Coordination of the Technical Subgroup on MRV of the Pacific Alliance meets with the Vice Minister of the Environment of Peru

October 21, 2022.- The Coordination of the Technical Subgroup on Monitoring, Reporting and Verification (SGT-MRV) of the Pacific Alliance, represented by Francisco Pinto, met with the Vice Minister of Strategic Development of Natural Resources, Fey Silva, and the Director of Climate Change and Desertification, Milagros Sandoval, of the Ministry of the Environment of Peru. The bilateral meeting was aimed to highlight:

  • The scope and opportunities offered to Peru by the second stage of development of the SGT-MRV (2022-2026)

  • The transfer of the Secretariat of the SGT-MRV from MINAMBIENTE (Colombia) to MINAM (Peru), after the next Summit of Presidents of the Pacific Alliance.

  • Coordinate the fifth face-to-face meeting of the SGT-MRV that will take place in Lima on December 12, 13 and 14.

  • Highlight the new contribution from Canada and the potential incorporation of new partners that would support the SGT-MRV in the execution of its Coordination Framework.

The Vice Minister valued the contribution of the work of the SGT-MRV and the exchange instances that enrich the development of climate policies of the Pacific Alliance countries.

Likewise, taking advantage of the visit to MINAM, the SGT-MRV invited a Chilean expert to share his experience with the technical team of the Directorate- General of Climate Change and Desertification, regarding the challenges in the design and implementation of the first green taxes in Chile (including a carbon tax) and the compensation system that should start operating at the beginning of 2023. This exchange was leaded by the economist Rodrigo Bórquez, who was working directly on both instruments as part of the Ministry team of the Chilean Environment.

Cooperation, sustainability and positioning: the keys to the first seminar on attracting tourism investment of the Pacific Alliance

  • The meeting, which took place in Santiago, brought together the main sectoral authorities from Chile, Colombia, Mexico and Peru, as well as professionals from other Latin American countries.

September 5, 2023.- To generate a strategy to attract tourism investments for the member countries of the Pacific Alliance, strengthen coordination and generate implementation mechanisms, encouraging development, growth and consolidating the post-pandemic economic recovery. These were the main objectives of the meeting held in Santiago, which brought together the main sectoral authorities of Chile, Colombia, Mexico and Peru, and representatives of other Latin American countries such as Brazil, Argentina and Uruguay.

The meeting also addressed the work carried out in identifying the enabling conditions to generate the strategy for attracting tourism investment; determining the investment vectors, identifying investment opportunities in each country; generating tools to disseminate the support lines of each of the countries to facilitate investment and formalizing the sustainability mechanism of the strategy, establishing a Pacific Alliance Tourism Investment Committee and drawing up a biannual action plan.

During the meeting, authorities and participants attended the presentation “Green Investments for Sustainable Tourism”, as well as panels on regional integration as a mechanism to strengthen the attraction of tourism investments and the promotion of tourism investments as an instrument to promote gender equality and women’s empowerment. They also received a message from Gustavo Santos, regional director for the Americas of the World Tourism Organization, who addressed the importance of promoting green investments, precisely the central motto of World Tourism Day to be celebrated on September 27.

In this context, the working spaces emphasized the importance of promoting cooperation and encouraging the implementation of sustainable investment schemes to attract tourism investments in the Pacific Alliance countries, in a scenario of reactivation of the industry, and also highlighted the need to generate enabling and facilitating conditions to promote a pro-investment ecosystem in the Pacific Alliance countries, benefiting potential investors and entrepreneurs interested in investing in tourism, and positioning the Pacific Alliance countries as destinations for investment in tourism, facilitating the opening of new businesses in the sector, the improvement of the existing offer and job creation.

The first investment attraction seminar was part of the implementation of the project financed by the Pacific Alliance Cooperation Fund called “Boosting the attraction of tourism investments for the sustainable reactivation of the Pacific Alliance countries”.

Cooperation Council of the Pacific Alliance starts working meetings to strengthen cooperation with Observer States

In the framework of the XXXV Round of Technical Groups of the Pacific Alliance held in Santiago, Chile, between October 14th and 16th, 2019, the first meeting of the Cooperation Council was held, the implementation of which was announced at the XIV Pacific Alliance Summit in Lima.

The Cooperation Council, formed by the cooperation authorities of the four countries of the Pacific Alliance, aims to promote and materialize concrete cooperation initiatives with the observer States that the mechanism has, which to date add up to 59. The areas of cooperation that are of interest to the Observer States are: SMEs, environment, culture, innovation, digital agenda, trade facilitation and education.

The Pacific Alliance Cooperation Council was created by presidential mandate and its functions were established by Decision No. 5 of the Council of Ministers.

Observer states

To date, the Pacific Alliance has 59 Observer States with which it develops various cooperation initiatives.

In line with the work done with the Observer States, the Pacific Alliance held the First Technical Forum of Cooperation of the Pacific Alliance with Observer States, in April 2019 in Lima, during which a first portfolio was presented that includes agreed projects of supply and demand for cooperation.

Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico y Ministros de Relaciones Exteriores de ASEAN sostuvieron reunión en Nueva York

Encuentro fue copresidido por Perú y Brunei.

Teniendo como marco el 73° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de los países de la Alianza del Pacífico, y sus pares de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), sostuvieron en Nueva York la V Reunión Ministerial Alianza del Pacífico – ASEAN.

En esta ocasión el Perú, en su calidad de presidente pro tempore de la Alianza del Pacifico, informó sobre los principales logros alcanzados como la adopción de la Visión Estratégica 2030, el lanzamiento del bono catastrófico para afrontar terremotos, el proyecto del Fondo de Infraestructura, así como el próximo Foro de Cooperación, con el que se buscará dinamizar la relación con los Estados Observadores.

Como parte del programa, los ministros evaluaron el progreso y la efectiva implementación del Plan de Trabajo Alianza del Pacífico – ASEAN, y acordaron extender su vigencia hasta 2019, con miras a concluir las iniciativas en marcha y permitir el desarrollo de nuevas actividades.

El plan de trabajo conjunto tiene como base una amplia agenda en cuatro áreas ya identificadas: cooperación económica; educación y contactos persona a persona; ciencia, tecnología e innovación; y desarrollo sostenible.

En materia de cooperación económica, el plan busca promover el intercambio de buenas prácticas en promoción y facilitación del comercio, así como compartir experiencias en emprendimiento a través de instrumentos de fomento para las mipymes.

En educación, apunta a promover estudios conjuntos, la organización de seminarios académicos o talleres de interés común; el estudio del español en los países de la ASEAN; la entrega de becas; cooperación en turismo; y el intercambio de conocimientos y mejores prácticas en industrias culturales y creativas.

En lo que respecta a la ciencia, tecnología e innovación, el plan conjunto promueve la cooperación a través del intercambio de científicos, investigadores y profesores universitarios, entre otras iniciativas.

Previo a esta reunión, el Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico sostuvo un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores de Singapur, Vivian Balakrishnan, con quien abordaron temas sobre el fortalecimiento de la relación con ese país, candidato a Estado Asociado de la Alianza; y con el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Taro Kono, con miras a analizar la posibilidad de establecer una alianza estratégica.

Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico y Ministros de Relaciones Exteriores de ASEAN sostendrán quinta reunión en Nueva York

Encuentro será copresidido por Perú y Brunei.

Teniendo como marco el 73° Período de Sesiones Ordinarias de la Asamblea General de Naciones Unidas, los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de los países de la Alianza del Pacífico, con sus pares de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), sostendrán la V Reunión Ministerial Alianza del Pacífico – ASEAN en Nueva York, Estados Unidos.

En esta ocasión el Perú, en su calidad de Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacifico, informará sobre los principales logros alcanzados al interior de este proceso, como la Visión Estratégica 2030, el lanzamiento del bono catastrófico emitido para afrontar terremotos, el proyecto del Fondo de Infraestructura y el próximo Foro de Cooperación con el que se buscará dinamizar la relación con los Estados Observadores.

Como parte del programa, los ministros evaluarán además el progreso y la efectiva implementación del Plan de Trabajo Alianza del Pacífico – ASEAN, teniendo como base una amplia agenda en cuatro áreas ya identificadas: cooperación económica; educación y contactos persona a persona; ciencia, tecnología e innovación y; desarrollo sostenible.

Asimismo, se espera que acuerden extender, hasta diciembre de 2019, la vigencia de dicho plan con miras a concluir las iniciativas en marcha, así como permitir el desarrollo de nuevas actividades.

Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico sesionó en México para ultimar detalles de la próxima Cumbre de Jefes de Estado

Alianza del Pacífico (junio/18/2018). El Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico se reunió en Ciudad de México a fin de avanzar en las coordinaciones con miras a la XIII Cumbre de Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico, que se realizará en Puerto Vallarta el 23 y 24 de julio de este año.

Durante la reunión, los Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de Chile, Colombia, y Perú, así como los Secretarios de Economía y Relaciones Exteriores de México, discutieron el documento de Visión Estratégica 2030 de la Alianza del Pacífico y aprobaron la integración de Serbia, Emiratos Árabes Unidos y Bielorrusia como Estados Observadores de este mecanismo, los cuales se suman a los 55 Estados que tienen este estatus.

Adicionalmente, recibieron el reporte de los Ministros de Finanzas de la AP por parte del Subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, Miguel Messmacher.
Los ministros también revisaron el borrador de la Declaración de Puerto Vallarta con entregables y mandatos y otros detalles temáticos de la próxima Cumbre Presidencial.
Por último, adelantaron reuniones con organismos multilaterales y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Consejo de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico: Taller de ciberseguridad en el sistema financiero y el mercado de capitales de la Alianza del Pacífico

En el marco de las actividades que se realizan durante la Presidencia Pro-Tempore de Perú de la Alianza del Pacífico, los días 20 y 21 de mayo se desarrolla en Lima el “Taller de ciberseguridad en el sistema financiero y el mercado de capitales de la Alianza del Pacífico”.

Este evento tiene por finalidad abordar diferentes temas de actualidad vinculados a las ciberamenazas que afectan a los sistemas financieros y los mercados de capitales de los países que integran la Alianza del Pacífico. Dicho taller cuenta con la participación de delegados del sector público de Chile, Colombia, México y Perú, así como panelistas nacionales e internacionales y diversas empresas y gremios del sector privado.

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional creada el 28 de abril de 2011 y conformada por Chile, Colombia, México y Perú. A través de la Declaración de Paracas del 2015, se creó el Consejo de Ministros de Finanzas como una instancia para la integración profunda en lo económico y financiero.

Perú asumió, desde el 24 de julio de 2018, la Presidencia Pro-Tempore de la Alianza del Pacífico. En ese contexto viene liderando el Consejo de Ministros de Finanzas y sus distintos grupos de trabajo, como el Grupo de Trabajo de Integración Financiera, el cual se encuentra explorando mecanismos enfocados en la prevención del riesgo y mitigación del impacto ante ciberataques en sus sistemas financieros y mercados de capitales.

Con una participación de más de 2000 personas, concluye Foro Intersectorial de Educación y Formación Técnico Profesional entre Alianza del Pacífico y Canadá

El Foro es parte de las actividades del programa Educación para el Empleo en la Alianza del Pacifico (EPE-AP) que se desarrolla en conjunto y es financiado por el gobierno de Canadá.

5 de noviembre de 2020. Hoy concluyó la cuarta y última sesión del “Tercer Foro Intersectorial de Educación y Formación Técnica y Profesional: Buenas Prácticas y Políticas en la Alianza del Pacífico y Canadá”, que contó con la participación, en sus cuatro sesiones, de más de 2.000 personas de los cuatro países de la AP: Chile, Colombia, México y Perú, y de Canadá, país observador de la Alianza, así como de otros países.

La directora general (s) de Asuntos Económicos Multilaterales de la Cancillería chilena, Angélica Romero, expresó los agradecimientos a Canadá, en nombre de la presidencia pro tempore Chile, de la Alianza del Pacífico, por su apoyo para realizar este Foro y explicó que “el desarrollo de esta actividad nos ayuda avanzar en el desafío de lograr una Alianza del Pacifico más integrada, ciudadana, global y conectada al año 2030; ya que la cooperación canadiense enlaza al sector educativo con el sector productivo de los países de la Alianza”.

El Foro, corresponde al tercero, que se realiza en el marco del Programa Educación para el Empleo en la Alianza del Pacífico, EPE-AP, ejecutado por Colleges and Institutes Canada (CICan), asociación canadiense de institutos tecnológicos, y tuvo como propósito intercambiar buenas prácticas, políticas y lineamientos innovadores, compartir conocimientos y experiencias, a fin de generar un diálogo regional dinámico y enriquecedor entre las delegaciones participantes.

La presidenta y directora general de Colleges and Institutes Canada (CICan), Denise Amyot, señaló que “estamos muy contentos y orgullosos sobre el excelente resultado del Foro virtual Intersectorial de EFTP. La impresionante lista de autoridades políticas y especialistas que se presentaron durante las últimas cuatro semanas, y el número de participantes que se conectaron durante las cuatro sesiones, demuestra la importancia de estos temas, el interés y el compromiso en el fortalecimiento de la EFTP y, por supuesto, el valor del diálogo y la cooperación. Estamos encantados de ver cifras de participación tan altas logrando un alcance e impacto generalizados”.

El Tercer Foro estuvo estructurado en tres paneles: Articulación Inter Niveles, Vinculación de la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) y el Sector Productivo, y Aseguramiento de la Calidad, que se realizaron los días 15, 22 y 29 de octubre, respectivamente. Estos tres webinarios permitieron cumplir el propósito de intercambiar buenas prácticas, políticas y lineamientos innovadores, así como compartir conocimientos y experiencias entre los cuatro países de la AP y Canadá, el evento contó con la participación de 25 expertos internacionales -incluyendo a la Directora del Centro Internacional EFTP de la UNESCO-UNEVOC, Soo-Hyang Choi, a fin de generar un diálogo regional dinámico y enriquecedor entre los expertos y los participantes.

La cuarta y última sesión del Foro realizada hoy tuvo un carácter participativo y dinámico, y estuvo dirigida específicamente a actores nacionales y ministeriales, del sector privado, de la sociedad civil y directivos institucionales de los cuatro países de la AP y Canadá, con el objetivo de identificar recomendaciones para una implementación práctica y sostenible de lo expuesto en estos últimos tres webinarios. Además, se trabajó en subgrupos geográficos lo que permitió identificar buenas prácticas y políticas prioritarias para cada ministerio u organización y el establecimiento de grupos de trabajo en sinergia.

“La inspiradora lista de autoridades y expertos como presentadores en el Foro, así como el impresionante número de participantes que se conectaron durante las cuatro sesiones, demuestra la importancia de estos temas, el interés y el compromiso por fortalecer la EFTP y, por supuesto, el valor del diálogo internacional y cooperación. Fue emocionante ver a representantes del sector público, privado y civil, y en particular, a los aproximadamente 800 estudiantes y profesores. La Alianza del Pacífico se beneficiará de este alto nivel e impacto alcanzado”, concluyó Sara Cohen, directora general, Oficina de América del Sur y de Asuntos Interamericanos, Asuntos Globales de Canadá.

COMUNICACIONES PPT DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Comunidad de Mujeres Empresarias de la Alianza del Pacífico

La Comunidad de Mujeres Empresarias AP ha sido creada con el objetivo de impulsar el empoderamiento económico de las mujeres en los países que integran la Alianza del Pacífico.

Este espacio virtual permitirá a las empresarias conectarse directamente y explorar oportunidades de negocio, intercambiar información relevante que permita fortalecer sus capacidades empresariales y de liderazgo, así como obtener información de primera mano sobre eventos y cursos online en el marco de la AP.

Esta Comunidad estará sostenida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y permitirá la vinculación con su plataforma ConnectAmericas, la cual fue creada como respuesta a la demanda de pequeñas y medianas empresas de los países de América Latina y el Caribe para ayudar a expandirse a los mercados internacionales.

https://connectamericas.com/es/community/comunidad-mujeres-empresarias-ap#/

Comunicado de prensa Banco Mundial emite primer bono catastrófico regional para gestión de riesgo de terremoto de los países de la alianza del pacífico

Alianza del Pacífico (febrero 8, 2018) COMUNICADO DE PRENSA. Banco Mundial emite primer bono catastrófico regional para gestión de riesgo de terremoto de los países de la Alianza del Pacífico.

  • El 2 de febrero de 2018, el Banco Mundial emitió bonos para el desarrollo sostenible por US$1,36 mil millones para otorgar protección contra terremotos de manera colectiva a los países de la Alianza del Pacífico (AP): Chile, Colombia, México y Perú.
  • Esta emisión es la primera en ser realizada con la participación coordinada de los 4 países miembros de la Alianza y supone la mayor transacción de bonos catastróficos realizada por el Banco Mundial hasta la fecha.
  • El mecanismo consiste en un esquema de aseguramiento conjunto estructurado por el Banco Mundial con los países de la Alianza contra riesgos de terremoto, cuya contingencia financiera será cubierta por el Banco con los recursos obtenidos de la emisión en el mercado internacional.
  • El esquema ofrece una cobertura de riesgo diferenciada por país: US$500 millones para Chile, US$400 millones para Colombia, US$260 millones para México y US$200 millones para Perú.
  • Este mecanismo permitirá mitigar el impacto de las pérdidas asociadas a estos desastres naturales sobre las finanzas públicas de los países miembros de la Alianza del Pacífico.
  1. Este viernes 2 de febrero el Banco Mundial realizó la emisión del primer bono catastrófico de carácter regional para gestionar los riesgos de desastres naturales en los países de la AP. La colocación, denominada en dólares y con un vencimiento a 3 años para Chile, Colombia y Perú, y 2 años para México, recibió demandas cercanas a los US$2.500 millones, es decir, casi dos veces el monto ofrecido.
  1. Este bono permitirá que cualquier país de la AP que se vea afectado por un evento de terremoto y que cumpla los parámetros de magnitud, ubicación y profundidad reciba un pago conforme a la cobertura contratada individualmente. En ese sentido, el instrumento permitirá mitigar el impacto de este tipo de desastre natural sobre las finanzas públicas de los países de la AP.
  1. Así mismo, el carácter regional de la emisión mejora las condiciones económicas de la transferencia de riesgo, toda vez que los países comparten los costos de la estructuración y ofrecen a los inversionistas la posibilidad de diversificar riesgos.
  1. Cabe mencionar que la emisión de este bono regional, con el apoyo del Banco Mundial, forma parte de la agenda de integración financiera liderada por el Consejo de Ministros de Finanzas de la AP, la cual ha permitido avanzar en otros temas relevantes para los países del grupo, tales como la libre comercialización de productos financieros a nivel regional, la promoción de la participación de inversionistas institucionales en los mercados de capitales de los cuatro países de la alianza, y el establecimiento de estándares comunes para la regulación de la innovación financiera, entre otros.