprox EUR130) para licenciaturas y maestrías; y de HUF 140000 (aprox EUR 455) para estudiantes de doctorado. Es importante aclarar que la beca no incluye pasajes de ida y regreso, desde y hacia países de origen, de las personas seleccionadas.

La Alianza del Pacífico nació en 2011 como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. La clave está en la articulación de fuerzas más allá de las fronteras territoriales. Este es un mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración que busca encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las cuatro economías que la integran. Los miembros de la Alianza del Pacífico confían que esto es posible a través de un avance progresivo de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Ministros del Medio Ambiente de la Alianza del Pacífico se reúnen en Bonn para analizar agenda ambiental y analizar avances del Grupo de Medio Ambiente y Crecimiento Verde

Alianza del Pacífico (nov. 16/17).Los titulares de las carteras ambientales de Chile, Marcelo Mena; Luis Gilberto Murillo, de Colombia; Rafael Pacchiano, de México; y Elsa Galarza, de Perú, se reunieron el día de ayer, 15 de noviembre, en el marco de la Cumbre del Clima (COP23) que se realiza en la ciudad de Bonn, donde los líderes mundiales debaten sobre las medidas para frenar el cambio climático a nivel global.

Los Ministros analizaron los avances del Grupo Técnico de Medio Ambiente y Crecimiento Verde de la Alianza del Pacífico, instancia que fue constituida formalmente en junio de 2016, en virtud de la Declaración de Puerto Varas. El objetivo del Grupo es crear un espacio de diálogo entre los gobiernos de los países de la Alianza del Pacífico y el sector privado, para el desarrollo e implementación de una agenda que impulse la sustentabilidad y oriente sus acciones hacia el crecimiento verde, tomando en cuenta las características y realidades propias de cada país.

Actualmente, Chile ejerce la coordinación general del Grupo Técnico, por lo que le correspondió al Ministro del Medio Ambiente de Chile, Marcelo Mena, encabezar la reunión realizada en Bonn. Desde su creación, el Grupo ha venido trabajando en la adopción de un enfoque de crecimiento verde bajo tres ámbitos: consumo y producción sostenible, mercados verdes e inversiones verdes. Para ello, ha identificado cuatro áreas de interés común para este intercambio, como los instrumentos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sistemas de información para la gestión ambiental, el fomento de mercados verdes y la elaboración de políticas para la gestión de residuos.

Los Ministros intercambiaron opiniones e información respecto de las diferentes actividades y proyectos que lleva adelante el Grupo. Asimismo, dialogaron sobre los avances y oportunidades de cooperación sobre crecimiento verde, el relacionamiento con el sector privado, y evaluaron posibles propuestas en el marco de los mercados de carbono.
Un punto central de la reunión fue los avances para la definición de un sistema de medición, reporte y verificación en los países de la Alianza del Pacífico, recomendaciones para el diseño de sistemas comparables y un futuro sistema común; los avances registrados en la implementación de un convenio de cooperación con el gobierno de Canadá y otras materias relativas a otros Grupos Técnicos de la Alianza, y futuras actividades y reuniones del Grupo, entre otras.

Finalizó I ronda de negociación entre los países de la Alianza del Pacífico y Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur

Cali (Valle del Cauca), 27 de octubre de 2017. Los países miembros de la Alianza del Pacífico, Chile, Colombia, México y Perú, se reunieron en la ciudad de Cali, Colombia del 23 al 27 de octubre, para dar inicio a las negociaciones con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur, como países candidatos a obtener el estatus de Estado Asociado a ese mecanismo de integración, en atención a lo anunciado durante la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico, realizada el pasado 30 de junio en la misma ciudad.

Con esa figura la Alianza del Pacífico busca avanzar en su objetivo de convertirse en una plataforma de integración económica y comercial y de proyección al mundo con especial énfasis al Asia Pacífico, la región económicamente más dinámica del mundo.

Ello le permitirá a los países miembros de la Alianza del Pacífico insertarse mejor en las cadenas globales de valor, promover la diversificación de las exportaciones y el aumento de valor agregado, y a su vez estrechar las relaciones comerciales y de cooperación con varios países de la región del Asia Pacífico y promover el acceso a nuevas tecnologías para atraer inversionistas de esos mercados.

Durante los 5 días de discusiones, se reunieron expertos de los 8 países para iniciar los trabajos con miras a alcanzar acuerdos comerciales para asociar a los referidos Estados al mecanismo de integración comercial de la Alianza del Pacífico.

La Alianza del Pacífico celebrará por primera vez en Indonesia: encuentro de comercio e inversión

Foro de comercio e inversión indonesia

El seminario estará liderado por las embajadas de Colombia, Chile, México y el Perú y las oficinas comerciales ProColombia, ProChile, ProMéxico y PromPerú. Además, contará con el respaldo de la Cámara de Comercio de Indonesia.

Alianza del Pacífico. (nov. 9/17). El próximo 21 de noviembre se realizará en la ciudad de Yakarta el primer encuentro de comercio e inversión de la Alianza del Pacífico, donde se expondrá a profundidad el portafolio de inversión del mecanismo en sectores como la industria alimentaria, la infraestructura, el turismo, las energías renovables, entre otros servicios; así como productos de los cuatro países miembros.

Desde el año 2012, la Alianza del Pacífico representa la séptima economía del mundo con un mercado potencial de 225 millones de personas y cuenta con beneficios como un acuerdo comercial, la libre circulación de nacionales y residentes en calidad de turistas y personas de negocios y la consolidación de la bolsa de valores en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).

En la actualidad, Alianza del Pacífico cuenta con 52 países observadores, entre los que se encuentra Indonesia, y está negociando con cuatro países (Australia, Canadá, Singapur y Nueva Zelandia) con miras a otorgarle la categoría de Estado Asociado.

La Alianza del Pacífico promueve producción y consumo sostenible en compras públicas

Culminó en Ciudad de México el Taller Producción y Consumo Sustentable. Esta actividad, obedece a los compromisos adquiridos en la última Cumbre de la Alianza del Pacífico celebrada en el mes de junio de 2017 en Cali, Colombia.

large_DSC_0667

Este proyecto, que surgió como resultado del Taller de Crecimiento Verde realizado en Perú en noviembre de 2012, pretende cubrir la necesidad de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) de avanzar hacia un modelo de criterios de producción y consumo sostenible en el rubro de las Compras Públicas. Para ello, su objetivo es ofrecer apoyo y asistencia técnica para la promoción, desarrollo e implementación de políticas que incentiven la producción y el consumo sostenible en los países miembros, un factor clave en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 en los países de la Alianza del Pacífico.

El Grupo Técnico de Cooperación (GTC) afirmó que “luego del análisis y evaluación de los resultados conseguidos en las consultorías realizadas en cada país y a nivel regional se logró acordar entre los cuatro países, tres (3) productos: Papel de Impresión y Copiado, Vehículos y Mobiliario de Oficina y dos (2) servicios estratégicos: Servicios de Alimentación y los Servicios de Impresión que podrán ser aplicados a nivel regional y que podrían incluirse como casos piloto para seguir avanzando en las compras públicas sostenibles de la Alianza del Pacifico”.

Desde abril del 2015 el Proyecto de PyCS cuenta con el apoyo del Gobierno de Alemania, como País Observador de la Alianza del Pacífico, a través del Fondo Regional de Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe de (GIZ); y a través del Fondo Chile – México, por medio de la Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo (AMEXCID) y de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI).
El proyecto terminará en los próximos meses con la programación de un taller final en Santiago de Chile, destinado a elaborar el Informe Final para el cierre de la iniciativa y difundir los resultados a los Grupos Técnicos de la Alianza del Pacífico y a las instituciones que participaron en el mismo.

Presidenta Michelle Bachelet inauguró el III Encuentro de Empresarias Líderes de la Alianza del Pacífico

Santiago, 24 de octubre de 2017.- El Club de la Unión, un recinto tradicionalmente masculino en Chile, es el lugar que acogió a más de 300 ejecutivas de Chile, Colombia, México y Perú, que vienen a participar del III Foro de Empresarias Líderes de la Alianza del Pacífico, bloque conformado por esos cuatro países.

El objetivo del evento apuntó a compartir experiencias entre empresarias de la Alianza del Pacífico y obtener herramientas para empoderarlas en el proceso de internacionalización de su oferta exportable. El encuentro es organizado por las agencias de promoción de la Alianza del Pacífico –ProChile, ProColombia, ProMéxico y PROMPERU- junto al grupo de género del bloque.

“Lo que queremos es apoyar en el proceso de empoderamiento de las mujeres y de las niñas, incrementar la participación femenina en los espacios de toma de decisiones, a nivel político y a nivel económico y, ciertamente, en el ámbito de los negocios, que es el tema que nos convoca. Como saben, la posibilidad de que nuestros países puedan acelerar el ritmo de crecimiento –y el paso hacia el desarrollo– depende de que seamos capaces de aprovechar todo el potencial de nuestras naciones”, puntualizó la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, al inicio de su discurso.

En el encuentro además, se dio a conocer la “Primera Radiografía a la mujer exportadora chilena”. Según el estudio, en 2016 las mujeres representaron el 2,5% de las empresas exportadoras del país, y en valor sumaron US$ 480,1 millones. “El análisis arrojó cifras interesantes sobre la Alianza del Pacífico. En términos de mercado, los países del bloque son un mercado de gran relevancia para las exportadoras chilenas, ya que representaron en 2016 el 13,8% de sus preferencias como destino” expresó la Directora General de la Direcon, Paulina Nazal.

Durante la jornada del 24 de octubre, la agenda tuvo expositoras de primer nivel como María Nieves Rico, jefa de Género de la Cepal, quien abordó los desafíos de las mujeres en el comercio internacional. Además, expusieron Alejandra Villota, representante del BID en empoderamiento del comercio digital para mujeres; Victoria Yasinetskaya, experta en la relación entre mujeres y la banca; y Ana Lourdes Cornejo, consultora y coach en elevator pitch, además de empresarias destacadas de los cuatro países de la AP.

Junto a estas expertas, la jornada inaugural contó con la participación de cuatro casos de éxito, una representante por cada país del bloque. Por Chile estuvo Pamela Garrido, de la empresa EMESER, proveedora para la minería; Colombia estuvo representada por Cristina Vera, de Verdi Design, exportadora de tapetes y artículos de diseño con hilados metálicos; México contó con la participación de María Isabel Ochoa, líder de GIGAfitness, especializada en el textil para el deporte; y Lucía Trujillo de Perú, de Amfa Vitrum, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de envases de vidrio para uso farmacéutico y cosmético.

A través de un panel de discusión, cada una de ellas expuso sus experiencias como empresarias y exportadoras exitosas, y cómo fue posible en cada uno de sus mercados avanzar en su recorrido empresarial, con éxitos y fracasos incluidos, para llegar a conseguir los resultados obtenidos por cada compañía. Compartieron además algunas recomendaciones con las asistentes para tener éxito en los negocios, mayoritariamente de hombres.

El 25 de octubre, la agenda conto con ruedas de negocios entre 40 exportadoras seleccionadas por las agencias de promoción, correspondientes a los rubros de agroalimentos, industria de la moda y de la salud, así como de artesanías. Estas, se reunieron con 26 empresas compradoras del mismo bloque, con la intención de generar nuevos vínculos comerciales a nivel regional y cerrar negocios para las participantes.

Galería de fotos
III encuentro de empresarias líderes de la Alianza del Pacífico