En Budapest, Hungría, se llevó a cabo la Reunión de Expertos entre la Alianza del Pacífico y el Grupo Visegrado

El Grupo de Visegrado, compuesto por Eslovaquia, Hungría, Polonia y República Checa, se reunió con delegados de los países de la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú.

Este encuentro constituyó el primer acercamiento entre el Grupo Visegrado y la Alianza del Pacífico, lo que significó un hito en el fortalecimiento de relaciones entre los países pertenecientes a ambos mecanismos. Además, representó una oportunidad para la construcción de una relación sólida entre ambos grupos a través de la identificación de áreas de cooperación de interés común, destacando la educación y fortalecimiento de capacidades (en particular en materia de agua y turismo), la ciencia y la investigación y la promoción de pequeñas y medianas empresas.

El grupo Visegrado es una alianza entre Eslovaquia, Hungría, Polonia y República Checa, Estados Observadores de la Alianza del Pacífico; que nació como un esfuerzo de estos países para trabajar conjuntamente en diversos temas de interés común. El objetivo de este grupo es fomentar una cooperación óptima con todos los países, sobre todo con instituciones transatlánticas, y su principal interés es el desarrollo y la estabilidad democrática en todos los países de Europa.

Colombia, que actualmente ejerce la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico, participó en este primer encuentro entre ambos bloques. La Directora de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales, Adela Maestre Cuello, fue la encargada de hacer la presentación de la Alianza del Pacífico a los países del Grupo de Visegrado.   Participó también, por parte de México, el Director General Adjunto para la Integración Regional en América Latina y el Caribe, de México, Consejero Santiago Mateos Cibrián, quien presentó las propuestas de Cooperación de la AP al Grupo  Visegrado.

Al término de la reunión de trabajo entre ambos mecanismos, se llevó a cabo una mesa redonda celebrada en el Instituto de Relaciones Exteriores de la Cancillería húngara, en la que participaron además de la Presidencia húngara, los representantes de la Alianza del Pacífico. En esta mesa se transmitió al público asistente, conformado principalmente por investigadores y especialistas en América Latina, los trabajos que lleva a cabo la Alianza del Pacífico, las experiencias que tiene con otras regiones y la manera cómo percibe la cooperación. Los comentarios y las reacciones fueron muy positivos.

En Budapest, Hungría, se llevó a cabo la Reunión de Expertos entre la Alianza del Pacífico y el Grupo Visegrado

El Grupo de Visegrado, compuesto por Eslovaquia, Hungría, Polonia y República Checa, se reunió con delegados de los países de la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú.

Este encuentro constituyó el primer acercamiento entre el Grupo Visegrado y la Alianza del Pacífico, lo que significó un hito en el fortalecimiento de relaciones entre los países pertenecientes a ambos mecanismos. Además, representó una oportunidad para la construcción de una relación sólida entre ambos grupos a través de la identificación de áreas de cooperación de interés común, destacando la educación y fortalecimiento de capacidades (en particular en materia de agua y turismo), la ciencia y la investigación y la promoción de pequeñas y medianas empresas.

El grupo Visegrado es una alianza entre Eslovaquia, Hungría, Polonia y República Checa, Estados Observadores de la Alianza del Pacífico; que nació como un esfuerzo de estos países para trabajar conjuntamente en diversos temas de interés común. El objetivo de este grupo es fomentar una cooperación óptima con todos los países, sobre todo con instituciones transatlánticas, y su principal interés es el desarrollo y la estabilidad democrática en todos los países de Europa.

Colombia, que actualmente ejerce la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico, participó en este primer encuentro entre ambos bloques. La Directora de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales, Adela Maestre Cuello, fue la encargada de hacer la presentación de la Alianza del Pacífico a los países del Grupo de Visegrado.   Participó también, por parte de México, el Director General Adjunto para la Integración Regional en América Latina y el Caribe, de México, Consejero Santiago Mateos Cibrián, quien presentó las propuestas de Cooperación de la AP al Grupo  Visegrado.

Al término de la reunión de trabajo entre ambos mecanismos, se llevó a cabo una mesa redonda celebrada en el Instituto de Relaciones Exteriores de la Cancillería húngara, en la que participaron además de la Presidencia húngara, los representantes de la Alianza del Pacífico. En esta mesa se transmitió al público asistente, conformado principalmente por investigadores y especialistas en América Latina, los trabajos que lleva a cabo la Alianza del Pacífico, las experiencias que tiene con otras regiones y la manera cómo percibe la cooperación. Los comentarios y las reacciones fueron muy positivos.

En 2017 cerca de 1.500 empresarios participaron en actividades comerciales de la Alianza del Pacífico

Alianza del Pacífico (Enero 15 de 2018) Las entidades de promoción de los países miembro apoyaron a los empresarios en acciones para incrementar las exportaciones, el turismo y la inversión en Chile, Colombia, México, Perú y mercados priorizados como Asia Pacífico. Se estima que para este año se generaron más de US$114 millones en expectativas de negocios.

Pertenecer a la Alianza del Pacífico trae grandes beneficios para los empresarios del bloque. Acumulación de origen para la exportación, libre tránsito para el 92% de los productos que se comercializan entre los mercados, mayores oportunidades para la atracción de inversión extranjera directa, eliminación de visas para nacionales de los cuatro países que quieran viajar al interior del bloque, facilidades para nuevos emprendimientos e innovación, entre otros.

Durante 2017, 1.451 empresarios participaron en macrorruedas de negocios, foros y seminarios organizados por las cuatro agencias de promoción de los países con el objetivo de generar más oportunidades para los participantes. Se estima que en generación de ventas, las actividades aportaron más de US$114 millones en expectativas de negocios.

Los grandes eventos de promoción durante 2017 fueron el IV Encuentro Empresarial, el día de la Alianza del Pacífico, la V Macrorrueda de Negocios, la V edición de LAB4+ en Santiago, el Foro de Inversión de la Alianza del Pacífico en Nueva York, el III Foro de Empresarias Líderes, la IV Macrorrueda de Turismo, el III Roadshow de Turismo en China.

La Alianza del Pacífico representa un mercado de más de 221 millones de personas; suma el 57% del comercio exterior de América Latina; y el 41% del total de flujos de inversión extranjera de la región. (Fuente ABC Alianza Pacífico con datos de FMI, BM, OMC y UNCTAD).

Empresas peruanas duplican proyecciones de negocios en Macrorrueda de la Alianza Pacífico

  • En seis meses se concretaría envíos por US$ 24.8 millones
  • El sector de agroindustria fue el más demandado

Duplicando la cifra proyectada para la última edición, las empresas peruanas que participaron en la VI Macrorrueda de la Alianza del Pacífico, retornaron con compromisos comerciales por US$ 24.8 millones a concretarse en los próximos doce meses, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación  y el Turismo – PROMPERÚ.

Esta rueda se llevó a cabo el 30 y 31 de agosto en Oaxaca, México y fue organizada por las agencias de promoción de Chile, Colombia, México y Perú. Esta actividad es considerada el principal encuentro de empresarios exportadores e importadores del bloque económico, en su mayoría pequeñas y medianas empresas.

En cada edición de la Macrorrueda se generan relaciones comerciales, se desarrollan negocios, se establecen alianzas estratégicas e impulsan inversiones conjuntas entre las empresas participantes.

Esta edición tuvo la ventaja de contar con la liberalización del 92% de las partidas arancelarias gracias al Protocolo Adicional al Acuerdo Marco.

Las 37 empresas peruanas que participaron tuvieron más de 520 citas de negocios y el sector de agroalimentos fue el más demandado con una proyección de negocios de US$ 22.5 millones. Entre los productos que tuvieron gran acogida sobresalieron la aceituna, aceite de oliva, chocolate, quinua, camu camu y nueces del Brasil, entre otros.

La oferta del sector manufacturas también llamó la atención con compromisos comerciales de US$ 1.2 millones, así como el bienes de consumo con US$ 1.1 millones que incluye confecciones.

Además de los compradores de la Alianza del Pacífico participaron importadores de países invitados como Corea, China, Japón, Australia, Indonesia; Malasia, Singapur, Argentina, Brasil Uruguay, Paraguay y Canadá.

La Alianza del Pacífico representa la octava economía  del mundo, con exportaciones conjuntas por US$ 559,000 millones. Las cuatro naciones que la integran constituyen el 57% de los envíos exteriores de Latinoamérica.

Emprendedores de la Alianza del Pacífico protagonizan la primera edición de South Summit en Latinoamérica

Este evento, reconocido como el mayor anual de emprendedores e inversores del sur de Europa, se realizó por primera vez en la región, enfocado en los protagonistas de este ecosistema conformado por Chile, Colombia, México y Perú.

Bogotá (Diciembre 6 de 2017) Cerca 4.000 asistentes, de 300 reuniones uno a uno, más de 100 líderes de innovación y cuatro emprendedores de la Alianza del Pacífico premiados por sus proyectos, fue el balance del South Summit AP, realizado en la Universidad Javeriana de Bogotá.

En el evento de innovación y desarrollo de negocios del ecosistema emprendedor, organizado por Spain Startup junto a IE University, 40 emprendedores de Colombia, Chile, México y Perú, presentaron sus proyectos a más de 70 inversores de Silicon Valley, Japón, Israel, Europa y Latinoamérica, competencia en la que resultó ganadora la startup chilena, SmartFES.

Así mismo, fueron premiadas Quotanda, de México, como el proyecto más disruptivo; Pulpo WMS, de Colombia, como el proyecto más escalable, y Leal, de Colombia, como la startup con el mejor equipo, las cuales obtendrán aceleración en Área 31, el espacio de emprendedores de IE University.

María Benjumea, fundadora de Spain Startup-South Summit, señaló que “es un enorme privilegio y suerte estar con un proyecto tan increíble como la Alianza del Pacífico, la primera iniciativa que desde el South Summit se realiza en Latinoamérica”.

En el evento participaron líderes de innovación como la diseñadora española Ágatha Ruiz de la Prada; Kike Sarasola, fundador de Room Mate Hotels, y Thomas Tigre Wenrich, CEO de LAB-Miami Ventures y Open English.

Durante el panel, “Impulsar el ecosistema emprendedor, Claves para el desarrollo de la Alianza del Pacífico”, el Grupo Técnico de Innovación de la AP, mostró los importantes avances que la Alianza ha logrado en materia de promoción de la innovación como la puesta en marcha de las Redes de Aceleradoras, AcelerAP, las de inversionistas AngelesAP y la de agencias públicas de fomento al emprendedurismo, InnovAP; además de la constitución del Fondo de Capital Emprendedor de una talla final de US$ 120 millones.

Juan José Güemes, presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE University destacó que “South Summit Alianza de Pacífico se consolida, desde su primera edición en Bogotá, como el más importante punto de encuentro de startups, corporaciones innovadoras e inversores de venture capital de Latinoamérica y como un escaparate al mundo de la capacidad emprendedora y creadora de la región”.

Otro evento que reúne a destacados emprendedores de la Alianza del Pacífico es el foro LAB4+, que llegó a su quinta edición el pasado mes de junio, en Chile.

En esta versión, más de 40 emprendedores y cerca de 40 inversionistas, participaron en paneles de discusión sobre la internacionalización de sectores como Agro, servicios financieros, industrias creativas, ingeniería y arquitectura, y una competencia para los StartUp que buscan internacionalizarse.

La Alianza del Pacífico (AP) es una iniciativa de integración comercial regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú que fue establecida el 28 de abril del año 2011, con el objetivo de alcanzar un área de libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, e incluyendo materias de cooperación económica y técnica.

Los objetivos principales son alcanzar el desarrollo y competitividad de los Estados miembros para lograr un mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica, impulsar la inclusión social de sus habitantes, y convertirse en una plataforma de proyección al mundo, con especial énfasis en la región Asia Pacífico.

Embajadores de los países miembros de la Alianza del Pacífico presentaron en España los principales logros del mecanismo

Madrid (jun. 12/18). El pasado 5 de junio, se realizó en Madrid el evento: “Alianza del Pacífico: logros y objetivos de una integración de éxito”, donde los embajadores de la Alianza presentaron el panorama general de la Alianza y el potencial que ofrece a un grupo de empresarios españoles.

El Embajador de Colombia en España, Alberto Furmanski, destacó que según el más reciente Doing Business del Banco Mundial, los cuatro países tienen las economías más competitivas de la región, constituyéndose como la octava economía del mundo y representando el 38% del PIB de América Latina. “Somos 225 millones de personas, un mercado muy atractivo por conquistar para cualquier empresario”, subrayó el diplomático.
Por su parte, el Embajador de Chile, Jorge Tagle, resaltó el funcionamiento y estructura de este organismo que se divide por capítulos empresariales y sociales, que abarcan desde el tema de género, hasta el de agenda digital y medio ambiente, cubriendo así los aspectos de más relevancia para el desarrollo de los cuatro países.

Al referirse a los logros de la Alianza, la Embajadora de México, Roberta Lajous, destacó que “es un proceso de integración innovador, dinámico y pragmático, y precisamente el primer logro de los cuatro miembros radica en la flexibilidad para identificar áreas de oportunidad que facilitan acuerdos”. Resaltó además los grandes avances en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

El Embajador de Perú, José Antonio García, comentó que algunas de las acciones de la agenda vigente de la Alianza, incluyen la consolidación del área de integración profunda y el proceso de negociación comercial en curso con el primer grupo de candidatos a Estados Asociados (Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur).

Al evento también asistieron empresarios que hacen parte del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, quienes invitaron a los empresarios españoles a explorar las ventajas de este bloque regional en inversión e intercambio comercial.

El encuentro informativo, al que asistieron alrededor de 140 empresarios y periodistas, se realizó en el auditorio de Uría Menéndez, con el apoyo de la agencia Europa Press y de la Fundación Iberoamericana Empresarial.

Al finalizar este en encuentro informativo, se llevó a cabo el evento “Sabores del Pacífico” en la Residencia de Colombia, con el que se promovió la gastronomía y cultura de los cuatro países miembros del mecanismo, así como continuar el diálogo sobre la importancia de este proceso de integración con los empresarios, políticos y representantes gubernamentales españoles invitados. La Embajada de México contribuyó con un coctel de “Bienvenida Mexicana” amenizado por un Mariachi mexicano.

Embajadas de la Alianza de Pacífico en Marruecos definen estrategia para el 2018

Rabat (marzo 8 de 2018). Las cuatro Embajadas de los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP) se reunieron en las instalaciones de las Embajadas de Colombia y Chile en Rabat, para abordar la hoja de ruta de actividades programadas para el 2018 en Marruecos.

Dentro de las actividades del año, las Embajadas de la AP junto con el apoyo de las oficinas Comerciales de ProChile, ProColombia, ProMexico y PromPerú, volverán a participar de manera conjunta en la Feria Internacional de Agricultura de Marruecos (SIAM) a celebrarse en la ciudad de Meknes del 24 al 28 de abril. Adicionalmente, se está contemplando la posibilidad de coordinar un Festival de Cine de la AP, al igual que un Festival Gastronómico.

El III Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico avanza con jornadas de aprendizajes y participación entre jóvenes y autoridades

Cali, Colombia (junio 29 de 2018)_ En el segundo día del III Encuentro por los Jóvenes de la Alianza del Pacífico, organizado por Nestlé, y que se realiza en Cali, los participantes viven una jornada académica de experiencias y aprendizajes de la mano de expertos del sector laboral, educación e innovación y emprendimiento.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Laurent Freixe, CEO de Nestlé Zona Américas; del gobierno Suizo representado con Mauro Moruzzi, director de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Estado de Educación, y del presidente de Colombia y actual presidente Pro Tempore de la Alianza del Pacífico, Juan Manuel Santos.

El presidente Pro Tempore invitó a los jóvenes a arriesgarse a tomar acción inmediata cuando hay una idea de emprendimiento, poniendo el ejemplo de la Alianza, una integración que nació como una idea, y que después de siete años “podemos decir que es el proceso de integración más exitoso en la historia de América Latina y con más proyección en todo el mundo”, dijo.

Agregó que los cuatro países de la Alianza del Pacífico tienen un problema y es la informalidad laboral. “Es un problema que estamos atacando, y donde entra a jugar un papel muy importante la educación”.

Por último, señaló que es importante escuchar también a los medianos y pequeños empresarios que representan el grueso de la generación de empleo. “Los jóvenes tienen la voz y queremos escucharlos. Si la Alianza logra agregarle a su muy original forma de evolucionar una participación activa y constructiva de la juventud, esta Alianza no la detiene nadie”.

Entre las actividades que acompañan la jornada está el panel: ‘¿Estamos formando para el mercado laboral?’, que cuenta con la participación de la ministra de Trabajo de Colombia, Griselda Janeth Restrepo; Roberto Campa Cifrián, secretario del Trabajo y Previsión Social de México; Fernando Arab Verdugo, subsecretario del Trabajo de Chile, y Ana Gómez Narváez, directora general de Formación Profesional y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo de Perú.

En este espacio hay un diálogo abierto entre los jóvenes, el sector público, la empresa privada y la academia sobre las oportunidades de empleo juvenil y movilidad laboral.

Así mismo, tiene lugar el panel ‘Educación Dual, un modelo que transforma’, donde los jóvenes conocen cómo los modelos de educación dual y técnico profesional transforman la sociedad y cuáles son los logros y los esfuerzos de los países para fortalecer este modelo.

De esta actividad hace parte la ministra de Educación de Colombia, Yaneth Giha Tovar; Guillermo Soto Giordani, secretario ejecutivo de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación de Chile; Miguel Calderón Rivera, director de la Dirección General de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística del Ministerio de Educación de Perú, y Xóchitl Lagarda Burton, presidenta de la Comisión de Formación Dual del Consejo Coordinador Empresarial y Consejera Nacional de Coparmex (Confederación Patronal de la República Mexicana).

Finalmente, se realizan los paneles: ‘Explorando los trabajos del futuro’, en el que los jóvenes aprenden a desarrollar nuevas habilidades para ser competentes en los trabajos del mañana, y adquieren visión de cómo las nuevas tecnologías están transformado la educación y el trabajo. Y ‘Cómo emprender y no morir en el intento’, en el que participan expertos y jóvenes emprendedores que dan a conocer un modelo sostenible para emprender exitosamente e identificar competencias y retos para lograr que una idea se convierta en un negocio rentable.

La buena noticia para los jóvenes durante esta jornada, es que en el transcurso de la mañana Nestlé anunció que 41 empresas firman su compromiso con la Alianza del Pacífico para generar 30.000 empleos al 2020 a los países de Chile, Colombia, México, Perú.

El Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico se reúne en México para tratar temas claves antes de la XIII Cumbre Presidencial

Ciudad de México (junio 14/2018). Hoy tiene lugar en Ciudad de México la XLIV Reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico (AP), donde se encuentran reunidos los Viceministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de Chile, Colombia, México y el Perú, para continuar revisando los avances en la elaboración de Visión Estratégica 2030 de la Alianza del Pacífico, reflexionarsobre el estado de las negociaciones con los candidatos a Estado Asociado, evaluar las solicitudes presentadas por los Grupos Técnicos y discutir sobre las próximas reuniones programadas del mecanismo, entre las que destacan los encuentros con otros bloques regionales como la Unión Europea.

En el encuentro, el Grupo de Alto Nivel tratará también detalles temáticos y logísticos de la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, a realizarse el 23 y 24 de julio en Puerto Vallarta (México), entre los que están la revisión del proyecto de Declaración con sus entregables y los mandatos, el Encuentro de los Ministros de la AP con sus Estados Observadores,  el Encuentro con los candidatos a Estado Asociado, entre otras reuniones.

 

El bono catastrófico: gestión de riesgo de la Alianza del Pacífico

Alianza del Pacífico (junio 6 de 2018). El Consejo de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico(AP), creado a partir de un mandato presidencial, tiene entre sus lineamientos buscar que este bloque comercial cuente con instrumentos del mercado de capitales para gestionar los riesgos de desastres naturales. Estos mecanismos permitirán mitigar el impacto de las pérdidas sobre los presupuestos y, en general, fortalecer las finanzas públicas de los países miembros ante la ocurrencia de dichos eventos.

Bajo este lineamiento, en febrero de 2018 el Banco Mundial realizó la emisión del primer bono catastrófico de carácter regional para gestionar los riesgos de desastres naturales en los países de la AP. La colocación, denominada en dólares y con un vencimiento a 3 años para Chile, Colombia y Perú, y 2 años para México, recibió demandas cercanas a los US$2.500 millones, es decir, casi dos veces el monto ofrecido.

Esta emisión es la primera en ser realizada con la participación coordinada de los 4 países miembros de la Alianza y supone la mayor transacción de bonos catastróficos realizada por el Banco Mundial hasta la fecha. Este mecanismo consiste en un esquema de aseguramiento conjunto estructurado por el Banco Mundial con los países de la Alianza contra riesgos de terremoto, cuya contingencia financiera será cubierta por el Banco con los recursos obtenidos de la emisión en el mercado internacional.

El esquema ofrece una cobertura de riesgo diferenciada por país: US$500 millones para Chile, US$400 millones para Colombia, US$260 millones para México y US$200 millones para Perú, lo que permitirá mitigar el impacto de las pérdidas asociadas a estos desastres naturales sobre las finanzas públicas de los países miembros de la Alianza del Pacífico.

Esta iniciativa, que busca desarrollar estrategias conjuntas para una gestión integral del riesgo en caso de desastres naturales, incluyendo medidas de protección financiera y aseguramiento, basadas en una política de trasferencia de riesgos al mercado de capitales, se compone de algunos elementos claves:

Área Asegurada:  Con la herramienta se busca tener cobertura en áreas de mayor vulnerabilidad, por lo menos en las principales ciudades de cada país y sus zonas metropolitanas.

Prima aproximada: Entre 15 y 20 millones de dólares

Monto cubierto:  400 millones de dólares

Tiempo total de cobertura: 3 años

Cabe mencionar que la emisión de este bono regional, con el apoyo del Banco Mundial, forma parte de la agenda de integración financiera liderada por el Consejo de Ministros de Finanzas de la AP, la cual ha permitido avanzar en otros temas relevantes para los países del grupo, tales como la libre comercialización de productos financieros a nivel regional, la promoción de la participación de inversionistas institucionales en los mercados de capitales de los cuatro países de la alianza, y el establecimiento de estándares comunes para la regulación de la innovación financiera, entre otros.

La Alianza del Pacífico busca, en el largo plazo, avanzar en el análisis de la emisión de un bono catastrófico regional que cubra el riesgo de inundaciones y sequías.