Empresarias líderes de la Alianza Pacífico culminan exitosa rueda de negocios

dsc00030-2

Actividad contó con la participación de 37 empresarias exportadoras y 28 compradoras de la AP, además de importadores invitados de países como Canadá, Estados Unidos, Taiwán y Alemania.

 Rueda se desarrolló en el marco del Foro de Empresarias Líderes de la Alianza Pacifico realizado el 28 y 29 de noviembre.

A más de US$ 3,2 millones llegaron las expectativas comerciales generadas por las empresas exportadoras que participaron en la primera rueda de negocios desarrollada en el marco del Foro: Empresarias Líderes del Alianza Pacífico, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ.

La actividad –organizada por los gobiernos de la Alianza Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) a través de sus agencias de promoción (ProChile, ProColombia, ProMéxico y PROMPERÚ) contó con la participación de 37 pequeñas y medianas empresas (pymes) lideradas por mujeres exportadoras y potenciales exportadoras; y 28 compradores de los países miembros (12 de Chile, siete de Perú, cuatro de Colombia y una de México); además de cinco importadores de Alemania, Canadá, Estados Unidos y Taiwán.

En esta rueda se realizaron 173 citas de negocios en donde se trataron los sectores de alimentos frescos, procesados, orgánicos y gourmet, así como ropa interior, de baño, de bebés y niños, así como confecciones de algodón (vestuario hombre, mujer y niños), bisutería, joyería y artículos de regalo y decoración.

Entre los productos de los países de la AP más destacados durante las negociaciones se encontraron la maca, la quinua, la chía, las bebidas preparadas en base a los superalimentos, los granos andinos y los chocolates orgánicos. Además de berries, mangos, cafés especiales, frutas procesadas, artesanías, trajes de baño, ropa interior, palta y sus derivados, aceite de chía, salsas picantes, limones y frutos secos.

Cabe mencionar que los organizadores estimaron en 500 el número de asistentes que participaron en las diversas acciones que se desarrollaron en el marco del evento.

El Foro de Empresarias Líderes de la Alianza del Pacífico se realizó el 28 y 29 de noviembre e incluyó paneles, talleres y rueda de negocios con destacadas autoridades, especialistas, empresarias y representantes del mundo académico de los países miembros.

Lima, 2 de diciembre 2016

 

Alianza del Pacífico realiza foro de empresarias líderes

elap-3

Se desarrolla en Lima, el 28 y 29 de noviembre.

Contará con la participación de autoridades, personalidades y empresarias de los países miembros de la AP.

Con la finalidad de fortalecer capacidades y disminuir asimetrías, los gobiernos de la Alianza del Pacífico (AP), a través de sus agencias de promoción – ProChile, ProColombia, ProMéxico y PROMPERÙ-, organizan el II foro de Empresarias Líderes de la Alianza del Pacífico 2016.

En esta actividad se tratarán temas sobre la importante contribución de la mujer en el fortalecimiento de la equidad social y el desarrollo económico, social de los países miembros de la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú.

En el foro se realizarán dos charlas magistrales y tres paneles con representantes de los países de la AP en donde se tratarán temas sobre el impacto de las mujeres en la economía global, la inclusión financiera y el enfoque/ perspectiva de género con una visión de metas futuras.

 Además se realizarán Warmikunas talk donde mujeres exitosas compartirán sus experiencias y estrategias para superar las barreras a las que se han enfrentado, así como las habilidades que han sido fundamentales para alcanzar sus logros.

 El segundo día se realizará también una rueda de negocios con la participación de 30 pequeñas y medianas empresas (pymes), lideradas por mujeres exportadoras y potenciales exportadoras; 20 compradores de los países de la AP; y 5 importadores de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Panamá y Taiwán.

También se desarrollarán cuatro talleres para empresarias en donde se tratarán temas relacionados al liderazgo femenino, emprendimiento, entre otros.

Género en la Alianza del Pacífico

Dentro de los mandatos presidenciales relativa a las múltiples líneas de acción que debe avanzar la Alianza del Pacífico es precisamente el tema de género. Es así como el Grupo de Género –hoy liderado por Chile- es uno de los 26 grupos técnicos del trabajo de AP.

Precisamente este grupo desarrollará un taller en la segunda jornada de trabajo, en que abordará, entre otros temas, cómo están siendo abordados los temas de género en esta instancia de cooperación económica multilateral.

Descarga AQUÍ el Programa Oficial del II Foro Empresarias Líderes Alianza del Pacífico.

Alianza del Pacífico dicta programas de Propiedad Intelectual en los cuatro países miembros

Noviembre 22 de 2016. En el marco del grupo técnico de propiedad intelectual de la Alianza del Pacífico, con el apoyo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se llevaron a cabo “Talleres de valoración de la creatividad en las nuevas generaciones”, en los países de la Alianza. Colombia fue el primer país que realizó esta actividad los días 25 al 27 de julio y 17 al 19 de agosto del presente año, en las ciudades de Bogotá y Cali. En el caso del Perú, el taller se desarrolló en las instalaciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), en la ciudad de Lima, durante la semana del 26 al 30 de septiembre de 2016. En el caso de México, el taller se llevó a cabo del 24 al 28 de octubre de 2016, en las instalaciones del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), en la ciudad de México. Por su parte, en el caso de Chile, el taller se llevó a cabo del 7 al 11 de noviembre de 2016, en las instalaciones del Museo de la Educación Gabriela Mistral, en coordinación con el Ministerio de Educación, el Departamento de Derechos Intelectuales y la Dirección de Asuntos Económicos Internacionales, en la ciudad de Santiago».

El proyecto “Valoración de la creatividad en las nuevas generaciones” desarrollado en el marco de la Alianza Pacífico,  con el apoyo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un proceso dirigido a formadores a fin de que promuevan en los niños, niñas y jóvenes el respeto por la inventiva humana y el derecho de autor. Se busca garantizar que los formadores comprendan e interioricen los principios básicos del derecho de autor y el concepto de respeto y retribución justa a la creación intelectual, brindar herramientas materiales, conceptuales y pedagógicas para el manejo del derecho de autor con los niños, niñas y jóvenes,impulsar la inclusión del derecho de autor de manera transversal en los diferentes procesos de formación o promoción de la lectura, y en particular, impulsar que los participantes diseñen e implementen una estrategia para fomentar en los niños, niñas y jóvenes el respeto por el autor y su creación intelectual, y que comprendan sus derechos cuando se asuman como creadores.

Empresarios y políticos de la Alianza del Pacífico analizan el valor y los retos de la infraestructura

cw0-lasuuaaoun4

En Foro organizado por el Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, también participaron expertos internacionales

Lima, 9 de noviembre del 2016.- Con la participación de ministros, ex ministros, analistas y empresarios de Perú y de la región, se dio inicio esta mañana al “Foro sobre Desarrollo y Promoción de la Infraestructura de la Alianza del Pacífico” que organiza el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico – Capítulo Peruano (CEAP), en coordinación con la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) y la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).

Durante el foro se analizarán los planes de infraestructura, los mecanismos de financiamiento nacional e internacional, la permisología y las alternativas que permitan resolver el problema que retrasa la construcción de carreteras, sistemas de transporte masivo, entre otros. Además, se examinarán los retos de la infraestructura, la visión del sector privado en la promoción de inversiones y la importancia de estos proyectos como factor fundamental para mejorar la competitividad y conectividad de los países miembros.

 Las palabras de inauguración estuvieron a cargo de Javier Rodríguez de Colmenares, Jefe de División de Infraestructura y Energía, Corporación Interamericana de Inversiones – CII (Grupo BID); el Presidente de AFIN, Gonzalo Prialé y el representante del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico y Presidente de CONFIEP, Martín Pérez Monteverde.

 El presidente de la CONFIEP destacó que a poco más de cuatro años de su establecimiento, la Alianza del Pacífico permite que el Perú, junto a Chile, Colombia y México, avancen en la agenda de la integración regional, económica y comercial. Sin embargo, indicó que el déficit de inversión en proyectos de infraestructura para la integración comercial y social continúa siendo alto, lo que representa una amenaza para la expansión de estas economías, así como para la mejora de la productividad de cada una de ellas.

 “Conscientes de esta problemática, los empresarios de la Alianza del Pacífico buscamos generar una discusión en torno a las soluciones para potenciar la inversión en infraestructura en nuestros países, a través de procedimientos simples, políticas de planeamiento a mediano y largo plazo, y mecanismos de financiamiento innovadores”, resaltó Pérez Monteverde.

En este foro participarán destacados expositores internacionales entre ellos Pedro Pablo Errázuriz, Socio Fundador de Veta3 y ex Ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile; Luis Víctor Traverso, Asesor Especial del Presidente Ejecutivo del CAF; Clemente del Valle, Presidente de Financiera de Desarrollo Nacional de Colombia; Manuel Sánchez, Managing Director del BlackRock; César Vertiz, Managing Director de Citibanamex; Roberto Hombrados, Director de Desarrollo OHL Concesiones de España; Víctor Cruz, CEO del Fondo de Infraestructura Colombiano, entre otros.

 Además se contará con la presencia de los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo y Gonzalo Tamayo, de Energía y Minas quienes formarán parte del bloque «Diálogos en torno a los desafíos, Energía y Agua»; Pedro Grados, Presidente de COFIDE, entre otros.

El foro será clausurado por Juan Varilias, Presidente del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico – Capítulo Peruano (CEAP).

 

Lima será sede del Foro sobre Desarrollo y Promoción de la Infraestructura de la Alianza del Pacífico

Importante encuentro contará con la participación de destacados especialistas del Reino Unido, Colombia, España, Chile, México y Perú.

08 de noviembre 2016.- El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) – Capítulo Peruano, en coordinación con la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas – CONFIEP y la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional – AFIN, realizará este 9 de noviembre en el Hotel Westin, el “Foro sobre Desarrollo y Promoción de la Infraestructura de la Alianza del Pacífico” con el objetivo de seguir apoyando las iniciativas tendientes al desarrollo de la infraestructura que permitirá elevar la competitividad y la conectividad en los países del bloque.

El evento será inaugurado por el Presidente de la CONFIEP y representante del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico-Capítulo Peruano, Martín Pérez Monteverde; el Presidente de AFIN, Gonzalo Prialé y la representante del BID, Viviana Caro. En la sesión inaugural, el Ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, tendrá a cargo la conferencia magistral.

Además se contará con la participación de los ministros de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra; de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo y; de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo quienes formarán parte del bloque “Diálogos en torno a los desafíos, Energía y Agua” junto a Juan Miguel Cayo, Gerente General de Fenix Power; Antonio Barbalho, Gerente de Practica Global de Energía e Industrias Extractivas para América Latina y el Caribe del Banco Mundial; Pedro Grados, Presidente de COFIDE.

Asimismo, participarán destacados expositores internacionales provenientes del Reino Unido, Colombia, España, Chile y México, entre ellos Pedro Pablo Errázuriz, Socio Fundador de Veta3 y ex Ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile; Luis Víctor Traverso, Asesor Especial del Presidente Ejecutivo del CAF; Clemente del Valle, Presidente de Financiera de Desarrollo Nacional de Colombia; Manuel Sánchez, Managing Director del BlackRock; César Vertiz, Managing Director de Citibanamex; Roberto Hombrados, Director de Desarrollo OHL Concesiones de España; Víctor Cruz, CEO del Fondo de Infraestructura Colombiano, entre otros.

El foro, que será clausurado por Juan Varilias, presidente del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico-Capítulo Peruano, abordará temas como Planes de Infraestructura: Experiencias; Mecanismos de Financiamiento de proyectos de Infraestructura; Permisología: Diagnóstico y alternativas de solución; Retos y desafíos de la Infraestructura en la Alianza del Pacífico; Visión del sector privado: Promoción de inversiones e Institucionalidad, que tienen por objetivo apoyar las iniciativas tendientes al desarrollo de la infraestructura en los países del bloque de la Alianza del Pacífico, como pieza fundamental para elevar la competitividad y conectividad.

El Foro sobre Desarrollo y Promoción de la Infraestructura de la Alianza del Pacífico se realiza con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, la Corporación Interamericana de Inversiones – CII (Grupo BID), el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, el International Finance Coporation – IFC, PromPerú y el Dorado Investments.

 

Alianza del Pacífico participa en feria internacional Aqua-Sur

alianza_pacifico_conapesca

Las principales autoridades de pesca y acuicultura de los gobiernos de Chile, Colombia, Perú y México tuvieron una intensa agenda de trabajo conjunta este jueves, en Puerto Montt, Chile, lugar donde se realiza la IX versión de la feria internacional Aqua-Sur, una de las más importantes de su tipo en el mundo.

En la ocasión, el subsecretario de Pesca y Acuicultura de Chile, Raúl Súnico, la representante de la Autoridad de Pesca y Acuicultura de Colombia, Laura Pascualli, el comisionado de Pesca y Acuicultura de México, Mario Aguilar, y el viceministro de Pesca y Acuicultura de Perú, Héctor Soldi, inauguraron un stand conjunto de promoción de productos del mar y más tarde participaron de un panel en donde analizaron las oportunidades y ventajas para el sector pesquero y acuícola que representa la Alianza del Pacífico.

En este contexto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura de Chile, Raúl Súnico, indicó que “la Alianza del Pacífico se presenta como una muy buena oportunidad no sólo para la promoción conjunta de recursos pesqueros y acuícolas sino que también para el intercambio de conocimientos y servicios. En esto último nuestro país tiene un enorme desarrollo, derivado de la industria salmonera y puede encontrar en estos países que tienen una acuicultura emergente buenas opciones de negocios».

A su vez, la representante de la Autoridad de Pesca y Acuicultura de Colombia, Laura Pascualli, destacó que “dentro de las estrategias como Alianza, el mandato de los presidentes es por primera vez tener un grupo de pesca y acuicultura que trabaje, de manera coordinada y articulada, en mirar cómo se fortalecen los lazos comerciales al interior de la alianza y cómo diseñamos estrategias para atender, por fuera, otros mercados”.

Por su parte, el comisionado de Pesca y Acuicultura de México, Mario Aguilar, recalcó que “Chile es un referente en el mundo de la acuicultura, particularmente en salmónidos. México está muy interesado en conocer la experiencia de Chile en el desarrollo de la acuicultura”.

Finalmente, Héctor Soldi, viceministro de Pesca y Acuicultura de Perú, señaló que “esta feria es muy importante para nosotros, es la primera vez que tenemos un stand que compartimos los cuatro países de la Alianza del Pacífico. Por otro lado, es una oportunidad también para ver cuál es el desarrollo de la acuicultura en Chile, porque Perú está en una etapa de desarrollo acuícola relativamente pequeño que está creciendo muy rápido y nos interesa ver la experiencia que ha tenido Chile”.

 

II Roadshow de Turismo promovió en China los destinos de los países de la Alianza del Pacífico

ch-15

Las entidades de promoción turística de los países miembros de la Alianza del Pacífico, Turismo Chile, ProColombia, Consejo de Promoción Turística de México y PromPerú, desarrollaron diversas actividades de promoción y ruedas de negocio en Shanghai, Beijng, Guangzhou y Hong Kong, el pasado mes de agosto.

En esta actividad participaron 23 empresarios de los países que conforman el bloque, quienes sostuvieron alrededor 1.440 reuniones one to one con el canal comercial chino; a fin de promocionar los destinos de los países del bloque y generar contactos comerciales que finalmente impulsen el flujo de viajeros hacia la región Alianza del Pacífico.

En paralelo, 287 profesionales de empresas operadoras chinas fueron capacitados respecto a destinos turísticos de Chile, Colombia, México y Perú.  Y a su vez las aerolíneas participantes: AVIANCA, Grupo LATAM y Aeroméxico, tuvieron un espacio, durante estas actividades, para presentar su oferta e intercambiar experiencias.

Revisa álbum completo: http://bit.ly/2datk4Z

 

Alianza del Pacífico y Asean adoptaron hoy en Nueva York un amplio marco de trabajo para la cooperación

img_0473

Priorizará cuatro áreas de cooperación: Económica; Educación y contactos personales; Innovación, ciencia y tecnología; y Desarrollo sustentable.

Nueva York, 24 septiembre 2016. Tras dos años desde el inicio de las conversaciones, la Alianza del Pacífico y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, por sus siglas en Inglés), adoptaron hoy en Nueva York un documento que fija un amplio marco para la cooperación entre ambos mecanismos, con énfasis en los ámbitos económico, educacional, en ciencia y tecnología y desarrollo sostenible.

El marco se adoptó en la reunión Ministerial de Alianza del Pacífico y Asean, instancia que sesionó hoy por tercer año consecutivo en esa ciudad estadounidense, con ocasión de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Básicamente el texto prioriza cuatro áreas de cooperación: Económica; Educación y contactos personales; Innovación, ciencia y tecnología; y Desarrollo sustentable.

En el ámbito económico, busca estimular entre ambas partes el intercambio de buenas prácticas en comercio, promoción y facilitación del comercio, incluyendo las cadenas globales de valor, inversiones, la integración de los mercados de capitales regionales, además de la posibilidad de compartir experiencias y buenas prácticas en emprendimiento, desarrollo y en apoyo a través de instrumentos de fomento para las mipymes.

En educación, se plantea el compromiso de promover estudios conjuntos, la organización de seminarios académicos o talleres sobre temas de interés común y compartir experiencias relativas a educación técnica y profesional. También se promoverá el intercambio académico y estudiantil y acuerdos de cooperación entre universidades.

En este tema, también se estimularán iniciativas para el estudio del idioma español en los países de Asean y de los idiomas de este grupo entre las cuatro economías de Alianza del Pacífico; la promoción de becas, iniciativas deportivas, cooperación en turismo y el intercambio de conocimientos y mejores prácticas en industrias culturales y creativas, entre otros temas.

Respecto a ciencia tecnología e innovación, en cuyo marco ambos bloques promoverán también la cooperación, con el intercambio de científicos, investigadores y profesores universitarios, entre otras iniciativas.

Por último, se aborda el desarrollo sostenible, teniendo como marco la Agenda 2030 de Naciones Unidas en este ámbito.

 

Chile, Colombia, México y Perú destacaron los avances de la Alianza del Pacífico en Nueva York

_xnc5091

Para hablar sobre comercio e inversión con empresarios estadounidenses llegaron hasta el Council of the Americas, los Presidentes de los países de la Alianza del Pacífico. La actividad culminó con la cena “Sabores de la Alianza del Pacífico” que incluyó un menú de los cuatro países.

En el marco de la 71° Asamblea General de las Naciones Unidas, que se desarrolla esta semana en Nueva York, los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico (AP) –Chile, Colombia, México y Perú–, organizaron un panel sobre comercio e inversión en la AP que tuvo lugar esta noche en el Council of the Americas.

La actividad liderada por Susan Segal, CEO del Council of the Americas and Americas Society, que congregó a más de 80 inversionistas y hombres de negocios interesados en este mercado latinoamericano de más de 217 millones de habitantes, comenzó con un panel de conversación entre los mandatarios de Chile, Michelle Bachelet, Colombia, Juan Manuel Santos, Perú, Pedro Pablo Kuckzynzki, y el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, en representación del Presidente Enrique Peña Nieto, que fue moderado por la destacada corresponsal internacional de la cadena CNBC, Michelle Carusso-Cabrera.

La conversación la inició la Presidenta Michelle Bachelet, quien ejerce actualmente la Presidencia Pro Témpore de la AP. La mandataria se refirió a las perspectivas de la Alianza del Pacífico en el actual contexto internacional, asegurando que “frente a este panorama mundial, sin duda, hemos avanzado con nuestro proyecto de integración en la Alianza en libre
movimiento de personas, libre movimiento de bienes y servicios, y libre movimiento de capitales”.

A continuación, el Presidente Juan Manuel Santos destacó las oportunidades comerciales y de inversión que se han abierto para su país a la luz del acuerdo de paz con las FARC. El mandatario enfatizó que el fin del conflicto liberará el potencial de Colombia, permitiéndole al sector privado llegar a zonas y mercados a los que antes nunca llegó.

En su alocución, el Presidente de Perú, Pedro Pablo Kuckzynzki, habló sobre el impacto de la Alianza del Pacífico en la productividad y competitividad de la economía subregional, además de las tareas pendientes que se abordarán en el futuro. Sobre esta materia el mandatario peruano señaló que “sin una educación de calidad ni una infraestructura moderna, no habrá progreso ni prosperidad para nosotros”.

Finalmente, el secretario de Economía Ildefonso Guajardo, abordó el tema de las “Cadenas Globales de Valor: el siguiente paso de la integración en América Latina” y enfatizó que el proceso de integración de la AP debe traducirse en mayores intercambios comerciales entre los miembros de la AP, así como esquemas regionales de producción eficientes que permitan la inserción a las Cadenas Globales de Valor. Para ello remarcó que se necesita incrementar la conectividad y optimizar la logística en los cuatro países y democratizar los beneficios del libre comercio, especialmente en las pequeñas y medianas empresas.


Sabores de la Alianza del Pacífico

Tras el panel de conversación, los invitados degustaron los productos típicos de Chile, Colombia, México y Perú, los fueron los protagonistas de la cena “Sabores de la Alianza del Pacífico”. Este menú fue preparado por el chef chileno, Francisco Mandiola.

Esta cena fue organizada por las agencias de promoción de los cuatro países: ProChile, ProColombia, ProMéxico y PromPerú, y forma parte de las acciones de promoción conjunta que estas entidades desarrollan en distintos lugares del mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.

 

Grupos técnicos de la Alianza del Pacífico se reúnen con representantes del sector privado

img_20160909_114856

Esta mañana, se realizó la primera reunión de los principales grupos técnicos de la AP con el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico  (CEAP) y distintos representantes del sector privado. En la reunión, liderada por el director general de la DIRECON, Andrés Rebolledo, se revisó el estado de avance de la agenda de mediano y corto plazo de los principales mandatos presidenciales establecidos en la XI Cumbre Presidencial Alianza del Pacífico.

En las intervenciones de los grupos técnicos –fueron convocados los relacionados a los temas sustantivos y prioritarios de la Presidencia Pro Témpore de Chile en la AP– se presentaron los avances, principales actividades y calendarios de cada uno de ellos, según lo establecido en la Declaración de Puerto Varas. Destacan los avances en eliminación del roaming internacional de los cuatro países miembros, el trabajo con los estados observadores en materia de innovación, la puesta en marcha de las Ventanillas Únicas de Comercio y la futura implementación de los certificados de origen  y el calendario de actividades de las Agencias de Promoción de la Alianza del Pacífico.

En el encuentro estuvieron presentes representantes del CEAP, la Sofofa, la Cámara de Comercio de Santiago, la Cámara Asia Pacífico, la Fundación Chilena Pacífico, la Asociación de Emprendedores de Chile, la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica, la Cámara Chileno Peruana de Comercio, la Cámara Chileno Mexicana y la Embajada de Colombia.

Santiago, 9 de septiembre de 2016.