Consejo de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico: Taller de ciberseguridad en el sistema financiero y el mercado de capitales de la Alianza del Pacífico

En el marco de las actividades que se realizan durante la Presidencia Pro-Tempore de Perú de la Alianza del Pacífico, los días 20 y 21 de mayo se desarrolla en Lima el “Taller de ciberseguridad en el sistema financiero y el mercado de capitales de la Alianza del Pacífico”.

Este evento tiene por finalidad abordar diferentes temas de actualidad vinculados a las ciberamenazas que afectan a los sistemas financieros y los mercados de capitales de los países que integran la Alianza del Pacífico. Dicho taller cuenta con la participación de delegados del sector público de Chile, Colombia, México y Perú, así como panelistas nacionales e internacionales y diversas empresas y gremios del sector privado.

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional creada el 28 de abril de 2011 y conformada por Chile, Colombia, México y Perú. A través de la Declaración de Paracas del 2015, se creó el Consejo de Ministros de Finanzas como una instancia para la integración profunda en lo económico y financiero.

Perú asumió, desde el 24 de julio de 2018, la Presidencia Pro-Tempore de la Alianza del Pacífico. En ese contexto viene liderando el Consejo de Ministros de Finanzas y sus distintos grupos de trabajo, como el Grupo de Trabajo de Integración Financiera, el cual se encuentra explorando mecanismos enfocados en la prevención del riesgo y mitigación del impacto ante ciberataques en sus sistemas financieros y mercados de capitales.

Con una participación de más de 2000 personas, concluye Foro Intersectorial de Educación y Formación Técnico Profesional entre Alianza del Pacífico y Canadá

El Foro es parte de las actividades del programa Educación para el Empleo en la Alianza del Pacifico (EPE-AP) que se desarrolla en conjunto y es financiado por el gobierno de Canadá.

5 de noviembre de 2020. Hoy concluyó la cuarta y última sesión del “Tercer Foro Intersectorial de Educación y Formación Técnica y Profesional: Buenas Prácticas y Políticas en la Alianza del Pacífico y Canadá”, que contó con la participación, en sus cuatro sesiones, de más de 2.000 personas de los cuatro países de la AP: Chile, Colombia, México y Perú, y de Canadá, país observador de la Alianza, así como de otros países.

La directora general (s) de Asuntos Económicos Multilaterales de la Cancillería chilena, Angélica Romero, expresó los agradecimientos a Canadá, en nombre de la presidencia pro tempore Chile, de la Alianza del Pacífico, por su apoyo para realizar este Foro y explicó que “el desarrollo de esta actividad nos ayuda avanzar en el desafío de lograr una Alianza del Pacifico más integrada, ciudadana, global y conectada al año 2030; ya que la cooperación canadiense enlaza al sector educativo con el sector productivo de los países de la Alianza”.

El Foro, corresponde al tercero, que se realiza en el marco del Programa Educación para el Empleo en la Alianza del Pacífico, EPE-AP, ejecutado por Colleges and Institutes Canada (CICan), asociación canadiense de institutos tecnológicos, y tuvo como propósito intercambiar buenas prácticas, políticas y lineamientos innovadores, compartir conocimientos y experiencias, a fin de generar un diálogo regional dinámico y enriquecedor entre las delegaciones participantes.

La presidenta y directora general de Colleges and Institutes Canada (CICan), Denise Amyot, señaló que “estamos muy contentos y orgullosos sobre el excelente resultado del Foro virtual Intersectorial de EFTP. La impresionante lista de autoridades políticas y especialistas que se presentaron durante las últimas cuatro semanas, y el número de participantes que se conectaron durante las cuatro sesiones, demuestra la importancia de estos temas, el interés y el compromiso en el fortalecimiento de la EFTP y, por supuesto, el valor del diálogo y la cooperación. Estamos encantados de ver cifras de participación tan altas logrando un alcance e impacto generalizados”.

El Tercer Foro estuvo estructurado en tres paneles: Articulación Inter Niveles, Vinculación de la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) y el Sector Productivo, y Aseguramiento de la Calidad, que se realizaron los días 15, 22 y 29 de octubre, respectivamente. Estos tres webinarios permitieron cumplir el propósito de intercambiar buenas prácticas, políticas y lineamientos innovadores, así como compartir conocimientos y experiencias entre los cuatro países de la AP y Canadá, el evento contó con la participación de 25 expertos internacionales -incluyendo a la Directora del Centro Internacional EFTP de la UNESCO-UNEVOC, Soo-Hyang Choi, a fin de generar un diálogo regional dinámico y enriquecedor entre los expertos y los participantes.

La cuarta y última sesión del Foro realizada hoy tuvo un carácter participativo y dinámico, y estuvo dirigida específicamente a actores nacionales y ministeriales, del sector privado, de la sociedad civil y directivos institucionales de los cuatro países de la AP y Canadá, con el objetivo de identificar recomendaciones para una implementación práctica y sostenible de lo expuesto en estos últimos tres webinarios. Además, se trabajó en subgrupos geográficos lo que permitió identificar buenas prácticas y políticas prioritarias para cada ministerio u organización y el establecimiento de grupos de trabajo en sinergia.

“La inspiradora lista de autoridades y expertos como presentadores en el Foro, así como el impresionante número de participantes que se conectaron durante las cuatro sesiones, demuestra la importancia de estos temas, el interés y el compromiso por fortalecer la EFTP y, por supuesto, el valor del diálogo internacional y cooperación. Fue emocionante ver a representantes del sector público, privado y civil, y en particular, a los aproximadamente 800 estudiantes y profesores. La Alianza del Pacífico se beneficiará de este alto nivel e impacto alcanzado”, concluyó Sara Cohen, directora general, Oficina de América del Sur y de Asuntos Interamericanos, Asuntos Globales de Canadá.

COMUNICACIONES PPT DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Comunidad de Mujeres Empresarias de la Alianza del Pacífico

La Comunidad de Mujeres Empresarias AP ha sido creada con el objetivo de impulsar el empoderamiento económico de las mujeres en los países que integran la Alianza del Pacífico.

Este espacio virtual permitirá a las empresarias conectarse directamente y explorar oportunidades de negocio, intercambiar información relevante que permita fortalecer sus capacidades empresariales y de liderazgo, así como obtener información de primera mano sobre eventos y cursos online en el marco de la AP.

Esta Comunidad estará sostenida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y permitirá la vinculación con su plataforma ConnectAmericas, la cual fue creada como respuesta a la demanda de pequeñas y medianas empresas de los países de América Latina y el Caribe para ayudar a expandirse a los mercados internacionales.

https://connectamericas.com/es/community/comunidad-mujeres-empresarias-ap#/

Comunicado de prensa Banco Mundial emite primer bono catastrófico regional para gestión de riesgo de terremoto de los países de la alianza del pacífico

Alianza del Pacífico (febrero 8, 2018) COMUNICADO DE PRENSA. Banco Mundial emite primer bono catastrófico regional para gestión de riesgo de terremoto de los países de la Alianza del Pacífico.

  • El 2 de febrero de 2018, el Banco Mundial emitió bonos para el desarrollo sostenible por US$1,36 mil millones para otorgar protección contra terremotos de manera colectiva a los países de la Alianza del Pacífico (AP): Chile, Colombia, México y Perú.
  • Esta emisión es la primera en ser realizada con la participación coordinada de los 4 países miembros de la Alianza y supone la mayor transacción de bonos catastróficos realizada por el Banco Mundial hasta la fecha.
  • El mecanismo consiste en un esquema de aseguramiento conjunto estructurado por el Banco Mundial con los países de la Alianza contra riesgos de terremoto, cuya contingencia financiera será cubierta por el Banco con los recursos obtenidos de la emisión en el mercado internacional.
  • El esquema ofrece una cobertura de riesgo diferenciada por país: US$500 millones para Chile, US$400 millones para Colombia, US$260 millones para México y US$200 millones para Perú.
  • Este mecanismo permitirá mitigar el impacto de las pérdidas asociadas a estos desastres naturales sobre las finanzas públicas de los países miembros de la Alianza del Pacífico.
  1. Este viernes 2 de febrero el Banco Mundial realizó la emisión del primer bono catastrófico de carácter regional para gestionar los riesgos de desastres naturales en los países de la AP. La colocación, denominada en dólares y con un vencimiento a 3 años para Chile, Colombia y Perú, y 2 años para México, recibió demandas cercanas a los US$2.500 millones, es decir, casi dos veces el monto ofrecido.
  1. Este bono permitirá que cualquier país de la AP que se vea afectado por un evento de terremoto y que cumpla los parámetros de magnitud, ubicación y profundidad reciba un pago conforme a la cobertura contratada individualmente. En ese sentido, el instrumento permitirá mitigar el impacto de este tipo de desastre natural sobre las finanzas públicas de los países de la AP.
  1. Así mismo, el carácter regional de la emisión mejora las condiciones económicas de la transferencia de riesgo, toda vez que los países comparten los costos de la estructuración y ofrecen a los inversionistas la posibilidad de diversificar riesgos.
  1. Cabe mencionar que la emisión de este bono regional, con el apoyo del Banco Mundial, forma parte de la agenda de integración financiera liderada por el Consejo de Ministros de Finanzas de la AP, la cual ha permitido avanzar en otros temas relevantes para los países del grupo, tales como la libre comercialización de productos financieros a nivel regional, la promoción de la participación de inversionistas institucionales en los mercados de capitales de los cuatro países de la alianza, y el establecimiento de estándares comunes para la regulación de la innovación financiera, entre otros.

Comunicación empresarial de turismo en la Alianza del Pacífico

Alianza del Pacífico (julio/2018). La Alianza del Pacífico ofrece beneficios puntuales que facilitan la libre movilidad de personas, lo que a su vez favorece a la llegada de viajeros y por ende al turismo: en primer lugar, se encuentra la eliminación de visas de turismo y negocios para los nacionales y extranjeros residentes permanentes de los Estados parte del bloque; en segundo lugar, el Programa de vacaciones y trabajo que permite que jóvenes nacionales de los Estados Parte trabajen en los destinos de la Alianza para solventar los gastos de su viaje resulta en un fuerte incentivo para el turismo juvenil en los países de la Alianza.

La eliminación de visas de turismo y negocios para nacionales y extranjeros residentes permanentes de los Estados Parte se acordó en la Cumbre Presidencial de 2012, en Antofagasta, Chile, se implementa en su totalidad a partir de 2016 y es una pieza fundamental para alcanzar la libre circulación de personas en la Alianza del Pacífico.

En términos generales, los turistas o visitantes temporales de los países miembros del bloque (personas de negocios, académicos o estudiantes de corta estancia, deportistas, entre otros) pueden permanecer en territorio chileno, colombiano, mexicano y peruano hasta 180 días (90 días con prórrogas hasta 180 días en Chile y Colombia) en un mismo año, con múltiples ingresos, siempre y cuando no lleven a cabo actividades remuneradas.

Por otro lado, el programa de Vacaciones y Trabajo tiene como finalidad que los jóvenes nacionales de los Estados Parte que ingresen temporalmente al territorio de cualquiera de los otros Estados por vacaciones con propósito recreativo y cultural, puedan realizar actividades remuneradas con el fin de solventar parcialmente los gastos de estadía y alimentación durante su permanencia en el Estado anfitrión. En cualquier caso, dicha actividad remunerada solo podrá ser complementaria y no podrá constituirse en el propósito inicial de su estadía.

 

Compras públicas impulsan el desarrollo económico de la Alianza del Pacífico

Las transacciones anuales del bloque comercial alcanzan los US$245.808 millones.

 Durante los últimos años, los países han incluido en sus acuerdos comerciales principios esenciales, disciplinas y requisitos mínimos que se deben cumplir para garantizar que los proveedores provenientes de otras naciones puedan participar en igualdad de condiciones que las empresas locales en el mercado nacional. De esta forma, se brinda un marco jurídico seguro y previsible sobre las reglas de juego aplicables en estos procesos de licitación.

La Alianza del Pacífico (AP) no es la excepción. Uno de sus objetivos es promover la contratación pública a través de la generación de un libre flujo de insumos entre los cuatro países que permita agregar valor, así como mejorar la calidad de los bienes y servicios.

El potencial es enorme. La incidencia que tienen las contrataciones públicas en el gasto de Chile, por ejemplo, está en 12% de participación del PIB; en Colombia es el 13,2%; México 10%; y en Perú 6%, según la Guía de Contrataciones Públicas, elaborada por el equipo técnico de este bloque de integración comercial.

En este mismo documento se señala que el valor total de las transacciones anuales en compras públicas de la AP alcanza los US$245.808 millones, lo que representa para Chile US$ 33.237 millones, Colombia US$64.285 millones, México US$ 127.632 millones y para Perú US$ 20.654 millones.

El Protocolo Adicional al Acuerdo de este mecanismo de integración, suscrito en Cartagena de Indias, Colombia, y vigente a partir del 1 de mayo de 2016, constituye un acuerdo comercial fundamental cuyo objetivo es avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los cuatro países.

El Protocolo cuenta con 19 capítulos temáticos que facilitan el comercio en la región, eliminan obstáculos al comercio y establecen disciplinas de nueva generación, en el que se incluye el capítulo 8, sobre la contratación pública.

Los países de la Alianza buscan profundizar el comercio tanto extra como intrarregional con base en el Protocolo, con la finalidad de impulsar un mayor desarrollo económico mediante la competitividad, que contribuya a generar un mayor bienestar social.

La inclusión de las contrataciones públicas en el acuerdo de la Alianza del Pacífico permite que los empresarios de Chile, Colombia, México y Perú tengan acceso a más alternativas al momento que se quiera efectuar una compra, representadas en mejores precios y condiciones que se traducen en un gasto más eficiente.

Este Protocolo busca aumentar las oportunidades de negocios para que los operadores económicos de este mecanismo de integración, especialmente para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan participar en un mercado ampliado y logren internacionalizarse de manera más competitiva.

Igualmente, los proveedores nacionales, a su vez, obtienen importantes ventajas en la medida que les permite contribuir al desarrollo exportador de su país, a la creación de empleos y a la diversificación de su oferta, ya que pueden acceder a nuevas oportunidades de negocio de las entidades gubernamentales de los países miembros de este bloque.

Para ampliar la información acerca del proceso de las contrataciones públicas en la Alianza del Pacífico (¿quiénes contratan? ¿qué contratan? ¿a partir de qué montos se contrata? ) haga clic aquí

Contacto:

Chile: Alianza_Pacifico@prochile.gob.cl

Colombia: alianzadelpacifico@procolombia.co

México: alianzapacifico@promexico.gob.mx

Perú: alianzapacifico@promperu.gov

Comparative Analysis of Systems for the Assessment and Certification of Labor Competences in the Pacific Alliance launched

December 1, 2020. Today was the launch of the Comparative Analysis of Systems for the Assessment and Certification of People’s Labour Competences in the Countries of the Pacific Alliance, where nearly 120 people participated, representatives of different public and private entities from Chile, Colombia, Mexico and Peru, as well as delegates from the EuroSociAL+ Programme and representatives from the European Union.

The presentation of this Comparative Analysis is the result of the fulfillment of the commitments acquired by the Technical Labor Group (GTL, by its acronym in Spanish) of the PA in the Lima Declaration signed in the framework of the XIV Presidential Summit, held in July 2019. On that occasion, the labor mandate was established to “prepare a comparative report on labour skills assessment and certification systems in the countries of the Pacific Alliance, as a first step towards the development of a roadmap to standardize the certification systems”. 

To carry out this task, a Network of Experts in the certification of labor competencies was created within the GTL, made up of representatives from the Commission of the National System of Certification of Labor Competencies of Chile, ChileValora; the National Learning Service of Colombia, SENA; the National Council for Standardization and Certification of Labor Competences of Mexico, CONOCER; and the Ministry of Labor and Employment Promotion of Peru; which has received technical and financial support from EuroSociAL+ to prepare this report.

At the opening of the event, jointly organized by the GTL, its Network of Experts in Certification of Labour Competences and delegates from the EuroSociAL+ Programme, authorities representing the pro tempore presidency of the Pacific Alliance and the European Commission highlighted the importance of multilateralism and international cooperation within the Alliance.

Subsequently, the Vice Minister of Employment and Pensions of the Ministry of Labor of Colombia, Andrés Felipe Uribe, and the Executive Secretary of ChileValora, Francisco Silva Bafalluy, referred to the importance of the Homologation of Labor Certifications for the Development of the Pacific Alliance, taking into account the challenges within the Alliance to promote labor mobility and create strategies that facilitate labor insertion or continuity of studies in the countries of the Alliance.

Next, the representatives of the EuroSociAL+ Programme, Andrea Carlo Monaco, senior technician of the Social Policies Area of the EuroSociAL+ Programme, and Gloria Arredondo, one of the consultants hired by this entity for the development of the study, presented the main conclusions and recommendations of the Comparative Analysis, understanding that the development of this initiative contributes to the objective of the Alliance to achieve the free transit of people, in particular from the labor area, since it will facilitate mobility within the labor markets, improving the conditions of income and recognition of work experiences.

Taking into account the growing intraregional migration in Latin America, which is largely due to labor reasons, and the impacts of the pandemic on the world of work, Rodrigo Rojas Navarrete, General Director of CONOCER of Mexico, and Elizabeth Cornejo Maldonado, Director of Standardization and Certification of Labor Competencies of the Ministry of Labor and Promotion of Employment of Peru, commented on the challenges for the certification systems for the countries of the Pacific Alliance, specifically the importance of creating conditions for migrants to have their labor and professional skills recognized, as an instrument to facilitate their labor insertion and/or the continuity of studies in the destination countries.

Finally, the Director of the National System of Training for Work of SENA Colombia, William Orozco, closed the event by talking about the future perspectives of national competence certification systems and the importance of continuing the work of the Network of Experts in benefit of the articulation of the certification systems of the four countries.

PACIFIC ALLIANCE PPT COMMUNICATIONS

COMMUNICATION | Pacific Alliance Youth Volunteering – 2023 Edition

The Pacific Alliance Youth Volunteering Program – 2023 Edition has been successfully completed!

The Technical Group for Cooperation of the Pacific Alliance and the youth/volunteerism instances of Chile, Colombia, Mexico and Peru are grateful for the enthusiasm and commitment of all the young people participating in the projects of the aforementioned mentioned Program, which reactivated the face-to-face execution of its activities.

If you are interested in community work and regional integration of youth:

Participate in the 2024 edition that we are preparing for you!

Thank you very much!

Comenzó en Cali, Colombia, el III Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico

Cali (jun. 28/18). Por tercer año consecutivo se inició el encuentro por los jóvenes de la Alianza del Pacífico, cuyo propósito es unir esfuerzos para contribuir en la integración de los jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú, en el mundo laboral al interior del bloque. Asimismo, la instancia permite facilitar espacios de diálogo, intercambiar experiencias, e incrementar la cooperación e inserción laboral, con el fin de contribuir a la productividad y competitividad de los cuatro países.

Este tercer encuentro tiene énfasis en educación dual, emprendimiento e innovación, y ha sido organizado por la empresa Nestlé, compañía comprometida con la inclusión de los jóvenes a la vida laboral y que tiene como meta lograr que 10 millones de jóvenes accedan a mejores oportunidades laborales y económicas en el mundo.

Durante dos días, jóvenes de los cuatro países podrán asistir a charlas inspiracionales tipo TED, impartidas por el Secretario General del Organismo Internacional de la Juventud para Iberoamérica (OIJ); el Gerente de los Proyectos de Educación del Banco Mundial y ministros de Colombia de los sectores de trabajo, educación y comercio. Adicionalmente, los jóvenes participantes presentarán emprendimientos que fueron seleccionados con anterioridad.

La primera edición de este evento se realizó en Perú en 2016, y se generó en respuesta al crecimiento constante de los índices de desempleo juvenil en el mundo. En 2017, en el Encuentro realizado en Chile, 37 empresas pactaron generar 17 mil oportunidades de trabajo para los jóvenes.

El programa nació en julio de 2015, cuando Nestlé anunció su apoyo durante los siguientes tres años a más de 112.000 jóvenes, con edades entre los 18 y 30 años, para mejorar sus posibilidades de integrarse al mercado laboral en los países de la Alianza del Pacífico.

La Iniciativa por los jóvenes de Nestlé busca facilitar el acceso al primer empleo a través de nuevas vacantes, becas de formación para el trabajo, programas de orientación vocacional y búsqueda de empleo.

La Alianza del Pacífico nació en 2011 como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. La clave de la labor del bloque, está en la articulación de fuerzas más allá de las fronteras territoriales. Este es un mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración que busca encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las cuatro economías que la integran.

Colombia será sede del VI Foro de Emprendimiento e Innovación LAB4+

Del 12 al 14 de junio se realizará en Medellín la sexta versión de este encuentro, iniciativa promovida por las agencias de promoción de los países miembro de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) que, además de fomentar el levantamiento de capital entre emprendedores y diferentes fondos de capital privado, fortalece y genera lazos comerciales entre exportadores de la región y compradores internacionales de la cadena productiva de servicios, también conocida como industrias 4.0.

El LAB4+, que promueve la cooperación entre Chile, Colombia, México y Perú a través de experiencias de fomento de innovación, emprendimiento e internacionalización tanto con instituciones públicas como con el sector privado, llega este año a Colombia con un objetivo específico: más innovación, emprendimiento e internacionalización para las empresas de software, servicios TI e industrias creativas y digitales de los cuatro países de la Alianza Pacífico.

Este foro, organizado por las agencias de promoción de los cuatro países miembro de la Alianza del Pacífico (ProChile, ProColombia, ProMéxico y PromPerú) y apoyado por el Gobierno de Colombia, INNpulsa, el BID, el Grupo Antioquia Exporta Más y la Alcaldía de Medellín, se consolidó en los últimos años como la cita de mayor relevancia para los empresarios de las industrias 4.0 a través de la transferencia de conocimiento en el mercado local, el desarrollo de la cultura emprendedora y el relacionamiento permanente con los ecosistemas internacionales, que se traduce en generación de empleo para la región.

Iniciará con una jornada académica en donde se espera la participación de 500 participantes, entre los que se encuentran empresarios de esta industria, gremios, entidades del ecosistema de estos cuatro países y academia, quienes compartirán experiencias de fomento de innovación, emprendimiento e internacionalización tanto con instituciones públicas como con el sector privado.

También habrá una rueda de negocios que busca fortalecer y generar lazos comerciales entre 120 exportadores de los miembros de la Alianza del Pacífico y 80 compradores entre los que se encuentran países Candidatos a Estado Asociado como Australia, Canadá y Singapur, y otros mercados clave como China, Estados Unidos, Indonesia y Reino Unido de la cadena productiva de industrias 4.0.

La última versión del Foro LAB4+ se realizó en Santiago de Chile. En su sexta versión llega por segunda vez a Colombia, esta vez a Medellín, después de que el país fuera sede del II Foro que se realizó en Cali en 2015.