Declaration of Presidents XII Summit of the Pacific Alliance

DECLARATION OF CALI

The presidents of the Republic of Chile, Michelle Bachelet Jeria; of the Republic of Colombia, Juan Manuel Santos Calderón; of the United States of Mexico, Enrique Peña Nieto; and of the Republic of Peru, Pedro Pablo Kuczynski Godard, reunited in Santiago de Cali, Colombia, on June 30th, 2017, at the XII Summit of the Pacific Alliance.

WE DECLARE:

1.- Our commitment to the Pacific Alliance as a process that promotes deep regional integration through the free movement of people, goods, services and capital, to strengthen growth and sustainable development aimed at improving the living standards of our inhabitants and thus facing regional and global challenges.

2.- Our satisfaction with the first year of entry into force of our free trade area through the implementation of the Additional Protocol to the Framework Agreement, as well as with the significant advances in regional integration after six years of existence of the Pacific Alliance.

3.- We welcome the announcement of the kick off of negotiations to grant Australia, Canada, New Zealand and Singapore the status of Pacific Alliance Associate State by concluding and implementing agreements with high standards of quality in trade disciplines. In this way, we are making progress towards achieving the founding objectives of the Pacific Alliance to promote a strategic integration scheme, which will boost the economic development and competitiveness of our economies. In the case of Mexico and Canada, these negotiations will be without prejudice to the validity and functioning of NAFTA, to which both countries are parties.

4.- Our commitment to free trade, regional integration and the strengthening of the multilateral trading system as means to promote competitiveness and development of our economies.

5.- Our conviction to continue promoting a green growth strategy as a way to face the challenges of climate change, which affect the region especially; reaffirm the declaration we endorse at COP 20 / CMP 10 in Lima in December 2014, as well as our endorsement of the Paris Agreement of December 2015, and we will intensify the efforts of our countries in the measurement, reporting and verification of CO2 and other greenhouse gas emissions with a view to identifying possible voluntary market mechanisms between the region.

6.- Our willingness to intensify efforts to incorporate the gender perspective in a transversal way in the programs and activities of the Pacific Alliance, recognizing the important role of women, including businesswomen and entrepreneur women in the growth and development of our countries, as well as for compliance with 2030 Agenda for Sustainable Development.

7.- We recognize and welcome the progress made by the Ministers of Finance in implementing their work agenda, which is set out in Annex 2, that seeks to promote integration in order to foster solid, stable and inclusive growth. Thus, we highlight the agreement to establish a debt fund that facilitates the financing of infrastructure projects and we value the decision to sign a multilateral agreement that approves the tax treatment of the income obtained by the pension funds recognized in our countries.

8.- Our recognition for the following achievements in the last year:

  • The interoperability of the Single Window for Foreign Trade, the electronic exchange of phytosanitary certificates, the homologation of certificates of digital origin, the methodology for reducing the time of goods clearance and the implementation of the action plan for the mutual recognition of authorized economic operators, for the facilitation of trade in the region.
  • The conclusion of the negotiation of the Annex on Food Supplements, which will remove unnecessary obstacles to trade, with a view to facilitating and increasing trade in these products in the region.
  • The launch of the regional digital agenda and the roadmap that outlines a way to improve the competitiveness of our countries through ICTs and the promotion of the digital economy as sources of growth and economic development.
  • The consolidation of the Platform for Student and Academic Mobility, which in its 9th call, held in 2017, granted 400 scholarships, using for the first time the Single Application Platform, reaching a total of 1,440 scholarships; as well as the creation of information gathering tools to foster progress in the recognition of degrees and national qualifications frameworks.
  • The creation of the Network of Innovation Agencies (InnovAP), the adoption of operating protocols for the Pacific Alliance Business Accelerators (Red AcelerAP) and the Network of Angel Investors (Ángeles AP), as well as the first version of the Pacific Alliance Innovation Awards, to promote the internationalization of innovation and entrepreneurship.
  • The implementation of the Entrepreneurial Capital Fund with the collaboration of IDB-MIF, the completion of the memorandum of understanding for collaboration between Business Development Centers, the identification of mechanisms to encourage small and medium-sized enterprises (SMEs) participation as suppliers in the public procurement processes of the member States, and the holding of the First SME Encounter to promote its export development.
  • The implementation of the Agreement on the Accelerated Patent Procedure, which streamlines administrative procedures and reduces the costs for obtaining them in the four member States.
  • The creation of the Pacific Alliance Investment Facilitation Initiative (IFIAP).
  • The creation of the Vacation and Work Program Guide, the Consular Cooperation Guide and the Pacific Alliance Traveler’s Guide, which facilitates the informed mobility of the citizens of the four countries and tourists.
  • The actions carried out in favor of the diversification of the supply of aquaculture and fishery products, as well as the identification of the exportable offer of the four member countries to promote their international commercialization.

9.-  Our satisfaction with more than 40 activities by the Pacific Alliance Technical Groups and Subgroups and more than 70 promotional activities led by our diplomatic representatives and promotion agencies, which reaffirm the complementarity and commitment of the Member States in deepening the four pillars of integration.

10.- Our approval for the incorporation of Croatia, Slovenia and Lithuania as Pacific Alliance Observer States, at the XVII Meeting of the Council of Ministers, held on June 2, 2017 in Mexico City.

11.- Our appreciation to the 52 Pacific Alliance Observer States that participated in the Meeting with the Council of Ministers on June 29, 2017. Likewise, we highlight the work done with the observers that during the last year have promoted activities and cooperation projects in areas defined as priorities by the Pacific Alliance, such as trade facilitation, SME internationalization, science technology and innovation, people movement and education.

12.- Our firm intention to strengthen integration in Latin America, for which we welcome the holding of the second Meeting of Ministers of Foreign Affairs and Ministers responsible for Foreign Trade of Mercosur and of the Pacific Alliance, in which a roadmap was adopted for the development of future works between the two mechanisms.

13.- Our satisfaction with the strengthening of the space for cooperation in areas of common interest and rapprochement with Asia-Pacific, through the holding in November 2016 of the Second Dialogue between the Presidents of the Pacific Alliance and the Leaders of the Economies of the Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) and the Third Ministerial Meeting between our mechanism and the Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) in September 2016 which adopted a Framework for Cooperation.

14.- We thank the Pacific Alliance Business Council (CEAP) for its contribution to the integration process through its various proposals and recommendations to governments on issues such as trade facilitation and investment, regulatory cooperation, innovation, finance, entrepreneurship, development of new technologies, SMEs and education.

15.- Our recognition of the support and cooperation provided by the Inter-American Development Bank (IDB), the Latin American Development Bank (CAF), the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), the World Bank (WB) and the European Union (EU) of great importance to advance deep integration initiatives.

16.- We are grateful to the Republic of Chile for the work carried out in its capacity as Pro Tempore Presidency of the Pacific Alliance in the last year and our support to the Republic of Colombia in the exercise of this responsibility that it assumes today.

17.- We thank the authorities and inhabitants of Santiago de Cali and Valle del Cauca, for the kind reception that contributed to the XII Summit of the Pacific Alliance and associated meetings.

Santiago de Cali, Colombia, June 30, 2017

FOR THE REPUBLIC OF CHILE

Michelle Bachelet Jeria President

FOR THE UNITED MEXICAN STATES

Enrique Peña Nieto President

FOR THE REPUBLIC OF COLOMBIA

Juan Manuel Santos Calderón President

FOR THE REPUBLIC OF PERU

Pedro Pablo Kuczynski Godard President

 

Declaración de Lima – XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico

Los Presidentes de la República de Chile, Sebastián Piñera Echenique; de la República de Colombia, Iván Duque Márquez; de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador; y de la República del Perú, Martín Vizcarra Cornejo, en el marco de la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, celebrada en Lima, Perú, el 6 de julio de 2019;

DECLARAMOS:

1. Nuestra satisfacción por los logros alcanzados durante estos ocho años para el fortalecimiento de la integración regional, lo cual permite avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

2. Nuestra convicción por continuar promoviendo el libre comercio que contribuye a generar mayor competitividad y desarrollo inclusivo de los países que integramos este mecanismo regional.

3. Nuestro compromiso con la democracia, la separación de poderes y el Estado de Derecho, así como el respeto y la garantía de los derechos humanos que constituyen las bases sobre las cuales se asienta nuestro trabajo conjunto hacia la integración profunda.

4. Nuestra satisfacción por la aprobación del Plan de Trabajo de la Visión Estratégica 2030 que establece una hoja de ruta de la Alianza del Pacífico con miras a ser más integrada, más global, más conectada y más ciudadana.

5. Nuestra convicción de concluir durante el presente año el proceso de negociaciones comerciales con Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur, Candidatos a Estados Asociados a la Alianza del Pacífico.

6. Nuestro compromiso de definir, durante el segundo semestre de 2019, los términos de referencia que guiarán las negociaciones comerciales con Corea, Candidato a Estado Asociado a la Alianza del Pacífico.

7. Nuestra bienvenida a Ecuador como nuevo Candidato a Estado Asociado a la Alianza del Pacífico, con miras a su futura adhesión como miembro pleno, lo cual constituye un paso importante para el fortalecimiento de la Alianza. Expresamos nuestro compromiso de definir, durante el segundo semestre de 2019, los términos de referencia que guiarán la negociación, conforme fue comunicado al Ecuador.

8. Nuestro beneplácito por la suscripción de la Declaración Presidencial de la Alianza del Pacífico sobre la Gestión Sostenible de los Plásticos. Este instrumento que ejemplifica el compromiso sostenido de la Alianza del Pacífico y de los Estados Observadores que apoyen este instrumento, con la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. Valoramos el compromiso expresado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de brindar su apoyo técnico y financiero a la implementación de los objetivos de esta Declaración.

9. Nuestro reconocimiento al Grupo de Trabajo sobre Armonización de la Industria Plástica y la Economía Circular creado por el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), para afrontar el desafío sobre el tratamiento de estos temas y acompañar los esfuerzos comprometidos por nuestros gobiernos en la Declaración Presidencial de la Alianza del Pacífico sobre la Gestión Sostenible de los Plásticos.

10. Nuestro compromiso por hacer los mayores esfuerzos por conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible, por lo que agradecemos el interés expresado por Australia, Canadá, Indonesia, Japón y Noruega para trabajar conjuntamente hacia el desarrollo de la pesca sostenible y la eliminación de la pesca excesiva, así como la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, de conformidad con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 14. La Alianza del Pacífico destaca la importancia de unir esfuerzos, en los foros e instancias competentes, en este tema de especial interés para nuestros países.

11. Nuestro pleno respaldo a la presidencia chilena para el éxito de la COP 25 y el convencimiento de que será la ocasión para seguir avanzando en la implementación del Acuerdo de Paris y del Paquete de Katowice para el Clima adoptado en la COP 24, incrementando la ambición en la reducción de niveles de emisiones de gases efecto invernadero y la capacidad de adaptación y resiliencia frente al cambio climático, generando respuestas globales a los efectos del cambio climático en áreas prioritarias como la adaptación, protección de los ecosistemas, la biodiversidad, los bosques y el agua, en el marco de las políticas climáticas adoptadas por los Estados desde todos los niveles de gobierno.

12. Nuestro respaldo a la constitución del Grupo Técnico de Desarrollo e Inclusión Social, cuya agenda se alinea a nuestro objetivo fundacional de lograr un mayor bienestar y desarrollo sostenible, la superación de la desigualdad económica y la inclusión social de nuestros ciudadanos.

13. Nuestro reconocimiento a los avances alcanzados en el diseño e implementación de una Plataforma Virtual, que ayude a quienes conformamos la Alianza a estar más conectados y a optimizar la sistematización de nuestras comunicaciones y documentación.

14. Nuestra satisfacción por la incorporación de Armenia, Azerbaiyán, Filipinas y Kazajstán como nuevos Estados Observadores de la Alianza del Pacífico, contando actualmente con 59 países observadores de los cinco continentes, lo que refuerza nuestro rol como plataforma de integración económica y comercial con proyección estratégica al mundo.

15. Nuestro reconocimiento a los Estados Observadores, bloques económicos y organismos internacionales que participaron en el I Foro Técnico de Cooperación que se realizó en Lima los días 23 y 24 de abril de 2019, permitiendo que la Alianza del Pacífico potencie su rol frente a otros actores y promueva su primer Portafolio de Proyectos, consolidando así su rol dual de demandante y oferente de cooperación.

16. Nuestro beneplácito por la adopción de las Declaraciones Conjuntas con el Japón, la Comisión Económica Euroasiática y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las cuales permiten enriquecer nuestra proyección externa con miras a fortalecer la cooperación, las oportunidades de comercio y la competitividad con Estados Observadores, bloques regionales y foros internacionales, en beneficio de los ciudadanos.

17. Nuestro reconocimiento por los siguientes logros alcanzados en el último año:

– Puesta en marcha del Consejo de Cooperación, instancia que dinamizará y hará más eficiente el relacionamiento con los Estados Observadores, y promoverá la implementación de programas y proyectos de cooperación.

– Entrada en vigor del Acuerdo para el establecimiento del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico, que permitirá impulsar nuevos proyectos y promover iniciativas en beneficio del ciudadano.

– Publicación de la Guía de Contrataciones Públicas en la Alianza del Pacífico, que permite aprovechar las oportunidades de negocios que se deriven de los mercados de contrataciones públicas de la Alianza del Pacífico.

– Suscripción del Memorando de Entendimiento relativo al reconocimiento de buenas prácticas gubernamentales y al desarrollo de mecanismos de cooperación para la prevención y lucha contra la corrupción en los sistemas de contratación públicas en la Alianza del Pacífico.

– Publicación del Índice de Políticas Públicas para el Desarrollo de la Pyme en la Alianza del Pacífico, en coordinación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

– Elaboración del estudio sobre Fortalecimiento y Articulación Regional de los Centros de Desarrollo Empresarial en los Países de la Alianza del Pacífico, que diseña una estrategia de inter-operatividad y articulación regional para la internacionalización de las PYMES.

– Suscripción del Memorando de Entendimiento para la Creación de la Red de Plataformas Tecnológicas para Trámites Empresariales de la Alianza del Pacífico.

– Otorgamiento de recursos, a través del Fondo Capital Emprendedor, para las primeras ocho MIPYMES que podrán financiar y desarrollar sus proyectos.

– Implementación del esquema electrónico para la interoperabilidad de certificados de origen y certificados fitosanitarios, con lo cual se elimina el uso de papel en las operaciones de comercio exterior que los requieran.

– Armonización de los datos de las declaraciones aduaneras de los países de la Alianza del Pacífico, con lo cual se iniciarán los trabajos de desarrollo informático de acuerdo con la priorización de las administraciones aduaneras.

– La conclusión del Estudio de Identificación de Potenciales Encadenamientos Productivos entre los países de la Alianza del Pacífico para aprovechar los mercados de China, Corea, Japón y Tailandia.

– Implementación del Programa de Licitaciones Internacionales – Alianza del Pacífico, con el objetivo de apoyar a las empresas de la Alianza del Pacífico en su proceso de internacionalización.

– Lanzamiento de la Plataforma “Export Access”, que permite el acceso a información sobre requisitos no arancelarios de más de 900 productos; facilitando la identificación de oportunidades comerciales en toda la región de las Américas.

– Puesta en marcha del esquema de capacitación e intercambio de experiencias en facilitación de comercio y materia aduanera en la Alianza del Pacífico.

– Intercambio de experiencias y buenas prácticas en seguridad turística vinculada a la gestión de desastres, con el fin de fortalecer la resiliencia de la industria turística en la región, en colaboración con la Organización de los Estados Americanos (OEA).

– Realización del IV Foro de la Alianza del Pacífico de Estadísticas de Turismo cuyo objetivo principal fue el intercambio de conocimientos estadísticos que permitan fortalecer la toma de decisiones en cuanto a la política turística de los países miembros de la Alianza Pacífico.

– Suscripción del Memorando de Entendimiento de Cooperación en el Campo de los Medios de Comunicación de la Alianza del Pacífico, mediante el cual Televisión Nacional de Chile, la Radio Televisión Nacional de Colombia, el Sistema Público de Radiodifusión de México y el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, expresan su deseo de colaborar con la finalidad de obtener beneficios recíprocos.

– Publicación de los Lineamientos de Comunicación y el Glosario de la Alianza del Pacífico que proporcionan un marco básico para la difusión de mensajes clave dirigidos a públicos objetivos de interés para el mecanismo.

– Organización de múltiples actividades de promoción lideradas por nuestras representaciones diplomáticas, consulares y agencias de promoción, que contribuyen a proyectar a la Alianza del Pacífico al mundo, así como promover nuevas oportunidades para nuestros empresarios y ciudadanos.

– Realización de la VI Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico; en la que se concretaron alrededor de 6000 citas entre los más de 600 empresarios asistentes, con una expectativa de negocios de US$ 120 millones.

– Conformación y puesta en marcha de la Red TransferenciAP, que es una plataforma para promover y facilitar la transferencia tecnológica, tanto en los mercados de los países de la Alianza del Pacífico como otros mercados de interés, aportando a la competitividad y al desarrollo económico.

– La implementación de la plataforma tecnológica de Intercambio de Información entre los Equipos de Respuesta a Incidentes Cibernéticos, y del Plan de Trabajo para el desarrollo del reconocimiento transfronterizo de firma electrónica avanzada o firma digital.

– La instalación del mecanismo permanente de interlocución público-privada entre el Grupo Técnico de Servicios y Capitales y el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico para trabajar en la Instancia de Facilitación de la Inversión de la Alianza del Pacífico (IFIAP).

– Conformación de la Red de inglés para el fortalecimiento de la formación lingüística y metodológica de los docentes de inglés de educación técnico-profesional y tecnológica.

– Conformación del grupo de especialistas para la articulación entre los sectores productivo y educativo de los países de la Alianza del Pacífico, cuyo objetivo es impulsar la asistencia técnica por parte de los Estados Observadores a través de diversas acciones.

– Publicación de material gráfico con el objetivo de visibilizar y revalorizar la Educación Técnica Profesional.

– Celebración de la Reunión de Alto Nivel por la Empleabilidad Juvenil y del IV Encuentro de Jóvenes, en el marco de la cooperación con Suiza y con el apoyo del sector privado, con el objetivo de promover la empleabilidad, la movilidad laboral y el acceso de los jóvenes a un empleo digno y de calidad. El Acuerdo por la Empleabilidad Juvenil de la Alianza del Pacífico beneficiará a 35 mil jóvenes con oportunidades de desarrollo profesional, en el período 2017 al 2020.

– El fortalecimiento del Consejo de Ministros de Finanzas a través del establecimiento de los reglamentos de esta instancia, sus grupos de trabajo y su Secretaría Técnica, lo que contribuirá a asegurar su debido funcionamiento y facilitar la consecución de resultados en materia económica y financiera.

– La implementación de un mecanismo de acercamiento entre el Consejo de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico y el Proceso de Ministros de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el cual promoverá la realización de actividades de colaboración en asuntos financieros con las 21 economías de la región de Asia-Pacífico.

– La elaboración de una agenda que compila aspectos normativos y operativos cuya implementación será analizada, de forma prioritaria, para continuar avanzando con el proceso de profundización e integración de los mercados de capitales de la Alianza del Pacífico.

– El compromiso de los Ministerios de Finanzas en trabajar hacia el establecimiento de mecanismos de intercambio de información ante amenazas e incidentes cibernéticos que afecten el sistema financiero y el mercado de capitales de la Alianza del Pacífico.

– La adopción de una guía de buenas prácticas que contempla métodos alternativos de obtención de datos financieros de las micro, pequeñas y medianas empresas, a ser utilizados por las entidades financieras, con miras a mejorar el proceso de evaluación crediticia de este tipo de empresas y facilitar su acceso a productos financieros.

– Los avances en el proceso de evaluación de la factibilidad de potenciales mecanismos financieros, que pudieran ser implementados, de manera conjunta, entre los países de la Alianza del Pacífico, para acceder a recursos regionales e internacionales enfocados en apoyar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

– La identificación de las divergencias normativas y operativas en el tratamiento del Impuesto al Valor Agregado a la exportación de servicios en los países de la Alianza del Pacífico, que servirán para evaluar, de manera conjunta, medidas que permitan una mayor homologación tributaria.

– El compromiso de los países de trabajar para que la solicitud de emisión de certificados de residencia y la entrega de dichos documentos se realicen mediante medios electrónicos en el mediano plazo.

– La adopción de principios orientadores de las Asociaciones Público-Privadas (APP) de la Alianza del Pacífico, que contribuirán a que los países miembros fomenten la predictibilidad, la transparencia, la competencia y la integridad en los procesos de provisión de infraestructura bajo esta modalidad de contratación.

– Los avances en el proceso de selección de la entidad modeladora que llevará a cabo la evaluación técnica para la adopción de un mecanismo de transferencia de riesgo, de manera conjunta, para la cobertura de eventos hidrometeorológicos.

– El consenso para adecuar la elaboración de bases de datos de activos públicos a las mejores prácticas internacionales, a fin que éstas permitan a los gobiernos cuantificar sus pasivos contingentes, definir estrategias de protección financiera y promover políticas eficientes de aseguramiento.

18. Nuestro reconocimiento por los significativos avances alcanzados en el objetivo del Perú por incorporarse como miembro de la OCDE, expresando nuestro pleno respaldo a esta aspiración que compartimos y que impulsará, aún más, el posicionamiento de la Alianza del Pacífico en el escenario internacional.

19. Nuestro reconocimiento y respaldo a la aspiración de Colombia por incorporarse como miembro al Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), lo que consolidaría el posicionamiento de la Alianza en la Cuenca del Pacífico.

20. Nuestra satisfacción por la suscripción de la Declaración sobre el Sistema Multilateral de Comercio, estando firmemente convencidos de la importancia, predictibilidad y solidez que brinda la Organización Mundial de Comercio al comercio internacional.

21. Nuestro respaldo al proceso de internacionalización de las PYMES que se viene trabajando en la Alianza del Pacífico, que contará a partir de este año con el apoyo del Banco de Desarrollo de Latinoamérica – CAF, que permitirá acceder a líneas de crédito en condiciones y plazos favorables, así como capacitación y asesoría especializada.

22. Nuestro agradecimiento al valioso apoyo y cooperación brindado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA); y, el Banco Mundial (BM). Confiamos en continuar reforzando este relacionamiento con los organismos internacionales de manera amplia y permanente para el efectivo cumplimiento de nuestros objetivos.

23. Nuestro reconocimiento al apoyo del Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico por su aporte desde la academia a la agenda de nuestro mecanismo de integración.

24. Nuestro reconocimiento a la participación y la importancia para nuestro mecanismo y su proceso integrador del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), que se expresa en la presentación de importantes iniciativas, entre las que destaca la celebración del VI Encuentro Empresarial con la participación de empresarios de la región y de otras partes del mundo, y su compromiso con la implementación de normas voluntarias que promuevan el uso sostenible y eficiente del agua por parte del sector empresarial de la Alianza del Pacífico, dentro de los que se encuentra el Certificado Azul.

25. Nuestro agradecimiento a la República del Perú por el ejercicio de la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico desde julio del 2018 y nuestra disposición para acompañar a la República de Chile en esta tarea de la que estará a cargo a partir de hoy.

26. Nuestro aprecio y reconocimiento a las autoridades y población de Lima, y al Gobierno del Perú por la hospitalidad y el apoyo para la realización exitosa de la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico.

Sebastián Piñera Echenique, Presidente de la República de Chile

Iván Duque Márquez, Presidente de la República de Colombia

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Martín Vizcarra Cornejo, Presidente de la República del Perú

Declaración conjunta de la Alta Representante / Vicepresidenta Federica Mogherini y los Ministros de Relaciones Exteriores de la Alianza del Pacífico

Bruselas (julio/17/18). El 17 de julio de 2018 en Bruselas, la Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad / Vicepresidenta de la Comisión Europea, Federica Mogherini, organizó una reunión con los representantes de los cuatro países de la Alianza del Pacífico: la Presidencia pro-tempore de la Alianza del Pacífico, la Canciller Maria Ángela Holguín de Colombia, el Canciller Roberto Ampuero de Chile, el Canciller Néstor Popolizio de Perú, el Subsecretario para América Latina y el Caribe Luis Alfonso de Alba de México y los Ministros de Relaciones Exteriores de los 28 Estados Miembros de la Unión Europea.

Los participantes confirmaron la voluntad de la Unión Europea y de la Alianza del Pacífico de reforzar las relaciones sobre la base de valores comunes de democracia, Derechos Humanos y Estado de Derecho, y de una visión compartida para el comercio abierto y la inversión y el desarrollo sostenible.

Las dos partes coincidieron en la importancia de promover el multilateralismo y un orden global basado en normas, así como de acuerdos de libre comercio abiertos, transparentes, inclusivos y en concordancia con la Organización Mundial del Comercio para mejorar la competitividad y fomentar el desarrollo socioeconómico sostenible y la inclusión social.

Ambas partes destacaron la convergencia entre los objetivos de la Alianza del Pacífico de crear un área de integración que permita la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales y la propia experiencia de la UE, que puede compartirse con los países socios.

La Alta Representante y los representantes de la Alianza del Pacífico acordaron establecer una Hoja de Ruta de áreas específicas de diálogo, cooperación y actividades mutuamente beneficiosas bajo la forma de intercambio de experiencias e información, para extraer las lecciones pertinentes de los procesos de integración de cada uno y promover los objetivos de la Alianza del Pacífico en las siguientes áreas:

Comercio e inversión; Integración financiera y fondos de desarrollo regional;Libre  circulación de personas; Educación y movilidad estudiantil; PYMEs; Economía digital y conectividad; Medio ambiente y crecimiento sostenible; Innovación, ciencia y tecnología; Cualquier otra área de cooperación que los participantes decidan de mutuo acuerdo.

Con este fin, ambas partes subrayaron la importancia de continuar sus contactos con miras a aumentar el diálogo, profundizar las relaciones y concluir una declaración conjunta en el futuro cercano.

Contexto:

La Alianza del Pacífico (AP) fue lanzada en 2011 por Chile, Colombia, México y Perú. Los cuatro países que constituyen la AP comprenden una población de alrededor de 228 millones de personas, que representan el 38% del PIB, el 59% del comercio total y el 37% de la Inversión Extranjera Directa en la región de América Latina y el Caribe.

El 6 de junio de 2012, la AP se estableció formalmente cuando se firmó el Acuerdo Marco en una Cumbre presidencial en Antofagasta, Chile. Este documento instruye a las autoridades pertinentes de los países signatarios a establecer una gama de estrategias de integración, como comercio, libre circulación de personas, bienes, servicios y capital, resolución de conflictos, medidas sanitarias y fitosanitarias, intercambios académicos y culturales, migración, etc. También establece los requisitos para la participación futura de otros países. Entró en vigencia el 20 de julio de 2015.

En 2014, los cuatro miembros de la AP concluyeron un Protocolo de Libre Comercio, que armoniza y va más allá de los acuerdos bilaterales existentes. La AP también fomenta vínculos más estrechos en educación e innovación, y avanza hacia un área común de libre circulación de personas. El Protocolo de Libre Comercio entró en vigor en 2016.

La UE tiene interés en fortalecer las relaciones con los miembros de la AP debido a los puntos en común y los objetivos compartidos de los dos bloques, así como a la naturaleza dinámica y en expansión de la Alianza. Todos los miembros de la AP tienen acuerdos bilaterales de libre comercio con la UE, y dos de ellos (México y Chile) se encuentran en diferentes etapas de la modernización de esos acuerdos.

A la luz de su prioridad de apoyar la integración regional, la UE ha ofrecido compartir su experiencia con la AP desde el principio. Se iniciaron diálogos informales en las siguientes áreas: i) Comercio e inversión, ii) Intercambio de estudiantes y cooperación dentro de Erasmus+ iii) Libre circulación de personas iv) Ciencia / Innovación en el Área Común de Investigación UE-ALC v) PYMEs.

Las actividades específicas de cooperación llevadas a cabo hasta la fecha han demostrado la posibilidad de un mayor trabajo conjunto.

Customs representatives of the PA countries signed an Action Plan to move toward a Mutual Recognition Agreement

Customs representatives from the countries that comprise the Pacific Alliance –Chile, Colombia, Mexico and Peru– signed an Action Plan that will enable progress toward a Mutual Recognition Agreement (MRA) of their corresponding Authorized Economic Operator (AEO) programs. The signatories of the document were: Chile’s National Customs Service, Colombia’s National Directorate of Taxes and Customs (DIAN), Mexico’s Tax Administration Service (SAT), and Peru’s National Customs and Tax Administration Superintendency (SUNAT).

The Action Plan will be developed in four successive stages, namely, a study of the AEO programs, joint validation visits, development of procedures to implement the agreement, and an evaluation of the results.

Once these stages were fully defined and ratified by all parties, the four Pacific Alliance countries prepared a document in which the definitive MRA is expressed, whose preliminary deadline for execution and entry into force was set for December 2017.

The signing of this plan was carried out during the 3rd Global Authorized Economic Operator (AEO) Conference, held in Mexico from 11 to 13 May 2016. During this event, the top Customs representatives worldwide -led by Secretary General Kunio Mikuriya of the World Customs Organization (WCO)- assessed the progress and identified the challenges faced by countries in developing their programs.

 

May 12, 2016

Cumbre de Oportunidades de Inversión de la Alianza del Pacífico reunió a representantes de negocios e inversiones, líderes de opinión y medios de prensa en Nueva York

Con la participación de los mandatarios Sebastián Piñera, Iván Duque, Enrique Peña Nieto y Martín Vizcarra se llevó a cabo, el 26 de septiembre en Nueva York, la Cumbre de Oportunidades de Inversión de la Alianza del Pacífico (Pacific Alliance Investment Summit 2018). Los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú protagonizaron el panel “The Pacific Alliance: A global approach”, ocasión en la que dialogaron sobre el potencial del mecanismo como motor de desarrollo y crecimiento, así como sobre las múltiples alternativas económicas que este ofrece.

Durante su intervención, el Presidente de Chile destacó que si bien el balance de los siete años de la Alianza del Pacífico es muy positivo, es necesario proyectarla hacia el futuro y convertirla en protagonista de la revolución industrial y de la sociedad del conocimiento y la información.

A su turno, el Presidente de Colombia destacó la necesidad de continuar fortaleciendo la Alianza para consolidar la integración profunda entre sus miembros.

Por su parte, el Presidente de México reconoció los logros alcanzados y agradeció el acompañamiento de sus socios en la consolidación de la Alianza del Pacífico haciendo votos para que continúe en la senda de ser más competitiva, audaz y agresiva para conquistar nuevos mercados e incorporar nuevos socios.

Finalmente, el Presidente del Perú aseguró que los países de la Alianza del Pacífico cuentan con todos los factores para captar mayores inversiones e impulsar un crecimiento conjunto. Agregó que la Alianza del Pacífico y el Perú cuentan con las condiciones necesarias para seguir creciendo.

Como parte del programa, el Director General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile Rodrigo Yáñez; el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia José Manuel Restrepo; el Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú Rogers Valencia y; el Secretario de Economía de México Ildefonso Guajardo, dialogaron sobre la necesidad de impulsar y agilizar el desarrollo de cadenas globales de valor, el potencial de la relación de la Alianza del Pacífico con los Estados Asociados y las oportunidades del mecanismo en el contexto económico global.

El sector privado participó también con un panel en el que se discutieron temas relacionados con el rol de las corporaciones en la Alianza del Pacífico.

El objetivo de la cumbre fue destacar cómo la Alianza del Pacífico se conecta globalmente a través del comercio, las inversiones, la innovación y los mercados financieros; así como dar a conocer su impacto en la región y su proyección al Asia Pacífico, lo que la consolida como una plataforma global confiable y atractiva para los inversionistas.

Culmina reunión del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico en Santiago, Chile

Los Viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de Chile, Colombia, México y Perú, quienes conforman el Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico (AP), se reunieron en Santiago, Chile, a fin de evaluar temas estratégicos de este mecanismo de integración.

El GAN, en su primera reunión después de la Xlll Cumbre de la AP, llevada a cabo en Puerto Vallarta el pasado mes de julio, evaluó los pasos a seguir para lograr el cumplimiento de la Visión Estratégica 2030, aprobada por los Jefes de Estado de los cuatro países en dicha ocasión, y analizó el estado de las negociaciones con los candidatos a Estado Asociado.

En ese marco, el GAN recibió al Viceministro de Comercio ecuatoriano, Diego Caicedo, a fin de iniciar el proceso de análisis conjunto con miras a ser considerado como candidato a Estado Asociado de este mecanismo de integración regional.

Adicionalmente, recibió a representantes del Consejo Empresarial AP (CEAP), integrado por los sectores privados de Chile, Colombia, México y Perú, con el objetivo de anunciar futuras áreas de trabajo de tal manera que sean oportunamente consideradas en los trabajos de la Alianza del Pacífico.

Por otro lado, el GAN dialogó sobre la implementación de un Consejo de Cooperación, el cual estará integrado por las agencias de cooperación de los cuatro países y cuyo fin será materializar iniciativas concretas de colaboración con los Estados Observadores.

Asimismo, afinó los detalles de la Reunión de Ministros AP-ASEAN y de la participación de los mandatarios de Chile, Colombia, México y Perú en la Cumbre de Negocios e Inversiones de la AP, eventos que tendrán lugar en septiembre próximo en Nueva York, en el marco de la 73 Asamblea General de las Naciones Unidas.

Para concluir, el GAN recibió al Observatorio Estratégico de la AP, conformado por la Universidad de los Andes de Colombia, la Universidad del Pacífico del Perú, el Tec de Monterrey de México y la Pontificia Universidad Católica de Chile, para conversar sobre las contribuciones de la academia al mecanismo.

Previamente, los Coordinadores Nacionales de los cuatro países analizaron las solicitudes presentadas por los Grupos Tecnicos (GT), y abordaron los resultados centrales alcanzados por estos últimos en sus sesiones de trabajo.

Los GT que se reunieron en esta oportunidad fueron: Relacionamiento Externo, Cooperación Regulatoria, Comité de Expertos del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CE-CEAP), Asuntos Institucionales, Facilitación del Comercio, Agenda Digital, Servicios y Capitales, Compras Públicas, Encadenamientos Productivos y Cooperación, el cual sesionó con miras a diseñar el plan de trabajo para la Creación del Consejo de Cooperación de la AP, a cargo de las agencias de cooperación de los cuatro países.

Cabe señalar que, de manera paralela, el Comité Directivo del proyecto “Competencias para el empleo en el sector extractivo de la Alianza del Pacífico” (CICan), conformado por el Grupo de Relacionamiento Externo y Canadá, este último Estado Observador de la AP, se reunió a fin de revisar los avances en torno a su implementación en Chile, Colombia, México y Perú.

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, creada oficialmente el 28 de abril de 2011. Los países del mecanismo representan la octava economía mundial.

Culmina con éxito el Primer Curso de Español ofrecido por la Alianza del Pacífico a diplomáticos de ASEAN

Con la presencia de los Embajadores de Chile, Gustavo Ayares, y de México, Armando Álvarez; así como de los Encargados de Negocios de Colombia, Nelsy Munar, y del Perú, Carlos del Castillo, acreditados en Indonesia, se realizó en Yakarta el evento de clausura de la primera edición del Curso de Español para Diplomáticos de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ofrecido por la Alianza del Pacífico (AP), como parte del Plan de Trabajo 2017-2019 vigente entre ambos mecanismos.

Durante tres meses, 43 diplomáticos y oficiales de los países miembros de ASEAN, así como de su Secretaría, participaron de este intensivo curso, que  complementaron con actividades de cocina y cine en español.

Por un acuerdo entre los países de la Alianza del Pacífico, la primera edición del curso estuvo liderada por el Gobierno de Colombia, el cual seleccionó a la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín a fin de garantizar la excelencia del programa.

Durante el acto de clausura, se entregó certificados de asistencia a los estudiantes y se anunció al ganador de un viaje de intercambio cultural a Colombia, por iniciativa de la Universidad Pontificia Bolivariana. Finalizado el evento, los asistentes disfrutaron de platillos y bebidas típicas de los países de la Alianza del Pacífico y de una canción en idioma español a cargo de los beneficiarios del programa.

Adicionalmente, se recordó a los asistentes que los interesados en continuar con el aprendizaje del idioma español en el marco de la cooperación Alianza del Pacífico – ASEAN pueden hacerlo a través de las becas anuales para diplomáticos de ASEAN que ofrece la academia diplomática mexicana.

Cabe señalar que la implementación de esta exitosa iniciativa tiene como objetivo fortalecer el contacto persona a persona, así como fomentar el entendimiento mutuo, el diálogo político y la cooperación entre ambas regiones.

Desde el 2016, la AP y ASEAN acordaron desarrollar acciones concretas en cuatro áreas prioritarias  de interés común: cooperación económica; educación y contacto persona a persona; ciencia, tecnología e innovación; y, desarrollo sostenible.

Fundada en 1967, la ASEAN incluye a Brunei, Cambodia, Indonesia, Malasia, Myanmar, Laos, Singapur, Tailandia, Filipinas y Vietnam. La economía de ese bloque es considerada la tercera mayor de Asia y la sexta en el mundo, con un PIB de alrededor de 3 billones de dólares. Por su parte, la Alianza del Pacífico representa la octava a nivel mundial, cuyo PIB acumulado representa el 40% del de América Latina y el Caribe.

Crearán Red de Oficinas de Transferencia Tecnológica de la Alianza del Pacífico

En el marco del séptimo Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa, se firmó oficialmente el Acuerdo de Formación de la Red de Oficinas de Transferencia Tecnológica de la Alianza del Pacífico, con la participación de representantes de Chile, Colombia, México y Perú.

El objetivo de este proyecto es fortalecer y coordinar las capacidades de transferencia tecnológica entre los 4 países, integrándolas y expandiéndolas a fin de establecer un espacio regional que permita, tanto a empresas como startups, la utilización y comercialización de las tecnologías.

El acuerdo surge a raíz de la importancia que supone generar un ecosistema de innovación y emprendimiento que facilite la coordinación y cooperación entre los países miembros del mecanismo.

Asimismo, representa un esfuerzo adicional del Grupo Técnico de Innovación de la Alianza del Pacífico por fortalecer el intercambio continuo de experiencias, conocimientos y metodologías entre Chile, Colombia, México y Perú a través de la colaboración con iniciativas previamente conformadas como la Red de Aceleradoras de Negocios AcelerAP, la Red Inversionistas AngelesAP, y la Red de Agencias de Innovación InnovAP.

Entre las principales actividades que se desarrollarán en el marco de este proyecto se encuentran el diseño e implementación de un programa de formación en transferencia y emprendimiento tecnológico, así como el desarrollo de metodologías de levantamiento y evaluación de portafolios de tecnologías con el fin de promoverlas entre el sector privado local e internacional.

Course on digital skills is launched for teachers of Professional Technical Education in the Pacific Alliance countries

This June 6, nearly 300 Professional Technical Education (PTE) teachers from Chile, Colombia, Mexico and Peru began their training process in digital skills, promoted by the OEI, which will end on August 1 with the holding of an international seminar.

The Organization of Ibero-American States for Education, Science and Culture (OEI) has begun last Tuesday, June 6, a training course in digital skills, aimed at teachers who are dedicated to the technical-professional modality of the Pacific Alliance countries: Chile, Colombia, Mexico and Peru.

The course, which is part of the project “Training of Professional Technical Education Teachers (ETP) in countries of the Pacific Alliance”, and which has the financial support of the Spanish Agency for International Development Cooperation (AECID), has the objective to promote the skills, abilities and digital competences of the participating teachers in their teaching practice, based on modules on basic computer science notions or the use of Information and Communication Technologies (ICT) in the classroom, as well as the use of digital platforms and creation of educational resources. Likewise, the participating teachers will develop some pedagogical techniques related to new technologies.

The course will conclude on August 1 with the presentation of the best intervention proposals that teachers will prepare for their educational centers —one per country— in a virtual international seminar entitled “Strengthening Digital Competences in Professional Education and Training Teachers from countries of the Pacific Alliance”.

The training has been designed and is delivered through the Ibero-American Training and Learning Institute for Cooperation of the OEI, which works jointly and in coordination with the administrations of the member countries at all levels for the implementation of this initiative.

Countries of the Pacific Alliance advance in strengthening their climate finance tracking and reporting systems

Chile, Colombia, Mexico and Peru launch national studies focused on the measuring, reporting and verification (MRV) of Climate Finance systems. 

September 3, 2020. Climate Finance is a key element to accelerate the mitigation of greenhouse gases (GHG) and other short-lived climate pollutants (SLCPs) and is equally as important for adaptation to climate change. The Technical Subgroup on MRV and Climate Change (SGT-MRV) of the Pacific Alliance, technically and financial supported by Environment and Climate Change Canada (ECCC), supported the development of a baseline analysis on the MRV of climate finance investigated by a national expert in each country.

The objective of the reports was to analyze the gaps related to:

  • Climate finance institutional infrastructure – assessing its governance, methodologies, protocols, regulatory instruments;
  • Climate finance technology platforms and associated initiatives with the register.

The SGT-MRV has defined Climate Finance as one of the main working pillars in its Coordinating Framework. In addition to these Climate Finance reports; in May 2020, in collaboration with the Colombian National Planning Department (DNP), the Ministry of Environment and Sustainable Development of Colombia (MADS) and the Financial Management Committee of SISCLIMA in Colombia (CGF) a series of three virtual exchanges were carried out among technical teams involved in climate finance from each country in order to share experiences, challenges and successes in developing strengthened MRV systems that favor climate policy design and in attraction of investments needed to decarbonize local economies.

The SGT-MRV was created by the countries of the Pacific Alliance, with the principal objective to strengthen and advance the harmonization and alignment of Climate MRV systems for the reduction of GHGs and SLCPs. The SGT-MRV reports to the formal Working Group on Environment and Green Growth (GTAMCV) of the PA. The SGT-MRV will continue exchanging knowledge at the regional level in order to advance the design and implementation of effective climate policies.

The national reports on climate finance MRV systems can be found below:

Chile
Colombia
Mexico
Peru