La Alianza del Pacífico culmina su participación en la 38 edición de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ)

Tras 11 días de intensas actividades, finalizó con éxito la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), realizada del 9 al 19 de noviembre en la Ciudad de México.

El evento cultural, que contó con la participación de alrededor de 100 invitados provenientes de 23 países; 1365 sellos editoriales en 145 stands; 310 presentaciones de libros; 805 espectáculos musicales y teatrales; y, 1771 talleres, superó por primera vez el medio millón de visitantes, quienes disfrutaron de diversas actividades enfocadas al fomento del libro y la lectura entre niñas, niños y jóvenes.

Durante la feria, los asistentes pudieron conocer de cerca la diversidad cultural que caracteriza a Chile, Colombia, México y Perú, mostrada a través de sus libros, ilustraciones, música y artes escénicas.

La participación de la Alianza del Pacífico, en su calidad de invitada de honor, fue parte de una estrategia de integración regional para fortalecer las rutas de comercialización de bienes y servicios creativos, particularmente del sector editorial.

Su presencia tuvo como objetivo impulsar el desarrollo de los emprendimientos culturales y creativos de los países miembros, así como reconocer el aporte de este sector al desarrollo de la región.

La Alianza del Pacífico, a través del Grupo Técnico de Cultura, conformado por los ministerios de Cultura de los cuatro países, reconoce que las industrias creativas tienen un alto potencial productivo debido a su doble naturaleza; por un lado, están vinculadas a la dinamización de la economía y la generación de ingresos y empleos; y, por el otro, afianzan los valores sociales al incidir en la construcción de identidades diversas y en el fortalecimiento de la ciudadanía.

Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico evaluará proceso de negociación con los candidatos a Estados Asociados y avance en el análisis conjunto con Ecuador

Alianza del Pacífico (6 de noviembre de 2018). Los Viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de Chile, Colombia, México y el Perú, quienes conforman el Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico (AP), se reunirán el 9 de noviembre en Bogotá, Colombia, a fin de evaluar temas estratégicos de este mecanismo de integración.

El GAN dialogará sobre los avances en la implementación de los mandatos presidenciales de la última Cumbre de Puerto Vallarta, la elaboración del Plan de Trabajo para el cumplimiento de la Visión Estratégica 2030 y el establecimiento del Consejo de Cooperación, cuyo objetivo será materializar iniciativas concretas de colaboración con los Estados Observadores. Asimismo, evaluarán el estado de las negociaciones con los Candidatos a Estados Asociados.

Previamente, los Coordinadores Nacionales de los cuatro países se reunirán con el Coordinador Nacional de Ecuador para evaluar conjuntamente la posibilidad de que Ecuador sea considerado como Candidato a Estado Asociado. Asimismo, sostendrán una videoconferencia con los representantes del Grupo de Mercado Común del MERCOSUR para coordinar la implementación del Plan de Acción de Puerto Vallarta entre ambos mecanismos. Además, recibirán los informes de los Grupos Técnicos sobre los resultados de sus reuniones presenciales.

Entre los grupos técnicos que vienen sesionando en esta oportunidad se encuentran el de Relacionamiento Externo, Cooperación, Servicios y Capitales, Género, Estrategia Comunicacional, Compras Públicas, Cooperación Regulatoria, entre otros.

En el Grupo de Relacionamiento Externo, se revisaron los proyectos de Declaración Conjunta y Plan de Acción que serán puestos a consideración de la Unión Europea, en seguimiento a la reunión de Cancilleres entre ambos mecanismos de julio pasado.

México fue sede del IV Encuentro de Instituciones de Educación Superior de la Alianza del Pacífico

En el marco de las actividades que coordina el Grupo Técnico de Cooperación (GTC) de la Alianza del Pacífico, México fue sede del IV Encuentro de Instituciones de Educación Superior (IES) de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de este mecanismo, que tuvo lugar los días 22 y 23 de octubre pasado.

El Encuentro contó con la participación de más de 110 IES (universidades e institutos técnicos/tecnológicos) de Chile, Colombia, México y Perú, y tuvo como objetivo destacar el rol de la innovación como respuesta a los nuevos escenarios educativos, así como fortalecer la plataforma como un instrumento fundamental para la integración regional a través de la generación de conocimientos, la internacionalización y el intercambio de experiencias entre las IES de los cuatro países como actores esenciales de la Plataforma.

El IV Encuentro abordó temas como la colaboración orientada a un modelo educativo que potencie la innovación, la importancia del intercambio académico para la cooperación en esta materia y las diversas alternativas que la innovación ofrece al sector educativo.

La Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico es una herramienta que ha permitido a los países miembros reconocerse a sí mismos como destinos académicos de excelencia. Su propósito es la formación de capital humano de alto nivel mediante el otorgamiento de 400 becas anuales, 100 por país miembro.

En su XI Convocatoria, abierta hasta el 26 de octubre y cuyos seleccionados realizarán estudios en el primer o segundo semestre del 2019, las 100 becas de cada país se distribuirán de acuerdo al siguiente detalle: 69 para movilidad a nivel licenciatura (pregrado), 6 para movilidad en carreras técnicas y tecnológicas y 25 para movilidad a nivel doctorado, profesores invitados e investigadores. Esta edición es la primera donde se ha incorporado en el programa de becas la modalidad de estudios técnicos y/o tecnológicos.

La Plataforma ofrece la oportunidad de realizar intercambios estudiantiles y académicos entre los cuatro países en las áreas de Administración Pública; Ciencias Políticas; Comercio Internacional; Economía; Finanzas; Ingenierías; Innovación; Ciencia y Tecnología; Medio Ambiente y Cambio Climático; Negocios y Relaciones Internacionales.

Korea-Pacific Alliance Finance Ministries’ Meeting

On the margins of the Annual Meetings of the International Monetary Fund and the World Bank Group on October 13th, 2018, the first Korea-Pacific Alliance Finance Ministries’ Meeting was held in Bali, Indonesia.

The meeting was attended by the Deputy Prime Minister and Minister of Economy and Finance of Korea, Dong Yeon Kim; Minister of Finance and Public Credit of Mexico, Jose Antonio Gonzalez Anaya; the Undersecretary of Finance of Chile, Francisco Moreno; the General Vice Minister of Finance of Colombia, Andrés Pardo; the Undersecretary of Finance and Public Credit of Mexico, Miguel Messmacher; and the Vice Minister of Finance of Peru, Betty Sotelo.

Bali, Indonesia (October 13th, 2018). The Deputy Prime Minister of Korea, the Minister of Finance and Public Credit of Mexico and the Vice Ministers of Finance of the Pacific Alliance met in Bali, Indonesia. This first encounter, which was proposed by Korea, had the aim to discuss and explore further economic and financial cooperation in key areas.

The economic relationship between Korea and the Pacific Alliance countries has increased significantly during the last decade. Korea has free trade agreements in effect with Chile, Colombia, and Peru, and has shown interest to have a similar instrument with Mexico. Moreover, last July, Korea became an Associate State candidate of the Pacific Alliance.

In that context, authorities from Korea and the Pacific Alliance economies discussed areas of common interest for further cooperation, such as Digital Economy, Infrastructure, Disaster Risk Financing and Sharing Experiences of Economy Policy. Also, Korea suggested the possibility to hold encounters on a regular basis, starting next year, as a platform to exchange experiences, mutual interests, and perspectives on the current economic outlook.

The Pacific Alliance countries appreciated the interest of Korea in the work of the Finance Ministers’ Council and proposed to continue the conversations during the following months in order to foster further cooperation and to coordinate next steps.

It is worth to mention that, even though Korea’s accession to the Pacific Alliance as an Associate State is a different process, this first approach between Ministries of Finance has set the basis to move towards the strengthening of the financial and economic ties between both parties.

Finally, the Deputy Prime Minister of Korea, the Minister of Finance and Public Credit of Mexico and the Vice Ministers of Finance of the Pacific Alliance thanked the President of the Inter-American Development Bank (IDB), Luis Alberto Moreno, for his collaboration as moderator of this meeting.

XVIII Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico

Bali, Indonesia.- En el marco de las reuniones anuales de las juntas de gobernadores del Fondo Monetario Internacional y del Grupo del Banco Mundial, el 13 de octubre de 2018 se llevó a cabo la XVIII Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico en la ciudad de Bali, Indonesia.

En representación de sus ministros participaron: el subsecretario de Hacienda de Chile, Francisco Moreno; el viceministro General de Hacienda de Colombia, Andrés Pardo; el subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, Miguel Messmacher, y la viceministra de Hacienda de Perú, Betty Sotelo.

La reunión fue presidida por la viceministra Sotelo, en virtud de que Perú ostenta la Presidencia Pro-Tempore de la Alianza del Pacífico.

Los Viceministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico (AP), en representación de sus titulares, se reunieron con la finalidad de revisar los avances derivados de la agenda de trabajo establecida en la Declaración de Puerto Vallarta, suscrita en julio de 2018, así como acordar las acciones a tomar en los próximos meses.

En materia de Integración Financiera, los viceministros acordaron la creación del Subgrupo de Mercado de Capitales, conformado por funcionarios de los ministerios de Finanzas y los reguladores de los cuatro países, el cual se encontraría encargado de fortalecer la integración de los mercados de capitales de los cuatro países a través del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y del Pasaporte de Fondos.

En esa línea, este subgrupo tendrá la tarea de evaluar la conveniencia de impulsar medidas orientadas a armonizar aspectos operativos, así como el marco regulatorio y tributario necesario para promover la comercialización intrarregional de fondos.

Adicionalmente, se acordó el establecimiento del Subgrupo de Financiamiento Climático, el cual se encargará de evaluar mecanismos financieros para acceder a recursos enfocados a la adaptación y mitigación del cambio climático.

Por otro lado, también en el rubro de Integración Financiera, los países de la AP acordaron estudiar principios comunes en materia de ciberseguridad a considerar para sus sistemas financieros y mercados de capitales, tomando en cuenta los estudios y avances recientes realizados en la materia.

Respecto al área de Inversión en Infraestructura, se revisaron los Términos de Referencia para la selección del gestor del Fondo de Infraestructura de la Alianza del Pacífico (FIAP).

Con la aprobación de dicho documento, se podrá dar inicio al proceso de convocatoria de candidatos para el manejo del Fondo antes de finalizar este año. Asimismo, se acordó la elaboración de una consultoría que, tomando en cuenta los estudios previos en la materia, identificará principios comunes de inversiones bajo la modalidad de Asociaciones Públicas Privadas (APP) en los países de la AP.

En cuanto a la temática de Manejo de Riesgos Catastróficos, los viceministros de Finanzas ratificaron el interés de avanzar en la evaluación técnica de un mecanismo de transferencia de riesgo para la cobertura de eventos hidrometereológicos.

Adicionalmente, con el fin de mejorar el aseguramiento de bienes públicos, se decidió que Colombia y México, dada su experiencia, apoyen técnicamente a Chile y Perú en la iniciativa de consolidar los mecanismos necesarios para que, en el mediano plazo, se tenga un estándar común en el desarrollo de este tema.

Por último, en cuanto a los aspectos institucionales, se aprobó el “Reglamento Operativo de los Grupos de Trabajo”, el cual permitirá mejorar la coordinación entre los países, organizar las discusiones en las reuniones y reforzar los mecanismos de toma de decisiones y entrega de resultados. De igual manera, se reconocieron los acercamientos y colaboraciones que el Consejo de Ministros de Finanzas ha generado con la Unión Europea, Corea del Sur, y el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC).

En dicho marco, es importante resaltar que los Viceministros de Finanzas de la AP adoptaron la “Iniciativa Colaborativa entre APEC y Alianza del Pacífico en Asuntos Financieros”, que permitirá sentar las bases para cooperar en áreas de interés común de la Alianza con las 21 economías de la región de Asia-Pacífico.

Seúl fue sede del Foro Internacional “Corea Futuro Estado Asociado de la Alianza del Pacífico: Perspectivas y Oportunidades”

Las embajadas de Chile, Colombia, México y Perú acreditadas en Corea, junto con la Universidad Sung KyunKwan de dicho país, organizaron el Foro Internacional “Corea futuro Estado Asociado de la Alianza del Pacífico: Perspectivas y Oportunidades”.

El foro contó con las ponencias de los embajadores de los cuatro países miembro del mecanismo, así como con las intervenciones del viceministro para Asuntos Políticos de la Cancillería coreana, del director general para la Negociación del TLC del Ministerio de Comercio, Industria y Energía (MOTIE), y del presidente de la Universidad Sung KyunKwan.

Durante el evento, al que asistieron funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea (MOFA) y el MOTIE, miembros del cuerpo diplomático, empresarios, académicos, estudiantes, medios de prensa y público en general; los embajadores de Chile, Fernando Danús; de Colombia, Juan Pablo Rodríguez; y de México, Bruno Figueroa, realizaron presentaciones sobre el proceso de integración de la Alianza del Pacífico, sus mecanismos de relacionamiento externo y los resultados de la Cumbre de Puerto Vallarta, realizada en julio de este año.

A su turno, Daúl Matute, embajador del Perú, país que ejerce la presidencia pro tempore de la AP para el periodo 2018-2019, realizó una explicación detallada sobre los logros alcanzados por la Alianza del Pacífico a 7 años de su creación.

Por su parte, las autoridades coreanas informaron sobre la candidatura de Corea a Estado Asociado de la Alianza del Pacífico y los beneficios que esto traerá para su país.

La celebración de estos foros, permite un mayor acercamiento de los países miembros de la Alianza del Pacífico hacia la región Asia-Pacífico, en apego a la Visión Estratégica de la Alianza del Pacífico 2030, suscrita en Puerto Vallarta, mediante la cual los países se comprometieron en hacer la alianza más global.

Empresas peruanas duplican proyecciones de negocios en Macrorrueda de la Alianza Pacífico

  • En seis meses se concretaría envíos por US$ 24.8 millones
  • El sector de agroindustria fue el más demandado

Duplicando la cifra proyectada para la última edición, las empresas peruanas que participaron en la VI Macrorrueda de la Alianza del Pacífico, retornaron con compromisos comerciales por US$ 24.8 millones a concretarse en los próximos doce meses, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación  y el Turismo – PROMPERÚ.

Esta rueda se llevó a cabo el 30 y 31 de agosto en Oaxaca, México y fue organizada por las agencias de promoción de Chile, Colombia, México y Perú. Esta actividad es considerada el principal encuentro de empresarios exportadores e importadores del bloque económico, en su mayoría pequeñas y medianas empresas.

En cada edición de la Macrorrueda se generan relaciones comerciales, se desarrollan negocios, se establecen alianzas estratégicas e impulsan inversiones conjuntas entre las empresas participantes.

Esta edición tuvo la ventaja de contar con la liberalización del 92% de las partidas arancelarias gracias al Protocolo Adicional al Acuerdo Marco.

Las 37 empresas peruanas que participaron tuvieron más de 520 citas de negocios y el sector de agroalimentos fue el más demandado con una proyección de negocios de US$ 22.5 millones. Entre los productos que tuvieron gran acogida sobresalieron la aceituna, aceite de oliva, chocolate, quinua, camu camu y nueces del Brasil, entre otros.

La oferta del sector manufacturas también llamó la atención con compromisos comerciales de US$ 1.2 millones, así como el bienes de consumo con US$ 1.1 millones que incluye confecciones.

Además de los compradores de la Alianza del Pacífico participaron importadores de países invitados como Corea, China, Japón, Australia, Indonesia; Malasia, Singapur, Argentina, Brasil Uruguay, Paraguay y Canadá.

La Alianza del Pacífico representa la octava economía  del mundo, con exportaciones conjuntas por US$ 559,000 millones. Las cuatro naciones que la integran constituyen el 57% de los envíos exteriores de Latinoamérica.

VI Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico 2018

  • El pasado 30 de agosto se llevó a cabo la VI Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico en el estado de Oaxaca, México.

La Macrorrueda de Negocios fungió como una plataforma comercial entre Chile, Colombia, México y Perú, donde se concretaron alrededor de 6,000 citas de negocios entre los más de 600 empresarios asistentes y con una expectativa de inversiones de US$ 120 millones.

Al respecto, el director general de ProMéxico, Paulo Carreño King, reconoció las potencialidades de Oaxaca y su desarrollo económico y señaló que esta Macrorrueda tiene el objetivo de reforzar los lazos de amistad y comercio entre los cuatro países de la Alianza del Pacífico.

“Este evento forma parte de los objetivos trazados por la Alianza Pacífico que busca convertir a este bloque en una potencia mundial de negocios y crear oportunidades para contribuir al desarrollo económico de sus países; conformar un espacio competitivo y atractivo para las inversiones y comercio; y generar mayores oportunidades de encadenamiento y de incorporación más intensa en las corrientes globales de negocios y servicios”, dijo.

Para México, la VI Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico fue una muestra del potencial de las pequeñas y medianas empresas al recibir un total de 247 empresas exportadoras, enfocadas principalmente a los sectores: agroindustrial, manufacturas y bienes de consumo y con negociaciones que superaron los US$ 116 millones.

De hecho, de los más de US$ 116 millones de inversiones obtenidas en la VI Macrorrueda de Negocios, México contribuyó con US$ 55. 208280 mil 809.60 dólares.

En este encuentro se entregó el “Premio al Exportador 2018” a las empresas Biotecnology de Chile, Corpo Campo de Colombia, Comavo de México y Corporación Damper de Perú, que entre 2013 y 2017 lograron un importante y significativo incremento en sus exportaciones hacia los estados de la Alianza Pacífico.

Cumbre de Oportunidades de Inversión de la Alianza del Pacífico reunió a representantes de negocios e inversiones, líderes de opinión y medios de prensa en Nueva York

Con la participación de los mandatarios Sebastián Piñera, Iván Duque, Enrique Peña Nieto y Martín Vizcarra se llevó a cabo, el 26 de septiembre en Nueva York, la Cumbre de Oportunidades de Inversión de la Alianza del Pacífico (Pacific Alliance Investment Summit 2018). Los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú protagonizaron el panel “The Pacific Alliance: A global approach”, ocasión en la que dialogaron sobre el potencial del mecanismo como motor de desarrollo y crecimiento, así como sobre las múltiples alternativas económicas que este ofrece.

Durante su intervención, el Presidente de Chile destacó que si bien el balance de los siete años de la Alianza del Pacífico es muy positivo, es necesario proyectarla hacia el futuro y convertirla en protagonista de la revolución industrial y de la sociedad del conocimiento y la información.

A su turno, el Presidente de Colombia destacó la necesidad de continuar fortaleciendo la Alianza para consolidar la integración profunda entre sus miembros.

Por su parte, el Presidente de México reconoció los logros alcanzados y agradeció el acompañamiento de sus socios en la consolidación de la Alianza del Pacífico haciendo votos para que continúe en la senda de ser más competitiva, audaz y agresiva para conquistar nuevos mercados e incorporar nuevos socios.

Finalmente, el Presidente del Perú aseguró que los países de la Alianza del Pacífico cuentan con todos los factores para captar mayores inversiones e impulsar un crecimiento conjunto. Agregó que la Alianza del Pacífico y el Perú cuentan con las condiciones necesarias para seguir creciendo.

Como parte del programa, el Director General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile Rodrigo Yáñez; el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia José Manuel Restrepo; el Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú Rogers Valencia y; el Secretario de Economía de México Ildefonso Guajardo, dialogaron sobre la necesidad de impulsar y agilizar el desarrollo de cadenas globales de valor, el potencial de la relación de la Alianza del Pacífico con los Estados Asociados y las oportunidades del mecanismo en el contexto económico global.

El sector privado participó también con un panel en el que se discutieron temas relacionados con el rol de las corporaciones en la Alianza del Pacífico.

El objetivo de la cumbre fue destacar cómo la Alianza del Pacífico se conecta globalmente a través del comercio, las inversiones, la innovación y los mercados financieros; así como dar a conocer su impacto en la región y su proyección al Asia Pacífico, lo que la consolida como una plataforma global confiable y atractiva para los inversionistas.

Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico y Ministros de Relaciones Exteriores de ASEAN sostuvieron reunión en Nueva York

Encuentro fue copresidido por Perú y Brunei.

Teniendo como marco el 73° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de los países de la Alianza del Pacífico, y sus pares de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), sostuvieron en Nueva York la V Reunión Ministerial Alianza del Pacífico – ASEAN.

En esta ocasión el Perú, en su calidad de presidente pro tempore de la Alianza del Pacifico, informó sobre los principales logros alcanzados como la adopción de la Visión Estratégica 2030, el lanzamiento del bono catastrófico para afrontar terremotos, el proyecto del Fondo de Infraestructura, así como el próximo Foro de Cooperación, con el que se buscará dinamizar la relación con los Estados Observadores.

Como parte del programa, los ministros evaluaron el progreso y la efectiva implementación del Plan de Trabajo Alianza del Pacífico – ASEAN, y acordaron extender su vigencia hasta 2019, con miras a concluir las iniciativas en marcha y permitir el desarrollo de nuevas actividades.

El plan de trabajo conjunto tiene como base una amplia agenda en cuatro áreas ya identificadas: cooperación económica; educación y contactos persona a persona; ciencia, tecnología e innovación; y desarrollo sostenible.

En materia de cooperación económica, el plan busca promover el intercambio de buenas prácticas en promoción y facilitación del comercio, así como compartir experiencias en emprendimiento a través de instrumentos de fomento para las mipymes.

En educación, apunta a promover estudios conjuntos, la organización de seminarios académicos o talleres de interés común; el estudio del español en los países de la ASEAN; la entrega de becas; cooperación en turismo; y el intercambio de conocimientos y mejores prácticas en industrias culturales y creativas.

En lo que respecta a la ciencia, tecnología e innovación, el plan conjunto promueve la cooperación a través del intercambio de científicos, investigadores y profesores universitarios, entre otras iniciativas.

Previo a esta reunión, el Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico sostuvo un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores de Singapur, Vivian Balakrishnan, con quien abordaron temas sobre el fortalecimiento de la relación con ese país, candidato a Estado Asociado de la Alianza; y con el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Taro Kono, con miras a analizar la posibilidad de establecer una alianza estratégica.