Emprendedores de la Alianza del Pacífico protagonizan la primera edición de South Summit en Latinoamérica

Este evento, reconocido como el mayor anual de emprendedores e inversores del sur de Europa, se realizó por primera vez en la región, enfocado en los protagonistas de este ecosistema conformado por Chile, Colombia, México y Perú.

Bogotá (Diciembre 6 de 2017) Cerca 4.000 asistentes, de 300 reuniones uno a uno, más de 100 líderes de innovación y cuatro emprendedores de la Alianza del Pacífico premiados por sus proyectos, fue el balance del South Summit AP, realizado en la Universidad Javeriana de Bogotá.

En el evento de innovación y desarrollo de negocios del ecosistema emprendedor, organizado por Spain Startup junto a IE University, 40 emprendedores de Colombia, Chile, México y Perú, presentaron sus proyectos a más de 70 inversores de Silicon Valley, Japón, Israel, Europa y Latinoamérica, competencia en la que resultó ganadora la startup chilena, SmartFES.

Así mismo, fueron premiadas Quotanda, de México, como el proyecto más disruptivo; Pulpo WMS, de Colombia, como el proyecto más escalable, y Leal, de Colombia, como la startup con el mejor equipo, las cuales obtendrán aceleración en Área 31, el espacio de emprendedores de IE University.

María Benjumea, fundadora de Spain Startup-South Summit, señaló que “es un enorme privilegio y suerte estar con un proyecto tan increíble como la Alianza del Pacífico, la primera iniciativa que desde el South Summit se realiza en Latinoamérica”.

En el evento participaron líderes de innovación como la diseñadora española Ágatha Ruiz de la Prada; Kike Sarasola, fundador de Room Mate Hotels, y Thomas Tigre Wenrich, CEO de LAB-Miami Ventures y Open English.

Durante el panel, “Impulsar el ecosistema emprendedor, Claves para el desarrollo de la Alianza del Pacífico”, el Grupo Técnico de Innovación de la AP, mostró los importantes avances que la Alianza ha logrado en materia de promoción de la innovación como la puesta en marcha de las Redes de Aceleradoras, AcelerAP, las de inversionistas AngelesAP y la de agencias públicas de fomento al emprendedurismo, InnovAP; además de la constitución del Fondo de Capital Emprendedor de una talla final de US$ 120 millones.

Juan José Güemes, presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE University destacó que “South Summit Alianza de Pacífico se consolida, desde su primera edición en Bogotá, como el más importante punto de encuentro de startups, corporaciones innovadoras e inversores de venture capital de Latinoamérica y como un escaparate al mundo de la capacidad emprendedora y creadora de la región”.

Otro evento que reúne a destacados emprendedores de la Alianza del Pacífico es el foro LAB4+, que llegó a su quinta edición el pasado mes de junio, en Chile.

En esta versión, más de 40 emprendedores y cerca de 40 inversionistas, participaron en paneles de discusión sobre la internacionalización de sectores como Agro, servicios financieros, industrias creativas, ingeniería y arquitectura, y una competencia para los StartUp que buscan internacionalizarse.

La Alianza del Pacífico (AP) es una iniciativa de integración comercial regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú que fue establecida el 28 de abril del año 2011, con el objetivo de alcanzar un área de libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, e incluyendo materias de cooperación económica y técnica.

Los objetivos principales son alcanzar el desarrollo y competitividad de los Estados miembros para lograr un mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica, impulsar la inclusión social de sus habitantes, y convertirse en una plataforma de proyección al mundo, con especial énfasis en la región Asia Pacífico.

Embajadores de los países miembros de la Alianza del Pacífico presentaron en España los principales logros del mecanismo

Madrid (jun. 12/18). El pasado 5 de junio, se realizó en Madrid el evento: “Alianza del Pacífico: logros y objetivos de una integración de éxito”, donde los embajadores de la Alianza presentaron el panorama general de la Alianza y el potencial que ofrece a un grupo de empresarios españoles.

El Embajador de Colombia en España, Alberto Furmanski, destacó que según el más reciente Doing Business del Banco Mundial, los cuatro países tienen las economías más competitivas de la región, constituyéndose como la octava economía del mundo y representando el 38% del PIB de América Latina. “Somos 225 millones de personas, un mercado muy atractivo por conquistar para cualquier empresario”, subrayó el diplomático.
Por su parte, el Embajador de Chile, Jorge Tagle, resaltó el funcionamiento y estructura de este organismo que se divide por capítulos empresariales y sociales, que abarcan desde el tema de género, hasta el de agenda digital y medio ambiente, cubriendo así los aspectos de más relevancia para el desarrollo de los cuatro países.

Al referirse a los logros de la Alianza, la Embajadora de México, Roberta Lajous, destacó que “es un proceso de integración innovador, dinámico y pragmático, y precisamente el primer logro de los cuatro miembros radica en la flexibilidad para identificar áreas de oportunidad que facilitan acuerdos”. Resaltó además los grandes avances en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

El Embajador de Perú, José Antonio García, comentó que algunas de las acciones de la agenda vigente de la Alianza, incluyen la consolidación del área de integración profunda y el proceso de negociación comercial en curso con el primer grupo de candidatos a Estados Asociados (Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur).

Al evento también asistieron empresarios que hacen parte del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, quienes invitaron a los empresarios españoles a explorar las ventajas de este bloque regional en inversión e intercambio comercial.

El encuentro informativo, al que asistieron alrededor de 140 empresarios y periodistas, se realizó en el auditorio de Uría Menéndez, con el apoyo de la agencia Europa Press y de la Fundación Iberoamericana Empresarial.

Al finalizar este en encuentro informativo, se llevó a cabo el evento “Sabores del Pacífico” en la Residencia de Colombia, con el que se promovió la gastronomía y cultura de los cuatro países miembros del mecanismo, así como continuar el diálogo sobre la importancia de este proceso de integración con los empresarios, políticos y representantes gubernamentales españoles invitados. La Embajada de México contribuyó con un coctel de “Bienvenida Mexicana” amenizado por un Mariachi mexicano.

Embajadas de la Alianza de Pacífico en Marruecos definen estrategia para el 2018

Rabat (marzo 8 de 2018). Las cuatro Embajadas de los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP) se reunieron en las instalaciones de las Embajadas de Colombia y Chile en Rabat, para abordar la hoja de ruta de actividades programadas para el 2018 en Marruecos.

Dentro de las actividades del año, las Embajadas de la AP junto con el apoyo de las oficinas Comerciales de ProChile, ProColombia, ProMexico y PromPerú, volverán a participar de manera conjunta en la Feria Internacional de Agricultura de Marruecos (SIAM) a celebrarse en la ciudad de Meknes del 24 al 28 de abril. Adicionalmente, se está contemplando la posibilidad de coordinar un Festival de Cine de la AP, al igual que un Festival Gastronómico.

El III Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico avanza con jornadas de aprendizajes y participación entre jóvenes y autoridades

Cali, Colombia (junio 29 de 2018)_ En el segundo día del III Encuentro por los Jóvenes de la Alianza del Pacífico, organizado por Nestlé, y que se realiza en Cali, los participantes viven una jornada académica de experiencias y aprendizajes de la mano de expertos del sector laboral, educación e innovación y emprendimiento.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Laurent Freixe, CEO de Nestlé Zona Américas; del gobierno Suizo representado con Mauro Moruzzi, director de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Estado de Educación, y del presidente de Colombia y actual presidente Pro Tempore de la Alianza del Pacífico, Juan Manuel Santos.

El presidente Pro Tempore invitó a los jóvenes a arriesgarse a tomar acción inmediata cuando hay una idea de emprendimiento, poniendo el ejemplo de la Alianza, una integración que nació como una idea, y que después de siete años “podemos decir que es el proceso de integración más exitoso en la historia de América Latina y con más proyección en todo el mundo”, dijo.

Agregó que los cuatro países de la Alianza del Pacífico tienen un problema y es la informalidad laboral. “Es un problema que estamos atacando, y donde entra a jugar un papel muy importante la educación”.

Por último, señaló que es importante escuchar también a los medianos y pequeños empresarios que representan el grueso de la generación de empleo. “Los jóvenes tienen la voz y queremos escucharlos. Si la Alianza logra agregarle a su muy original forma de evolucionar una participación activa y constructiva de la juventud, esta Alianza no la detiene nadie”.

Entre las actividades que acompañan la jornada está el panel: ‘¿Estamos formando para el mercado laboral?’, que cuenta con la participación de la ministra de Trabajo de Colombia, Griselda Janeth Restrepo; Roberto Campa Cifrián, secretario del Trabajo y Previsión Social de México; Fernando Arab Verdugo, subsecretario del Trabajo de Chile, y Ana Gómez Narváez, directora general de Formación Profesional y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo de Perú.

En este espacio hay un diálogo abierto entre los jóvenes, el sector público, la empresa privada y la academia sobre las oportunidades de empleo juvenil y movilidad laboral.

Así mismo, tiene lugar el panel ‘Educación Dual, un modelo que transforma’, donde los jóvenes conocen cómo los modelos de educación dual y técnico profesional transforman la sociedad y cuáles son los logros y los esfuerzos de los países para fortalecer este modelo.

De esta actividad hace parte la ministra de Educación de Colombia, Yaneth Giha Tovar; Guillermo Soto Giordani, secretario ejecutivo de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación de Chile; Miguel Calderón Rivera, director de la Dirección General de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística del Ministerio de Educación de Perú, y Xóchitl Lagarda Burton, presidenta de la Comisión de Formación Dual del Consejo Coordinador Empresarial y Consejera Nacional de Coparmex (Confederación Patronal de la República Mexicana).

Finalmente, se realizan los paneles: ‘Explorando los trabajos del futuro’, en el que los jóvenes aprenden a desarrollar nuevas habilidades para ser competentes en los trabajos del mañana, y adquieren visión de cómo las nuevas tecnologías están transformado la educación y el trabajo. Y ‘Cómo emprender y no morir en el intento’, en el que participan expertos y jóvenes emprendedores que dan a conocer un modelo sostenible para emprender exitosamente e identificar competencias y retos para lograr que una idea se convierta en un negocio rentable.

La buena noticia para los jóvenes durante esta jornada, es que en el transcurso de la mañana Nestlé anunció que 41 empresas firman su compromiso con la Alianza del Pacífico para generar 30.000 empleos al 2020 a los países de Chile, Colombia, México, Perú.

El Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico se reúne en México para tratar temas claves antes de la XIII Cumbre Presidencial

Ciudad de México (junio 14/2018). Hoy tiene lugar en Ciudad de México la XLIV Reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico (AP), donde se encuentran reunidos los Viceministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de Chile, Colombia, México y el Perú, para continuar revisando los avances en la elaboración de Visión Estratégica 2030 de la Alianza del Pacífico, reflexionarsobre el estado de las negociaciones con los candidatos a Estado Asociado, evaluar las solicitudes presentadas por los Grupos Técnicos y discutir sobre las próximas reuniones programadas del mecanismo, entre las que destacan los encuentros con otros bloques regionales como la Unión Europea.

En el encuentro, el Grupo de Alto Nivel tratará también detalles temáticos y logísticos de la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, a realizarse el 23 y 24 de julio en Puerto Vallarta (México), entre los que están la revisión del proyecto de Declaración con sus entregables y los mandatos, el Encuentro de los Ministros de la AP con sus Estados Observadores,  el Encuentro con los candidatos a Estado Asociado, entre otras reuniones.

 

El bono catastrófico: gestión de riesgo de la Alianza del Pacífico

Alianza del Pacífico (junio 6 de 2018). El Consejo de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico(AP), creado a partir de un mandato presidencial, tiene entre sus lineamientos buscar que este bloque comercial cuente con instrumentos del mercado de capitales para gestionar los riesgos de desastres naturales. Estos mecanismos permitirán mitigar el impacto de las pérdidas sobre los presupuestos y, en general, fortalecer las finanzas públicas de los países miembros ante la ocurrencia de dichos eventos.

Bajo este lineamiento, en febrero de 2018 el Banco Mundial realizó la emisión del primer bono catastrófico de carácter regional para gestionar los riesgos de desastres naturales en los países de la AP. La colocación, denominada en dólares y con un vencimiento a 3 años para Chile, Colombia y Perú, y 2 años para México, recibió demandas cercanas a los US$2.500 millones, es decir, casi dos veces el monto ofrecido.

Esta emisión es la primera en ser realizada con la participación coordinada de los 4 países miembros de la Alianza y supone la mayor transacción de bonos catastróficos realizada por el Banco Mundial hasta la fecha. Este mecanismo consiste en un esquema de aseguramiento conjunto estructurado por el Banco Mundial con los países de la Alianza contra riesgos de terremoto, cuya contingencia financiera será cubierta por el Banco con los recursos obtenidos de la emisión en el mercado internacional.

El esquema ofrece una cobertura de riesgo diferenciada por país: US$500 millones para Chile, US$400 millones para Colombia, US$260 millones para México y US$200 millones para Perú, lo que permitirá mitigar el impacto de las pérdidas asociadas a estos desastres naturales sobre las finanzas públicas de los países miembros de la Alianza del Pacífico.

Esta iniciativa, que busca desarrollar estrategias conjuntas para una gestión integral del riesgo en caso de desastres naturales, incluyendo medidas de protección financiera y aseguramiento, basadas en una política de trasferencia de riesgos al mercado de capitales, se compone de algunos elementos claves:

Área Asegurada:  Con la herramienta se busca tener cobertura en áreas de mayor vulnerabilidad, por lo menos en las principales ciudades de cada país y sus zonas metropolitanas.

Prima aproximada: Entre 15 y 20 millones de dólares

Monto cubierto:  400 millones de dólares

Tiempo total de cobertura: 3 años

Cabe mencionar que la emisión de este bono regional, con el apoyo del Banco Mundial, forma parte de la agenda de integración financiera liderada por el Consejo de Ministros de Finanzas de la AP, la cual ha permitido avanzar en otros temas relevantes para los países del grupo, tales como la libre comercialización de productos financieros a nivel regional, la promoción de la participación de inversionistas institucionales en los mercados de capitales de los cuatro países de la alianza, y el establecimiento de estándares comunes para la regulación de la innovación financiera, entre otros.

La Alianza del Pacífico busca, en el largo plazo, avanzar en el análisis de la emisión de un bono catastrófico regional que cubra el riesgo de inundaciones y sequías.

El 31 de octubre cierra el plazo de inscripción para las becas de la Alianza del Pacífico – Chile- Colombia- México y Perú

Desde el año 2013 hasta la última convocatoria de 2016, la plataforma de movilidad académica ha beneficiado a 1.440 personas en las diferentes modalidades.

 

Alianza del Pacífico (Sep. 30/17). Hasta el próximo 31 de octubre, los interesados en aplicar a las becas de la Alianza del Pacíficopara realizar intercambios en el 2018, tienen plazo para aplicar en la Plataforma única de postulación disponible enwww.alianzapacifico.net

El programa de becas para estudiantes “Plataforma de movilidad estudiantil y académica de la Alianza del Pacífico”, establecido por los países miembros en el marco de la Alianza del Pacífico, tiene por objetivo contribuir a la formación de capital humano avanzado, mediante el otorgamiento de becas de manera recíproca para el intercambio de estudiantes de licenciatura, doctorado y de profesores, para iniciar estudios o actividades docentes.

Cada país asigna anualmente 75 becas de un semestre para intercambio en pregrado y 25 becas de tres semanas a 1 año de duración, para intercambios de doctorado, movilidad docente y de investigadores.

Esta que es la X convocatoria la cual aplica para el primer y segundo semestre del 2018, espera recibir 400 becarios, en conjunto con todos los países, en las 10 áreas de estudio priorizadas:

Administración públicaCiencias PolíticasComercio InternacionalEconomíaFinanzasIngenieríasInnovación, ciencia y tecnologíaMedio ambiente y cambio climáticoNegocios y Relaciones InternacionalesTurismo

Los estudiantes de doctorado podrán realizar con esta beca: cursos, pasantías de co-tutela, o estancias de investigación en el marco desu programa de posgrado en la universidad de origen.

De otro lado, los profesores deberán ocupar esta beca para impartir clases como docente invitado, para ello deberán presentar un Programa de Trabajo con las materias que dictarán, el nivel y deberán dar al menos cuatro (4) horas a la semana si son programas de pregrado y al menos tres (3) horas a la semana si son clases en programas de postgrado en general.

No podrán postularse para las becas nacionales de Chile, Colombia, México o Perú aquellos estudiantes que no se encuentren matriculados en alguna universidad participante en las convocatorias de sus países de origen. Solo podrán participar las universidades adscritas a la Plataforma:https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2017/06/IES_Participantes_Convocatoria20182.pdf

La beca de la Alianza del Pacífico requiere de un alto grado de compromiso por parte del becario y de una dedicación de tiempo completo. El programa no provee apoyo financiero o administrativo para los familiares del becario.

Para más información:

Chile: Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Web:www.agci.cl, Correo Electrónico: agencia@agci.cl.

Colombia: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ( ICETEX), Web: www.icetex.gov.co, Correo Electrónico: internacional_becas@icetex.gov.co; alianzapacifico@icetex.gov.co;

México: Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) Web: www.gob.mx/amexcid, Correo Electrónico: becasapmexico@sre.gob.mx; infobecas@sre.gob.mx

Perú: Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC), Web:www.pronabec.gob.pe, Correo Electrónico:balianza.pacifico@pronabec.edu.pe

Durante V Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico se resaltó la importancia del multilateralismo

Alianza del Pacífico (23 Jul/2018).- Los empresarios congregados en el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) adelantaron su V Encuentro en el marco de la  XIII Cumbre Presidencial, en el que uno de los temas más relevantes fue la necesidad de fortalecer el multilaterismo y dar más agilidad al proceso de integración.

La jornada inició con un panel sobre las perspectivas del entorno económico, en el que participaron los Ministros de Comercio de los países miembro de la AP y en el cual destacaron la importancia del multilateralismo para el desarrollo económico del bloque y la necesidad de seguir trabajando en la integración.

Adicionalmente, los Ministros hablaron sobre la necesidad de seguir trabajando en las negociaciones pendientes, la internacionalización de las Pymes y la generación de incentivos innovadores en incentivos para atraer más inversión al bloque.

También se desarrolló un panel sobre la Alianza del Pacífico y los desafíos del presente y el futuro comercial, además de otro sobre los retos de los países ante el libre comercio.

La clausura estuvo a cargo de los presidentes de la Alianza, Juan Manuel Santos de Colombia; Enrique Peña Nieto, de México; Sebastián Piñera, de Chile, y Martín Vizcarra, de Perú, con el panel ‘Visión 2030 – Perspectivas de la Alianza del Pacífico en el Entorno Internacional e Integración Financiera’, que estuvo a cargo del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

Durante el desarrollo del debate, los mandatarios hablaron de la importancia de hacer más ágil el proceso de integración, en lo que se incluye la eliminación de barreras no arancelarias, rapidez en los procedimientos y la flexibilización de normas para que se pueda aprovechar a plenitud la integración y proyectar el bloque hacia el futuro.

Asimismo, se planteó la necesidad de una nueva institucionalidad, pero sin caer en la burocracia,  y la propuesta de que la Gobernanza del mecanismo esté en manos del sector privado, que sería una forma de ‘blindar’ el bloque de los cambios de gobierno de los países y garantizar la continuidad de la del mecanismo.

Igualmente, señalaron la necesidad de ser más creativos e innovadores de cara al papel de los Estados observadores en la puesta en marcha de iniciativas económicas y comerciales.

Directores de las Agencias de Promoción de turismo de la Alianza del Pacífico se reunieron en el marco de la vitrina turística de Anato

Alianza del Pacífico (marzo 13 de 2018). El pasado 21 de febrero, los Directores de las agencias responsables de la promoción de turismo internacionales de los países del bloque de la Alianza del Pacífico – el Servicio Nacional de Turismo de Chile (SERNATUR), ProColombia, el Consejo de Promoción Turística de México y PromPerú – se reunieron en el marco de la Vitrina Turística de ANATO con el fin de revisar el plan de trabajo para 2018.

Durante la reunión, se discutieron las principales acciones y actividades de promoción que se tienen estipuladas para el presente año, así como los próximos pasos que debe seguir la estrategia de promoción conjunta de turismo que se ha venido trabajando desde 2014.

Dialogue private public on innovation as the main instrument for generating productivity and competitiveness of SMEs in the Pacific Alliance.

With the participation of representatives of the public and private sectors, a dialogue on innovation as the main instrument for generating productivity and competitiveness of SMEs was held in Lima.

The public-private dialogue aimed to identify the barriers and challenges that SMEs face to innovate, as well as to know the instruments to bring innovation closer to SMEs and the strategies of the startup model. All this in order to give them adequate support that allows them to transcend and internationalize, taking advantage of the opportunities offered by the Pacific Alliance.

During the event, the relevance of SMEs for the Pacific Alliance was highlighted and initiatives in favor of these were disseminated, such as the CAF Fund; likewise, the importance of the Pacific Alliance innovation and entrepreneurship ecosystem made up of initiatives such as AcelerAP or InnovAP was underlined.

It should be noted that the Pacific Alliance considers the development of innovation as the main instrument to increase the productivity and competitiveness of SMEs in the region; since innovation contributes to the acquisition of new knowledge and capabilities, it shortens technological gaps and accelerates the internationalization of SMEs.