Integración financiera

Alianza del Pacífico (junio 6 de 2017). La integración financiera constituye uno de los ejes centrales de la Alianza del Pacífico (AP). En este sentido, en el marco de la Cumbre de Paracas de 2015, se creó el Consejo de Ministros de Finanzas del bloque para promover la integración económica y financiera regional. Esta iniciativa se ha consolidado como el ejercicio de integración más prometedor de toda la región.

La creación de un mercado financiero de la Alianza del Pacífico, que abarque tanto el mercado de capital como el de deuda, implica un gran reto para los países del bloque. Para abordar dicho desafío, en la XII Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico (2017), se constituyó el Grupo de Trabajo Público-Privado en Integración Financiera donde participan autoridades y representantes del sector privado de los cuatro países.

De acuerdo con el Consejo Empresarial, el objetivo de este grupo es avanzar de manera focalizada en la integración financiera de la AP mediante propuestas concretas de corto plazo y el diseño de una agenda de trabajo de mediano y largo plazo orientada a esta temática. El grupo trabaja en la construcción de una hoja de ruta que plantea propuestas de cambios importantes para alcanzar un mayor grado de integración financiera entre los países de la AP.

En seguimiento a las recomendaciones del sector privado y en cumplimiento a los objetivos del Consejo, los grupos de integración financiera, homologación tributaria y estándares regulatorios, conformados por los Ministerios de Finanzas de los países miembros, han avanzado en temas como el Pasaporte de Fondos, Inclusión Financiera y Fintech.

Inicialmente, el enfoque estuvo en extender los esfuerzos adelantados por las bolsas de valores de los países de la Alianza y ampliar la gama de instrumentos que pueden ser transados en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Es así como actualmente pueden negociarse instrumentos como valores de renta fija, fondos de inversión listados y derivados, tanto en el mercado primario como en el secundario.

Posteriormente, inició el trabajo para la creación de un Pasaporte de Fondos. Este pasaporte permite que los fondos de inversión autorizados por un país miembro de la alianza puedan ser comercializados en cada país del bloque, facilitando el acceso de los fondos a nuevos mercados y ampliando la oferta de productos para los inversionistas locales. Para esto, se elaboró un documento de intención para el pasaporte de fondos entre los supervisores de valores y los Ministerios de Finanzas de los cuatro países miembros y se expidieron algunas normas que permiten la comercialización de Fondos de Inversión colectiva abiertos y no listados. en diciembre de 2017 fue expedida la ley del mercado de valores de Perú que otorga facultades a la Superintendencia del Mercado de Valores para exceptuar de requisitos de inscripción a fondos en el marco de procesos de integración financiera. En el Caso de Colombia, en octubre de 2017 se expidió el Decreto 1756.

Otro de los proyectos gestados en el grupo de integración financiera busca fomentar la participación de inversionistas institucionales en los mercados de capitales de los demás países de la Alianza, por lo que es necesario eliminar barreras que impiden la inversión de Fondos de Pensiones en los mercados de los demás Países de la AP. A la fecha, se han adelantado varias acciones en pro de alcanzar la meta, entre las que se encuentra la incorporación que hizo Colombia en la reforma tributaria, aprobada en diciembre de 2016, en donde elimina el impuesto a la inversión extranjera de fondos de pensiones de países con los que la Superintendencia Financiera de Colombia tiene acuerdos de intercambio de información y protocolos de supervisión conjunta, como los que en la actualidad tiene con los supervisores de pensiones de Chile, México y Perú. En agosto de 2017, el Banco Central de Chile emitió la norma que autoriza a las AFP chilenas a invertir directamente en los otros países de la AP. Así mismo, el Banco Central de Reserva del Perú incrementó el límite de inversión en el exterior de sus fondos de pensiones de 42% a 48%.

Por otra parte, se han adelantado esfuerzos para lograr la homologación en los Convenios que evitan la Doble Imposición (CDIs) entre los países miembros y el tratamiento tributario aplicable a los ingresos por intereses y ganancias de capital obtenidos por los fondos de pensiones en las inversiones que realicen en este bloque comercial. Para esto, en octubre de 2017 se firmó un convenio multilateral de doble tributación para el tratamiento de las rentas de Fondos de Pensiones entre los cuatro países miembros, el cual se encuentra en proceso de ratificación ante los congresos de los cuatro países.

Finalmente, para promover principios generales que enmarcan las discusiones regulatorias en temas de innovación financiera, el Consejo de Ministros de Finanzas avanzó en la realización de un documento que identifica los elementos que se deben tener en cuenta en una regulación Fintech. También se identifican los marcos regulatorios que los países tienen vigentes, los puntos de contacto en cada uno de los gobiernos y un mapeo detallado del estado de la industria en cada país.

Instancia de Facilitación de las Inversiones de la Alianza del Pacífico (IFIAP)

Alianza del Pacífico (junio 6 de 2018). Recientemente, la población mundial ha cuestionado los beneficios de la integración comercial. Esto ha generado preocupación sobre todo en los países en vía de desarrollo, quienes se mantienen en la búsqueda de mercados para obtener beneficios sustanciales. En este contexto, tal y como mencionó recientemente el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Kim “resulta muy significativo que los países de la Alianza del Pacífico estén optando por seguir renovando su apuesta a través de una integración regional profunda que impulse el crecimiento económico y contribuya a alcanzar sus objetivos de desarrollo”. Para cumplir con esas metas es necesario contar con mayores flujos de inversión extranjera directa (IED) en la región, que dependen de la reducción de barreras que faciliten el emprendimiento de negocios en los cuatro países.

Como respuesta a este reto y conscientes del potencial existente para aumentar los flujos de inversión extranjera dentro de la Alianza del Pacífico, el Grupo Técnico de Servicios y Capitales, apoyado por el Grupo Banco Mundial, ha diseñado y consolidado una iniciativa regional denominada Instancia de Facilitación de las Inversiones de la Alianza del Pacífico (IFIAP). Esa iniciativa busca coordinar y unir esfuerzos en la identificación y eliminación de los principales obstáculos derivados de regulaciones, medidas o acciones gubernamentales que impiden o dificultan la expansión de la IED dentro de este bloque comercial. Este proyecto lo dieron a conocer los Líderes de la Alianza en la Declaración de Cali, Colombia el 20 de junio de 2017.

En el marco de la IFIAP, se han realizado diversos eventos para difundir el alcance de esta iniciativa y lograr que se utilice como plataforma para concretar agendas de facilitación de la inversión que generen resultados medibles en términos de atracción, retención y expansión de inversiones.

El primero se celebró el pasado 23 de marzo en Lima, Perú, en el marco de la Primera edición del Seminario de Promoción de Inversiones Intra –  Alianza. Allí, se promovieron los proyectos públicos y privados priorizados por cada país orientados a desarrollarse con inversionistas locales o extranjeros instalados en los mercados de la Alianza, facilitando el fortalecimiento de los mecanismos y procesos de integración encaminados en generar sinergias que impulsan la productividad total de la región, particularmente en los sectores infraestructura, energía y agroindustria.

Posteriormente, el 11 de abril en la Ciudad de México, se realizó la presentación del Primer Reporte sobre Competitividad de las Inversiones en el Mundo y de la IFIAP.  Durante este evento, El Banco Mundial destacó la importancia de la IFIAP para el crecimiento y desarrollo de la Alianza del Pacífico mediante el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la agenda de cada uno de los países para eliminar las principales regulaciones, procedimientos, medidas o acciones gubernamentales que impiden o dificultan la expansión de la IED dentro del bloque.

Esta presentación contó con la participación de varios empresarios, quienes afirmaron que la IFIAP genera un gran valor para el sector empresarial, ya que, a través de un proceso de investigación y diagnóstico, los inversionistas podrán identificar con claridad el panorama de sus inversiones dentro del marco regulatorio y de gestión para una mejor toma de decisiones basadas en el clima de negocios en la región.

I SEMINARIODE PROMOCIÓN DE INVERSIONES INTRA – ALIANZA

El pasado 23 de marzo se celebró en Lima, Perú, la Primera edición del Seminario de Promoción de Inversiones Intra -Alianza, organizado por las cuatro Agencias de Promoción de la Alianza del Pacífico (AP) con apoyo del Grupo Banco Mundial. Este evento se enfocó en la promoción de proyectos públicos y privados priorizados por cada país, que busquen desarrollar con inversionistas locales o extranjeros instalados en los mercados de la Alianza, fortaleciendo así los mecanismos y procesos de integración encaminados en generar sinergias que impulsan la productividad total de la región, particularmente en los sectores infraestructura, energía y agroindustria.

PRESENTACIÓN EN MÉXICO DEL PRIMER REPORTE SOBRE COMPETITIVIDAD DE LAS INVERSIONES EN EL MUNDO Y DE LA INSTANCIA DE FACILITACIÓN DE LAS INVERSIONES EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO (IFIAP)

 El 11 de abril de 2018, en la Ciudad de México, se llevó a cabo la presentación de la primera edición del Reporte sobre Competitividad de las Inversiones en el Mundo (Global Investment Competitiveness Report 2017-2018), elaborado por el Grupo Banco Mundial. Del mismo modo, se dio a conocer la IFIAP, desarrollada de manera conjunta por el Grupo Técnico de Servicios y Capitales de la Alianza del Pacífico, las Agencias de Promoción de Inversiones de cada país de la Alianza y el Grupo Banco Mundial.

José Daniel Reyes, Economista Senior, del Grupo Banco Mundial, llevó a cabo la presentación del Reporte sobre Competitividad, destacando que es el primer documento que integra las mejores prácticas internacionales en el diseño e implementación de políticas de inversión, identificando los factores que existen en marcos regulatorios que benefician a los inversionistas; proporcionando un análisis específico y detallado de los flujos de la IED diferenciados según sus motivaciones, sector, origen geográfico y destino de la inversión.

Por su parte, Laura Dachner, Consultora Senior del Grupo Banco Mundial, acompañada por Sergio Contreras, Sherpa del Capítulo México del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), destacó la importancia de la IFIAP para el crecimiento y desarrollo de la Alianza del Pacífico mediante el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la agenda de cada uno de los países para eliminar las principales regulaciones, procedimientos, medidas o acciones gubernamentales que impiden o dificultan su expansión de la IED dentro del bloque.

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL EN LA INSTANCIA DE FACILITACIÓN DE LAS INVERSIONES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO (IFIAP)

Luis Felipe Echavarría, director General de Combustibles Ecológicos Mexicanos, destacó que, de acuerdo con el Reporte sobre Competitividad de las Inversiones en el Mundo, el reto más importante para que México pueda atraer inversión extranjera es garantizar las condiciones adecuadas para que las inversiones desarrollen sus proyectos dentro de tiempos y plazos razonables. También señaló que en materia regulatoria existe claridad a nivel federal, no obstante, se requiere mayor certeza a nivel local para mejorar la instalación de las inversiones.

De esta forma, la IFIAP genera un gran valor, gracias a un proceso de investigación y diagnóstico que permitirá que los inversionistas identifiquen con claridad el panorama de sus inversiones, dentro del marco regulatorio y de gestión para una mejor toma de decisiones basadas en el clima de negocios en la región.

Inició en Chile la tercera ronda de negociaciones con los candidatos a Estado Asociado

Santiago de Chile (3 de marzo de 2018). Se celebró en Santiago de Chile la tercera ronda de negociaciones entre los países  de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) y los candidatos a Estado Asociado (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur).

En el encuentro, que terminó el 9 de marzo, los equipos negociadores en asuntos de acceso a mercados de bienes, servicios e inversión, y compras públicas tuvieron sobre la mesa la oferta de los países y los anexos de entrada temporal de personas de negocios.

Para esta ronda, se reunieron además los grupos que tratan sobre: defensa comercial; reglas de origen; facilitación del comercio; obstáculos técnicos al comercio; mejora regulatoria; cooperación; medio ambiente; laboral; competencia y empresas del estado; género y comercio; pymes y asuntos institucionales.

En el 2016 las exportaciones de Chile con los candidatos a Estado Asociado alcanzaron los US$1.433 millones, las de Colombia fueron de US$516 millones, mientras que México y Perú registraron un monto de US$12.213 millones y US$2.009 millones, respectivamente,

Inicia en México la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico

Alianza del Pacífico (jul. 21/18). Puerto Vallarta, México, es la sede de la XIII Cumbre de la Alianza de Pacífico (AP) que anualmente se celebra en el país que ostenta la Presidencia Pro Témpore del Mecanismo. En esta edición, se evaluarán los avances que ha tenido la Alianza en los mandatos establecidos por los cuatro Presidentes durante la Cumbre realizada en mayo de 2017 en Cali, Colombia, así como los retos y metas del mecanismo hacia el año 2030.

Previo a la Cumbre, que inicia hoy y concluye el 24 de julio, se realizará la reunión de los Coordinadores Nacionales en la que se revisarán los informes finales entregados por los 28 grupos técnicos y se negociarán los documentos que se revisarán el domingo por el Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico (GAN). El GAN, conformado por los Viceministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de Chile, Colombia, México y el Perú se reunirá con representantes de los Ministerios de Finanzas, así como con empresarios del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico para dialogar sobre sus avances en el último año.

Entre el domingo 22 y lunes 23 de junio, el Consejo de Ministros se reunirá con los candidatos a Estado Asociado (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur), representantes de Organismos Internacionales y recibirá a los Ministros de Finanzas de los países miembros de la Alianza. Posteriormente, los Ministros de Relaciones Exteriores, Finanzas y Comercio Exterior presidirán tres mesas de trabajo con Representantes de los Estados Observadores y organismos internacionales con el propósito de encontrar espacios de colaboración concretos.

En la noche del lunes, los presidentes Sebastián Piñera, de Chile; Juan Manuel Santos C, Presidente de Colombia; Martín Alberto Vizcarra, Presidente del Perú, y Enrique Peña Nieto, Presidente de México, asistirán a la clausura del V Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico, que contará además con la asistencia del Doctor Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.

El martes, 24 de julio, los Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico iniciarán sus actividades en un encuentro con los presidentes y representantes de los países que conforman el Mercosur, dialogarán en la sesión plenaria sobre la evolución del mecanismo y los retos a futuro para consolidar a la Alianza como un bloque regional cada vez más competitivo y posteriormente sostendrán un encuentro con el Consejo Empresarial de la AP.

La cumbre concluirá con la firma de la Declaración de Puerto Vallarta por parte de los Mandatarios, así como un mensaje a medios para informar sobre los resultados de la XIII Cumbre.

Inicia en Ciudad de México la XXX Ronda de Grupos Técnicos de la Alianza del Pacífico

Alianza del Pacífico (mayo 22/18) Del 22 al 24 de mayo se realiza en Ciudad de México la XXX Ronda de Grupos Técnicos de la Alianza del Pacífico, la última reunión que sostendrán antes de la próxima Cumbre Presidencial.

Los grupos revisarán el estado de avance del cumplimiento de sus respectivos mandatos presidenciales emanados de la Declaración de Cali, del 30 de junio de 2017. Además, revisarán los entregables para la próxima Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, que se realizará el 24 de julio en Jalisco, México, donde Colombia entregará la Presidencia Pro Témpore del mecanismo a Perú.

Otra de las tareas que se discutirá en la ronda de reuniones es plantear los nuevos mandatos en que trabajará cada Grupo Técnico para el año próximo.

En esta ronda sesionan 15 grupos técnicos: Agencias de promoción, Agenda digital, Asuntos Institucionales, CE-CEAP, Cooperación, Cooperación regulatoria, Cultura, Educación, Estrategia comunicacional, Facilitación del comercio, Género, Movilidad de personas y Subgrupo de seguridad, Pymes, Relacionamiento externo, y Servicios y capitales.

Inicia en Chile reunión de Grupos Técnicos de la Alianza del Pacífico

Con la presencia de funcionarios de los Gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú inició hoy, en Santiago,‬ el primer día de sesiones de los grupos técnicos de la Alianza del Pacífico.

Los encuentros de trabajo, incluyen las reuniones de los grupos de Relacionamiento Externo, Cooperación, Cooperación Regulatoria, Comité de Expertos del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CE-CEAP), Asuntos Institucionales, Facilitación del Comercio, Agenda Digital, Servicios y Capitales, Compras Públicas, y Encadenamientos Productivos.

Informal dialogue between the Pacific Alliance Presidents and the APEC Leaders

On occasion of the XXIII Asia Pacific Economic Cooperation Forum (APEC) Summit, was held today the “Informal Dialogue between the Pacific Alliance (AP) & APEC”, which was co-chaired by the President of Peru, Ollanta Humala, as President Pro Tempore of the Pacific Alliance and the President of Philippines, Benigno Simeon Aquino III, Chair of APEC. Also attended the Presidents of Chile, Colombia and Mexico, and the leaders of APEC.

The meeting aimed at discussing opportunities in the agendas of both mechanisms, and represents for the Pacific Alliance an opportunity to boost its global projection, with special emphasis on Asia, a goal of said integration process.

During the meeting progress of each of the regional economic integration processes was analysed, their similarities were examined, a wide range of issues covered by each process were highlighted. Similarly, opportunities for collaboration were discussed.

APEC is the largest multilateral economic forum of economic and political importance in the Asia-Pacific. Created in 1989 its main objective is to support sustainable economic growth and prosperity for the Asia-Pacific region. Its 21 member economies are Australia, Brunei Darussalam, Canada, Chile, China, Korea, USA, Philippines, Hong Kong-China, Indonesia, Japan, Malaysia, Mexico, New Zealand, Papua New Guinea, Peru, Russia, Singapore , Taipei China, Thailand, and Vietnam. APEC economies represent the 56% of world production and the 46% of global trade.

It should be noted that Australia, Canada, China, Korea, USA, Indonesia, Japan, New Zealand, Singapore, and Thailand, are both APEC members and observer states of the Pacific Alliance.

The Pacific Alliance is the regional integration initiative formed on April 2011 by Chile, Colombia, Mexico, and Peru. It represents the eighth world economy, accounting for 37% of gross domestic product and 52% of foreign trade in Latin America and the Caribbean.

Philippines, November 18th – 2015

IIPA-AP Network researchers participate in course on oceanographic data processing

The Pacific Alliance Network of Fisheries and Aquaculture Research Institutions (IIPA-AP Network) has agreed to promote and share training opportunities on topics of interest to the institutions of the member countries.

June 4, 2024.- During April and May 2024, the course “Phyton: Pre-processing of geophysical data for Hydrodynamic Models” was held virtually, organized by the Fisheries Development Institute (IFOP) of Chile, with the participation of researchers from the Pacific Alliance Network of Fisheries and Aquaculture Research Institutions (IIPA-AP Network).

The course, which was given by Dr. Frank Oyala of the Baja Marine Science Project of Mexico, aimed to train professionals in the mastery of Phyton programming, providing them with the necessary skills to acquire, analyze and visualize oceanographic data efficiently. The instructor indicated that “the participants were always attentive and expectant of what would be generated in each session during the course, they were motivated and surprised by the versatility and friendliness of the programming language, as well as by the multiple tools that Python offers for their work”.

In addition to researchers from IFOP, a researcher from the Peruvian Sea Institute (IMARPE), a researcher from the José Benito Vives de Andréis Marine and Coastal Research Institute (INVEMAR) from Colombia, and two researchers from the National Institute of Fisheries Research and Development (INIDEP) from Argentina also participated.

After the course, Katherine Vásquez from IMARPE pointed out the excellent development of the course in terms of subject matter and teaching methodology, since it not only addressed the topic of data processing and generation of figures, but also “showed in detail how to download the files themselves, even in a massive way, to be able to make our own climatological calculations of different variables and show the spatial distribution of these variables and their anomalies”.

For her part, Kelis Romaña of INVEMAR indicated that satellite and reanalysis products (due to their coverage and development) allow variables to be extracted at different scales, whose processing is facilitated using programming languages such as R, Matlab and Python. “This course provided us with the basic tools to initiate, strengthen and/or facilitate the pre-processing of oceanographic databases in Python”.

The executive director of IFOP, Gonzalo Pereira, highlighted the importance of generating this type of space where professionals from the different institutions that carry out research in fisheries and aquaculture in the region can develop and/or strengthen their capacities. Pereira said: “In IFOP we will continue promoting this type of initiatives that seek to promote capacity building for the generation of better information for decision making in our countries”.

COMMUNICATIONS PPT 2024 PACIFIC ALLIANCE

II Meeting of the Exporting SME of the Pacific Alliance promotes internationalization of MSMEs in the region

November 9.- With the participation of representatives of trade unions, chambers of commerce, entrepreneurs, exporting companies and companies with export potential, the II Meeting of the Exporting SME of the Pacific Alliance was held in Lima, Peru.

The activity organized by the PA Business Council (CEAP), with the support of the Technical Group on SMEs and Entrepreneurship of the Pacific Alliance, aimed to promote the internationalization of MSMEs in the region.

During the meeting, topics related to the sustainability management of SMEs in the Pacific Alliance, digitalization and financial inclusion, e-commerce and artificial intelligence for SMEs were addressed.

Success stories of SMEs exporting goods and services from the countries that make up this mechanism were also presented.

The event was inaugurated by the Minister of Production of Peru, Ana María Choquehuanca, and the Minister of Foreign Trade and Tourism, Juan Carlos Mathews, in their capacity as pro tempore presidency of the mechanism.

Household cleaning products within the Pacific Alliance will circulate under the same rules of the game

April 30, 2021 – The Ministers of Trade of the member countries of the Pacific Alliance – Chile, Colombia, Mexico and Peru – signed Decision number 11, through which they harmonize technical and sanitary requirements and eliminate those considered unnecessary for the trade of cleaning products between the four countries.

This is one more step in the facilitation of trade within the integration mechanism, which contributes to the consolidation of deep integration and the increase of trade, in the search for the reactivation of these economies.

The signing of this Decision resulted from the meeting of the Free Trade Commission of the Pacific Alliance, which took place within the framework of the celebration of the 10th anniversary of the creation of the integration mechanism, during the pro tempore presidency of Colombia.

The decision eliminates technical barriers to trade in this type of products, such as, for example, that none of the four countries will require a certificate of free sale for their commercialization in any of the territories. They also agreed to adopt or strengthen a model based on market surveillance, based on international regulatory best practices.

The countries also harmonized the requirements to be met by the labels of cleaning products, which translates into the elimination of additional costs caused by relabeling when importing some of these goods from these countries.

Likewise, the effort of the countries in the commitment to eliminate the Mandatory Health Notification number and the sanitary registration number on the labeling of these products, within a period of 3 years, is highlighted.

This regulatory harmonization applies to household cleaning products whose purpose is to remove dirt, aromatize or deodorize the environment, protect, care for, clean, wash, condition, disinfect or sanitize objects, utensils, fabrics, clothing, furniture and surfaces in different areas of the home or similar facilities.

PACIFIC ALLIANCE PPT COMMUNICATIONS