Joint Statement | Transfer of the Pacific Alliance Pro Tempore Presidency

Starting today, Wednesday, June 28th, Chile will hold the Pro Tempore Presidency of the Pacific Alliance (PA). This decision was adopted at a meeting held in Santiago, Chile, where the Minister of Foreign Affairs of Chile, Alberto van Klaveren; the Ambassador of Mexico in Chile, Alicia Bárcena; the Chargé d’Affaires a.i. from Peru in Chile, Renzo Villa Prado; and the Chargé d’Affaires a.i. from Colombia in Chile, René Correa Rodríguez took part.

In this significant meeting, the authorities of Chile, Colombia, Mexico and Peru reaffirmed their commitment to the Pacific Alliance as a mechanism for political articulation, economic and commercial integration, cooperation and projection to the world, which seeks to progressively move towards free circulation of goods, services, capital and people, with a view to boosting the growth and competitiveness of economies, for the benefit of its inhabitants.

(Unofficial translation)

Joint Press Release | Meeting between the Committee of Permanent Representatives to ASEAN (CPR) and the National Coordinators of the Pacific Alliance

The annual meeting between the Committee of Permanent Representatives to ASEAN (CPR) and the National Coordinators of the Pacific Alliance was held on 31 October 2023 in hybrid format to give continuity to the activities of the 2021-2025 Work Plan, as well as to reaffirm the ties of cooperation and friendship between the two regional blocs.

The Meeting exchanged views on developments in both regions, reviewed the implementation of the ASEAN-Pacific Alliance Work Plan (2021-2025) and discussed ways to further promote cooperation between ASEAN and the Pacific Alliance, with emphasis on Gender Equality; Student Mobility; Digital Economy; Environment; Culture; and Education.

Both sides highlighted the importance of promoting bi-regional work, making their achievements visible. At the Meeting, the Pacific Alliance presented four proposals with regard to joint activities on gender mainstreaming, sustainable management of plastic waste, student and academic exchanges, and cultural exchanges. To institutionalise the engagement between the Committee of Permanent Representatives to ASEAN and the National Coordinators of the Pacific Alliance, the Meeting agreed to revise the ASEAN-Pacific Alliance Framework for Cooperation and to subsequently submit it to the ASEAN-Pacific Alliance Ministerial Meeting for adoption. They also looked forward to resuming the Ministerial Meetings between ASEAN and the Pacific Alliance in 2024 and onwards.

The Meeting was attended by members of the Committee of Permanent Representatives to ASEAN, National Coordinators of the Pacific Alliance, with physical attendance of the Ambassador and representatives from the Embassies of Pacific Alliance Member Countries in Jakarta, as well as the representatives from the ASEAN Secretariat, and Timor-Leste as an observer.

Joint Communiqué of the PA Member Countries on the Occasion of the Entry into Force of the Additional Protocol to the Framework Agreement

The Pacific Alliance member countries—Chile, Colombia, Mexico and Peru—welcome the entry into force of the Additional Protocol to the Framework Agreement, signed in Cartagena de Indias, on February 10, 2014.

 This Protocol is a fundamental commercial tool to move towards the free movement of goods, services, capital and people among the four countries.  The agreement provides tariff liberalization of 92 percent of trade in the Pacific Alliance, as well as liberalization on the remaining 8 percent in the short and medium term.  Its objective is to achieve free movement of goods among our countries in 2030.

The Protocol, in its 19 chapters, facilitates regional trade, removes trade barriers and establishes modern disciplines with regard to professional, maritime, telecommunications and electronic commerce services.

One aim of this new phase is to enter regional and global value chains, via the free flow of investments among the four countries, as a means to add value, increase the quality of goods and services and allow the export of more competitive products to international markets, with emphasis on the Asia-Pacific region.  Likewise, its entry into force will increase opportunities for economic operators, especially SMEs, to access an enlarged market and competitively internationalize their activities.

Based on this Protocol, the Pacific Alliance countries are committed to deepening trade within and beyond the region, in order to prompt economic development and improve the well-being of their citizens.

May 1, 2016

 

IX Business Macro-Round of the Pacific Alliance to focus on Canada, Europe, Asia and Oceania

Exporters from Chile, Colombia, Mexico and Peru will meet with more than 180 buyers in search of suppliers and quality products, a hallmark of the bloc’s members.

The annual flagship activity of the Pacific Alliance trade in goods, the Business Macro-Round, which will be held virtually from August 12, was segmented this year into three phases, according to the demand for products sought by the member countries of the bloc and third markets.

First, there will be a business round table aimed at Asia and Oceania, which will prioritize the supply of agri-foods, since the Asian continent is fundamental for the global trade of these products, as stipulated in the “Agri-Outlook” report of the FAO and the OECD. It is also the world’s fastest recovering region after the recession caused by the global health situation.

In this initial meeting, commercial ties will be strengthened with Singapore, a country with which negotiations were recently concluded to become an Associate State of the Pacific Alliance.

The second phase will focus on Europe, where agri-foods and natural ingredients will prevail. It should be noted that this region is increasingly demanding natural products and foods produced under the parameters of trends accentuated by the pandemic and favorable to the exportable supply of the Pacific Alliance, as also indicated in the aforementioned FAO and OECD report.

The third stage will be aimed at the markets of the Pacific Alliance and Canada, a candidate country to become an Associated State of the bloc. This last part of the Macro-Round will have a multi-sectoral orientation that will help boost intra-regional trade and the diversification of Pacific Alliance exports.

The segmentation of the Business Macro-Round will allow its companies to know what products are in demand by the main allies of the bloc, and to take advantage of the benefits provided through lower tariffs, improved delivery times and trade facilitation.

“In its eight previous versions, the PA Macro-Round has generated export opportunities for more than US$914 million to entrepreneurs from the four member countries, expanding their business at regional level and towards international markets. This edition contributes to economic reactivation and job creation in the countries that make up the bloc. It is also an ideal opportunity to strengthen the export offer of companies from Chile, Colombia, Mexico and Peru and, at the same time, strengthens trade links with allied countries of the mechanism,” said Flavia Santoro, president of ProColombia and current president pro tempore of the Technical Group of Promotion Agencies.

IV Pacific Alliance International Cooperation Forum

August 30, 2022.- Today the IV Pacific Alliance Cooperation Forum was inaugurated in order to create a space for dialogue, exchange of knowledge and experiences between the regional bloc, its Observer States and other partners, to promote and stimulate international technical cooperation, the Pacific Alliance Strategic Vision to the year 2030 and social and economic recovery with an emphasis on youth.

The Cooperation Forum is one of the main means of collaboration between the Pacific Alliance and its Observer States, which, year after year, seeks to strengthen cooperation ties with the international community.

This year’s meeting, held in a virtual format in two sessions, is organized into dialogue tables that will address issues such as disaster risk management: i) good practices for strengthening capacities in seismic risk including tsunamis, and its impact on the society; ii) technical assistance and good practices for sustainable production and better use of fertilizers; environment: sustainable management of plastics; gender; and economic recovery with a focus on youth and tourism (theme of the PA 2022 Cooperation Fund).

The IV PA Cooperation Forum was attended by more than 350 people from 36 Observer States, with Korea as a special guest who made presentations in three of the panels, thus being the Cooperation Forum with the greatest response in the history of the Pacific Alliance.

As part of its objectives, it seeks to invite Observer States to collaborate on the topics and projects presented by the Technical Groups, Committees, Subcommittees and Working Groups in the 2022 call for the PA Cooperation Fund, as well as follow up on the offers of cooperation carried out by Observer States during past versions of the Forum.

It is expected that after the IV PA Cooperation Forum, the Observer States contribute with resources, human or financial, to the projects that are of mutual interest, which contribute to strengthening the capacities of the Pacific Alliance.

COMMUNICATIONS PPT PACIFIC ALLIANCE

Intense week of activities for the Pacific Alliance in Santiago

Alianza del Pacífico (octubre 12/16). The Pacific Alliance initiated an intense week of activities to be held in Santiago with sessions of the technical groups in which over 150 professionals from the governments of Chile, Colombia, Mexico and Peru take part, aiming to continue developing the integration process in its different areas.

This gathering of the technical groups will extend until Thursday with meetings addressing Institutional Affairs, Cooperation, SMEs, PA Entrepreneurial Board, Education, Labor, Movement of People, Safety, Single Window for Foreign Trade (VUCE), Regulatory Cooperation and Communications. Also, the Foreign Relations group has had meetings with delegations from Canada, the United Kingdom, United States and the CAF.

This Thursday, during the seminar of the OECD Latin America Regional Program to be held at ECLAC, the vice-ministers of the Pacific Alliance will participate in a panel on cooperation between the Pacific Alliance and the OECD.

The encounters will come to an end this Friday with a meeting of the High Level Group (HLG), which is formed by the vice-ministers of Commerce and Foreign Affairs of the four countries and is responsible for supervising the advancement of the technical groups and preparing proposals for the projection and rapprochement with other organizations or groups.

That same day, the vice-ministers will participate in the seminar “Challenges and Advancements: Professional Technical Education in the Pacific Alliance”, having a talk on “The ties between the production and education sectors for the establishment of development in the States.”

[:]

Integración financiera

Alianza del Pacífico (junio 6 de 2017). La integración financiera constituye uno de los ejes centrales de la Alianza del Pacífico (AP). En este sentido, en el marco de la Cumbre de Paracas de 2015, se creó el Consejo de Ministros de Finanzas del bloque para promover la integración económica y financiera regional. Esta iniciativa se ha consolidado como el ejercicio de integración más prometedor de toda la región.

La creación de un mercado financiero de la Alianza del Pacífico, que abarque tanto el mercado de capital como el de deuda, implica un gran reto para los países del bloque. Para abordar dicho desafío, en la XII Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico (2017), se constituyó el Grupo de Trabajo Público-Privado en Integración Financiera donde participan autoridades y representantes del sector privado de los cuatro países.

De acuerdo con el Consejo Empresarial, el objetivo de este grupo es avanzar de manera focalizada en la integración financiera de la AP mediante propuestas concretas de corto plazo y el diseño de una agenda de trabajo de mediano y largo plazo orientada a esta temática. El grupo trabaja en la construcción de una hoja de ruta que plantea propuestas de cambios importantes para alcanzar un mayor grado de integración financiera entre los países de la AP.

En seguimiento a las recomendaciones del sector privado y en cumplimiento a los objetivos del Consejo, los grupos de integración financiera, homologación tributaria y estándares regulatorios, conformados por los Ministerios de Finanzas de los países miembros, han avanzado en temas como el Pasaporte de Fondos, Inclusión Financiera y Fintech.

Inicialmente, el enfoque estuvo en extender los esfuerzos adelantados por las bolsas de valores de los países de la Alianza y ampliar la gama de instrumentos que pueden ser transados en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Es así como actualmente pueden negociarse instrumentos como valores de renta fija, fondos de inversión listados y derivados, tanto en el mercado primario como en el secundario.

Posteriormente, inició el trabajo para la creación de un Pasaporte de Fondos. Este pasaporte permite que los fondos de inversión autorizados por un país miembro de la alianza puedan ser comercializados en cada país del bloque, facilitando el acceso de los fondos a nuevos mercados y ampliando la oferta de productos para los inversionistas locales. Para esto, se elaboró un documento de intención para el pasaporte de fondos entre los supervisores de valores y los Ministerios de Finanzas de los cuatro países miembros y se expidieron algunas normas que permiten la comercialización de Fondos de Inversión colectiva abiertos y no listados. en diciembre de 2017 fue expedida la ley del mercado de valores de Perú que otorga facultades a la Superintendencia del Mercado de Valores para exceptuar de requisitos de inscripción a fondos en el marco de procesos de integración financiera. En el Caso de Colombia, en octubre de 2017 se expidió el Decreto 1756.

Otro de los proyectos gestados en el grupo de integración financiera busca fomentar la participación de inversionistas institucionales en los mercados de capitales de los demás países de la Alianza, por lo que es necesario eliminar barreras que impiden la inversión de Fondos de Pensiones en los mercados de los demás Países de la AP. A la fecha, se han adelantado varias acciones en pro de alcanzar la meta, entre las que se encuentra la incorporación que hizo Colombia en la reforma tributaria, aprobada en diciembre de 2016, en donde elimina el impuesto a la inversión extranjera de fondos de pensiones de países con los que la Superintendencia Financiera de Colombia tiene acuerdos de intercambio de información y protocolos de supervisión conjunta, como los que en la actualidad tiene con los supervisores de pensiones de Chile, México y Perú. En agosto de 2017, el Banco Central de Chile emitió la norma que autoriza a las AFP chilenas a invertir directamente en los otros países de la AP. Así mismo, el Banco Central de Reserva del Perú incrementó el límite de inversión en el exterior de sus fondos de pensiones de 42% a 48%.

Por otra parte, se han adelantado esfuerzos para lograr la homologación en los Convenios que evitan la Doble Imposición (CDIs) entre los países miembros y el tratamiento tributario aplicable a los ingresos por intereses y ganancias de capital obtenidos por los fondos de pensiones en las inversiones que realicen en este bloque comercial. Para esto, en octubre de 2017 se firmó un convenio multilateral de doble tributación para el tratamiento de las rentas de Fondos de Pensiones entre los cuatro países miembros, el cual se encuentra en proceso de ratificación ante los congresos de los cuatro países.

Finalmente, para promover principios generales que enmarcan las discusiones regulatorias en temas de innovación financiera, el Consejo de Ministros de Finanzas avanzó en la realización de un documento que identifica los elementos que se deben tener en cuenta en una regulación Fintech. También se identifican los marcos regulatorios que los países tienen vigentes, los puntos de contacto en cada uno de los gobiernos y un mapeo detallado del estado de la industria en cada país.

Instancia de Facilitación de las Inversiones de la Alianza del Pacífico (IFIAP)

Alianza del Pacífico (junio 6 de 2018). Recientemente, la población mundial ha cuestionado los beneficios de la integración comercial. Esto ha generado preocupación sobre todo en los países en vía de desarrollo, quienes se mantienen en la búsqueda de mercados para obtener beneficios sustanciales. En este contexto, tal y como mencionó recientemente el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Kim “resulta muy significativo que los países de la Alianza del Pacífico estén optando por seguir renovando su apuesta a través de una integración regional profunda que impulse el crecimiento económico y contribuya a alcanzar sus objetivos de desarrollo”. Para cumplir con esas metas es necesario contar con mayores flujos de inversión extranjera directa (IED) en la región, que dependen de la reducción de barreras que faciliten el emprendimiento de negocios en los cuatro países.

Como respuesta a este reto y conscientes del potencial existente para aumentar los flujos de inversión extranjera dentro de la Alianza del Pacífico, el Grupo Técnico de Servicios y Capitales, apoyado por el Grupo Banco Mundial, ha diseñado y consolidado una iniciativa regional denominada Instancia de Facilitación de las Inversiones de la Alianza del Pacífico (IFIAP). Esa iniciativa busca coordinar y unir esfuerzos en la identificación y eliminación de los principales obstáculos derivados de regulaciones, medidas o acciones gubernamentales que impiden o dificultan la expansión de la IED dentro de este bloque comercial. Este proyecto lo dieron a conocer los Líderes de la Alianza en la Declaración de Cali, Colombia el 20 de junio de 2017.

En el marco de la IFIAP, se han realizado diversos eventos para difundir el alcance de esta iniciativa y lograr que se utilice como plataforma para concretar agendas de facilitación de la inversión que generen resultados medibles en términos de atracción, retención y expansión de inversiones.

El primero se celebró el pasado 23 de marzo en Lima, Perú, en el marco de la Primera edición del Seminario de Promoción de Inversiones Intra –  Alianza. Allí, se promovieron los proyectos públicos y privados priorizados por cada país orientados a desarrollarse con inversionistas locales o extranjeros instalados en los mercados de la Alianza, facilitando el fortalecimiento de los mecanismos y procesos de integración encaminados en generar sinergias que impulsan la productividad total de la región, particularmente en los sectores infraestructura, energía y agroindustria.

Posteriormente, el 11 de abril en la Ciudad de México, se realizó la presentación del Primer Reporte sobre Competitividad de las Inversiones en el Mundo y de la IFIAP.  Durante este evento, El Banco Mundial destacó la importancia de la IFIAP para el crecimiento y desarrollo de la Alianza del Pacífico mediante el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la agenda de cada uno de los países para eliminar las principales regulaciones, procedimientos, medidas o acciones gubernamentales que impiden o dificultan la expansión de la IED dentro del bloque.

Esta presentación contó con la participación de varios empresarios, quienes afirmaron que la IFIAP genera un gran valor para el sector empresarial, ya que, a través de un proceso de investigación y diagnóstico, los inversionistas podrán identificar con claridad el panorama de sus inversiones dentro del marco regulatorio y de gestión para una mejor toma de decisiones basadas en el clima de negocios en la región.

I SEMINARIODE PROMOCIÓN DE INVERSIONES INTRA – ALIANZA

El pasado 23 de marzo se celebró en Lima, Perú, la Primera edición del Seminario de Promoción de Inversiones Intra -Alianza, organizado por las cuatro Agencias de Promoción de la Alianza del Pacífico (AP) con apoyo del Grupo Banco Mundial. Este evento se enfocó en la promoción de proyectos públicos y privados priorizados por cada país, que busquen desarrollar con inversionistas locales o extranjeros instalados en los mercados de la Alianza, fortaleciendo así los mecanismos y procesos de integración encaminados en generar sinergias que impulsan la productividad total de la región, particularmente en los sectores infraestructura, energía y agroindustria.

PRESENTACIÓN EN MÉXICO DEL PRIMER REPORTE SOBRE COMPETITIVIDAD DE LAS INVERSIONES EN EL MUNDO Y DE LA INSTANCIA DE FACILITACIÓN DE LAS INVERSIONES EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO (IFIAP)

 El 11 de abril de 2018, en la Ciudad de México, se llevó a cabo la presentación de la primera edición del Reporte sobre Competitividad de las Inversiones en el Mundo (Global Investment Competitiveness Report 2017-2018), elaborado por el Grupo Banco Mundial. Del mismo modo, se dio a conocer la IFIAP, desarrollada de manera conjunta por el Grupo Técnico de Servicios y Capitales de la Alianza del Pacífico, las Agencias de Promoción de Inversiones de cada país de la Alianza y el Grupo Banco Mundial.

José Daniel Reyes, Economista Senior, del Grupo Banco Mundial, llevó a cabo la presentación del Reporte sobre Competitividad, destacando que es el primer documento que integra las mejores prácticas internacionales en el diseño e implementación de políticas de inversión, identificando los factores que existen en marcos regulatorios que benefician a los inversionistas; proporcionando un análisis específico y detallado de los flujos de la IED diferenciados según sus motivaciones, sector, origen geográfico y destino de la inversión.

Por su parte, Laura Dachner, Consultora Senior del Grupo Banco Mundial, acompañada por Sergio Contreras, Sherpa del Capítulo México del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), destacó la importancia de la IFIAP para el crecimiento y desarrollo de la Alianza del Pacífico mediante el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la agenda de cada uno de los países para eliminar las principales regulaciones, procedimientos, medidas o acciones gubernamentales que impiden o dificultan su expansión de la IED dentro del bloque.

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL EN LA INSTANCIA DE FACILITACIÓN DE LAS INVERSIONES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO (IFIAP)

Luis Felipe Echavarría, director General de Combustibles Ecológicos Mexicanos, destacó que, de acuerdo con el Reporte sobre Competitividad de las Inversiones en el Mundo, el reto más importante para que México pueda atraer inversión extranjera es garantizar las condiciones adecuadas para que las inversiones desarrollen sus proyectos dentro de tiempos y plazos razonables. También señaló que en materia regulatoria existe claridad a nivel federal, no obstante, se requiere mayor certeza a nivel local para mejorar la instalación de las inversiones.

De esta forma, la IFIAP genera un gran valor, gracias a un proceso de investigación y diagnóstico que permitirá que los inversionistas identifiquen con claridad el panorama de sus inversiones, dentro del marco regulatorio y de gestión para una mejor toma de decisiones basadas en el clima de negocios en la región.

Inició en Chile la tercera ronda de negociaciones con los candidatos a Estado Asociado

Santiago de Chile (3 de marzo de 2018). Se celebró en Santiago de Chile la tercera ronda de negociaciones entre los países  de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) y los candidatos a Estado Asociado (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur).

En el encuentro, que terminó el 9 de marzo, los equipos negociadores en asuntos de acceso a mercados de bienes, servicios e inversión, y compras públicas tuvieron sobre la mesa la oferta de los países y los anexos de entrada temporal de personas de negocios.

Para esta ronda, se reunieron además los grupos que tratan sobre: defensa comercial; reglas de origen; facilitación del comercio; obstáculos técnicos al comercio; mejora regulatoria; cooperación; medio ambiente; laboral; competencia y empresas del estado; género y comercio; pymes y asuntos institucionales.

En el 2016 las exportaciones de Chile con los candidatos a Estado Asociado alcanzaron los US$1.433 millones, las de Colombia fueron de US$516 millones, mientras que México y Perú registraron un monto de US$12.213 millones y US$2.009 millones, respectivamente,

Inicia en México la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico

Alianza del Pacífico (jul. 21/18). Puerto Vallarta, México, es la sede de la XIII Cumbre de la Alianza de Pacífico (AP) que anualmente se celebra en el país que ostenta la Presidencia Pro Témpore del Mecanismo. En esta edición, se evaluarán los avances que ha tenido la Alianza en los mandatos establecidos por los cuatro Presidentes durante la Cumbre realizada en mayo de 2017 en Cali, Colombia, así como los retos y metas del mecanismo hacia el año 2030.

Previo a la Cumbre, que inicia hoy y concluye el 24 de julio, se realizará la reunión de los Coordinadores Nacionales en la que se revisarán los informes finales entregados por los 28 grupos técnicos y se negociarán los documentos que se revisarán el domingo por el Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico (GAN). El GAN, conformado por los Viceministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de Chile, Colombia, México y el Perú se reunirá con representantes de los Ministerios de Finanzas, así como con empresarios del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico para dialogar sobre sus avances en el último año.

Entre el domingo 22 y lunes 23 de junio, el Consejo de Ministros se reunirá con los candidatos a Estado Asociado (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur), representantes de Organismos Internacionales y recibirá a los Ministros de Finanzas de los países miembros de la Alianza. Posteriormente, los Ministros de Relaciones Exteriores, Finanzas y Comercio Exterior presidirán tres mesas de trabajo con Representantes de los Estados Observadores y organismos internacionales con el propósito de encontrar espacios de colaboración concretos.

En la noche del lunes, los presidentes Sebastián Piñera, de Chile; Juan Manuel Santos C, Presidente de Colombia; Martín Alberto Vizcarra, Presidente del Perú, y Enrique Peña Nieto, Presidente de México, asistirán a la clausura del V Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico, que contará además con la asistencia del Doctor Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.

El martes, 24 de julio, los Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico iniciarán sus actividades en un encuentro con los presidentes y representantes de los países que conforman el Mercosur, dialogarán en la sesión plenaria sobre la evolución del mecanismo y los retos a futuro para consolidar a la Alianza como un bloque regional cada vez más competitivo y posteriormente sostendrán un encuentro con el Consejo Empresarial de la AP.

La cumbre concluirá con la firma de la Declaración de Puerto Vallarta por parte de los Mandatarios, así como un mensaje a medios para informar sobre los resultados de la XIII Cumbre.