Meeting of Ministers of Foreign Affairs of the Pacific Alliance

The Ministers of Foreign Affairs of the Pacific Alliance held a working meeting in Mexico City, on March 17, 2016, in order to assess this integration initiative´s relationship and strengthen its interaction with Observer States.

The four countries identified cooperation areas and specific actions aimed to reflect the priority the Pacific Alliance gives to its Observer States.  They also committed to continue reinforcing cooperation ties with such states.

The Ministers identified dynamic interaction schemes with observers as part of a roadmap toward the 11th Summit of the Pacific Alliance, to be held in Chile, in July.

During the meeting, the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Barcena, presented a proposal for cooperation in the fisheries sector.

The Pacific Alliance is a regional integration initiative created by Chile, Colombia, Mexico and Peru on April 28, 2011.  The four countries’ combined population is 214 million people, while their total GDP is US$ 2.1 trillion, equivalent to 37% of the Latin American product.

The Framework Agreement establishing the Pacific Alliance entered into force on July 20, 2015.

Mexico City, March 17, 2016

Más de 400 empresarios de la Alianza del Pacífico y Asia se darán cita en macrorrueda de negocios

  • Se negociarán productos de los sectores agroindustrial, confecciones y manufacturas.
  • Se proyectan 2,500 contactos comerciales.

8 de julio de 2019.- Más de 400 empresarios, entre compradores y exportadores de los sectores agroindustrial, confecciones y manufacturas de Chile, Colombia, México, Perú y otros países invitados asiáticos, se darán cita en la VII Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico 2019, que se desarrollará el 10 y 11 de julio en la ciudad de Arequipa, Perú.

Esta plataforma comercial tiene por finalidad promover el comercio intrarregional y promocionar la oferta exportable del bloque a fin de ingresar a terceras economías, principalmente a las del Asia Pacífico. En ese sentido, participarán también empresarios de China, Japón, Corea del Sur, India, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam, Australia y Nueva Zelanda.

“Ya son siete años consecutivos que nos reunimos como países miembro de la Alianza del Pacífico con el objeto de generar nuevas oportunidades comerciales para las empresas de Chile, Colombia, México y Perú. Esperamos que esta nueva versión traiga resultados positivos, y que las exportadoras de nuestro país encuentren en la macrorrueda de negocios oportunidades concretas, así como nuevos aliados estratégicos para robustecer sus procesos de internacionalización y diversificación” expresó el Director General de ProChile, Jorge O’Ryan Schütz.

“Esta cita de negocios demuestra la fortaleza del comercio intrarregional y el potencial que tenemos como Alianza del Pacífico cuando actuamos como bloque, para aprovechar las oportunidades de negocios en un continente como el asiático, en donde hay un gran interés por la oferta exportable de nuestros países. Será un escenario ideal para identificar nuevas posibilidades de diversificación”, manifestó Flavia Santoro, Presidenta de ProColombia.

“La gran virtud de la macrorrueda de negocios es brindar oportunidades de negocio a empresas pequeñas y medianas que están buscando expandirse. La búsqueda de nuevos mercados y la incorporación de PyMEs exportadoras a cadenas globales, elementos que favorece este evento, se encuentran en sintonía con dos de los pilares de la estrategia económica de México: inclusión y diversificación”, afirmó Álvaro Castro, Director General de Vinculación Económica Internacional de la Secretaría de Economía de México.

“El éxito de todas las ediciones de la macrorrueda solo refleja la importancia del trabajo en conjunto que se viene realizando en el bloque y el gran interés por hacer negocios con los países invitados del Asia Pacifico, una de las regiones fundamentales de la economía global y que debe ser bien aprovechada”, manifestó el Presidente Ejecutivo de PROMPERÚ, Luis Torres Paz.

Entre la oferta ofrecida están las frutas y hortalizas, productos de confitería y chocolatería, así como acuícolas y pesqueros, granos, café, cacao, además de materiales y acabados para la construcción, envases y embalajes, línea cosmética y cuidado personal, confecciones, joyería, artesanía, calzado, entre otros.

Más de 300 citas de negocios dejó encuentro comercial de empresarias líderes de la Alianza del Pacífico

PROCHILE, PROCOLOMBIA, PROMÉXICO y PROMPERÚ reunieron en Bogotá a 44 empresarias del Sistema Moda y Agroalimentos con 34 potenciales compradores internacionales.

El encuentro comercial, que promueve la participación y generación de negocios de las empresas de la Alianza del Pacífico que son lideradas por mujeres, se llevó a cabo el 28 de noviembre y culminó con expectativas de negocios por US$4.285.400 y cerrados en el momento por un total de US$ 79.400.

Las empresarias asistentes tuvieron 300 citas de negocios con compradores internacionales. Entre ellas se encontraba Natalie Prutsky, creadora de la empresa de snacks saludables Mamalama de Perú, quien destacó que “este tipo de eventos realizados por la Alianza del Pacífico permite explorar nuevos contactos para conquistar nuevos mercados. Estamos aquí porque queremos encontrar un socio comercial que quiera trabajar con nuestra marca y quiera desarrollarla en su mercado local”. 

También participó la colombiana Juliana Jaramillo, fundadora y gerente de la empresa de calzado fisiológico Feels Very Nice, quien señaló que este bloque comercial le ha permitido conquistar países como Perú, México y Chile, en donde sus productos ingresan con cero arancel, lo que representa una ventaja importante a la hora de competir y presentarle los productos a sus clientes.

Igualmente, el 27 de noviembre se llevó a cabo la jornada académica del IV Foro Empresarias Líderes de la Alianza del Pacífico y contó con la participación de importantes expositoras como la peruana Jessica Rodríguez, Fundadora y Directora Comercial de la compañía peruana Art Atlas, Kaitlin King, directora del Incubation Program en NUMA México, Ana Romero, Empresaria & Fundadora de la Comunidad de Empoderamiento Tacos Fuertes de Perú, Nicole Verdugo, Jefa del Departamento de Género de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales – DIRECON – de Chile, la chilena Fabiola Olate, presidenta de la Comunidad Mujeres Influyentes y Juliana Barreto, Directora Internacional de la Comunidad Mujeres Influyentes y Jurado de Shark Tank Colombia.

“Este foro lo que hace es unir a mujeres empresarias para entregar herramientas e inspirar a otras mujeres. Las redes son fundamentales y necesitamos espacios para generar más lazos; si una mujer avanza todas avanzamos”, enfatizó la chilena Fabiola Olate, presidenta de la Comunidad Mujeres Influyentes y líder del panel Mujeres Influyentes.

Durante la jornada académica se realizó el panel Historias de éxito empresarial de las mujeres de la Alianza del Pacífico, en donde participaron cuatro empresarias de los países miembros de este bloque comercial. Ingrid Motta, Directora General de BrainGame Central de México, fue una de estas panelistas y subrayó que “la economía mundial necesita a las mujeres, y debemos quitarnos los miedos y enfocarnos en nuestros sueños. La Alianza del Pacifico ha hecho un trabajo estupendo para empoderar a la mujer y facilitar el networking entre los cuatro países”.

Para ver más fotografías del evento ingresa a: https://bit.ly/2P9MzLF

Más de 200 pymes participan en Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico

Empresas esperan realizar importantes transacciones comerciales.

Los sectores de agroindustria, confecciones y manufacturas serán los protagonistas de esta edición.

Con grandes expectativas comerciales inició en Arequipa, Perú, la VII Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico, en las que se hacen presentes 220 pequeñas y medianas empresas (pymes) exportadoras de Chile, Colombia, México y Perú, que sostendrán citas con más de 150 compradores no solo del bloque sino también de Asia y Oceanía.

Esta es la más grande plataforma de negocios no solo del bloque económico sino de Latinoamérica enfocada a contribuir al mayor comercio de las pymes de Chile, Colombia, México y Perú y de ingresar a terceras economías, principalmente a las del Asia Pacífico. En ese sentido, participarán también empresarios de China, Japón, Corea del Sur, India, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam, Australia y Nueva Zelanda.

Los productos a tratarse por las casi 400 empresas participantes en este encuentro son de los sectores agroindustrial, confecciones y manufacturas, como frutas y hortalizas, confitería y chocolatería, oferta acuícola y pesquera, granos, café, cacao, además de materiales y acabados para la construcción, envases y embalajes, línea cosmética y cuidado personal, confecciones, joyería, artesanía, calzado, entre otros.

Luego de ediciones exitosas en las regiones de la Alianza del Pacífico como Pereira, Colombia y Oaxaca, México, este año la ciudad de Arequipa se convertirá en la Capital de las Pymes de Chile, Colombia, México y Perú recibiendo a empresas exportadoras e importadoras del bloque económico y de muchos países Observadores y Candidatos a Asociados al proceso.

Esta sétima versión de la Macrorrueda de Negocios de la Alianza Pacífico es organizada por PROMPERÚ con el apoyo de ProChile, ProColombia y la Secretaría de Economía de México, y espera generar más de 2.500 contactos comerciales.

El dato

La Alianza del Pacífico es la sexta economía del mundo. En el 2018, las exportaciones de este bloque al mundo totalizaron US$  615 006 millones, lo que mostró un incremento de 9.7% con respecto al año anterior.

Más de 10 mil certificados fitosanitarios se intercambiaron de forma virtual en la Alianza del Pacífico

BENEFICIO PROTOCOLO COMERCIAL ALIANZA DEL PACÍFICO

Entre enero de 2017 y el 3 de mayo de 2018, se intercambiaron más de 10 mil certificados fitosanitarios de forma digital, a través de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior, lo cual ha sido de gran apoyo para la facilitación del comercio.

Bogotá (Mayo 7 de 2018) A dos años de entrada en vigor Acuerdo Comercial de la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú, los avances en facilitación de comercio son positivos.

Una de las acciones que lo evidencia, es el intercambio virtual de los certificados fitosanitarios entre los cuatro países, que ha permitido simplificar las transacciones de comercio exterior por intermedio de la interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior de los cuatro países.

Entre enero del 2017 y el 3 de mayo de este año, se han intercambiado en tiempo real un total de 10.379 documentos, indispensables a la hora de exportar e importar productos agropecuarios y agroindustriales como azúcar de caña, aceite de palma, frutas y chocolates, entre otros.

El uso de la plataforma para el intercambio de estos documentos se ha traducido en más seguridad y transparencia, así como una mayor facilidad y simplificación de trámites para los empresarios.  El país que lidera la emisión de esta clase de documentos es Perú con 7.824 certificados en el período de análisis, seguido por Colombia con 3.738, México con 969 y Chile con 1.793.

Marketing and Communications Network participates in first strategic marketing training session given by Canada

In order to develop skills for the implementation of a strategic marketing plan for a technical and professional education and training awareness campaign that will benefit the Pacific Alliance, Canadian partners will provide a series of 6-8 training sessions for members of the Marketing and Communications Network.

The first module, which took place on April 26 and 28, focused on developing research skills that will help participants to:

  1. Collect and evaluate social data to build effective profiles of their identity, that of their customers and influencers.

  2. Assess public perception of their brand identity.

  3. Make recommendations that clarify their internal and external brand identity from the data collected.

  4. Create effective cultural and social identities that reflect linguistic frameworks for communication design based on the social constructs of the target markets (clear psychographic profiles).

  5. Assess the current media landscape to determine the most effective communication tools to reach a target audience.

  6. Access the resources of traditional research tools.

These sessions are also an opportunity to share experiences, learnings, best practices and possibly resources across networks. Participants will receive a certificate upon completion of the training modules.

This training program responds to the needs and objectives set out in the Terms of Reference of the Pacific Alliance Education for Employment Program, developed by the Technical Group of Education, and is funded by the Government of Canada.

MACROTOUR: la apuesta chilena para el fortalecimiento del turismo como eje de desarrollo en América Latina

Alianza del Pacífico (julio/26/18). Macrotour es una agencia de viajes y operador turístico mayorista de Chile con más de 25 años de experiencia en la gestión de servicios turísticos internacionales. Un equipo orientado al cliente y conformado por colaboradores multiculturales, permiten comprender y satisfacer las necesidades de los clientes chilenos, latinoamericanos y asiáticos en cualquier parte del mundo.

La participación de Macrotour en los eventos de la Alianza se inició en la Macrorrueda de Turismo realizada en Mazatlán, México en 2015, oportunidad en la que se reunió con 20 operadores chinos identificados como su mercado objetivo. Desde ese momento, ha participado en todas las ruedas de negocio del bloque. En 2016 el tour operador chileno participó en la Macrorrueda de Lima-Perú, a través de representantes de su oficina en dicho país, instancia en la cual se creó una sólida conexión comercial con 20 operadores chinos. El mismo año, la empresa participó en el II Roadshow de Turismo de la Alianza del Pacífico (AP) en China, instancia en que su Gerente General tuvo la posibilidad de viajar por las principales ciudades de China conociendo a las empresas mayoristas del país, cerrando así una exitosa participación. Asistió a la IV edición de la Macrorrueda, realizada en 2017 en Valparaíso-Chile, aquí, Macrotour se contactó con 20 operadores de China, además de 10 operadores procedentes de EE. UU., expandiendo así sus redes comerciales.

Para Macrotour, las Macrorruedas de la Alianza del Pacífico tienen un gran valor pues permiten la generación de ofertas concretas a un gran número de participantes con quienes se desarrolla un importante interés mutuo, desde el primer momento.

Su participación en las actividades de promoción de la AP también se extiende a la asistencia en las ferias de turismo donde Chile, Colombia, México y Perú participan como bloque. En mayo de 2018, Macrotour fue parte de la feria ITB China, una excelente oportunidad para la promoción de su oferta turística, dado que esta feria tiene lugar en la que es considerada como la mejor temporada para la promoción del turismo en China y la captación de interés de los operadores mayoristas del país.

En los tres años en los cuales Macrotour ha participado en las actividades de la Alianza del Pacífico, la compañía ha generado relacionamiento comercial con 70 operadores chinos y estadounidenses con enfoque en China. Igualmente se ha registrado un aumento en su cartera de potenciales negocios, 5 de ellos ya son clientes de la empresa, lo que ha representado un importante incremento en ventas. Derivado de la experiencia de los años entre 2015 y 2017, la venta total de Macrotour al mercado chino se ha incrementado en un 10%.

Además, la empresa resalta que el conocimiento transmitido por operadores de los otros países de la Alianza del Pacífico ha hecho que la compañía tenga un mayor entendimiento del turismo en la región para que, de esta forma, se desarrolle una oferta turística integrada entre Chile, Colombia, México, y Perú y así ofrecer la Alianza del Pacífico como destino turístico de talla mundial.

 

Contacto

Yung Chiung Shen – Gerente de ventas

yungchiung@macrotour.cl

Cel: (56) 9 9750 6666

Tel: (56) 2 2589 1802

 

Kathrine Larsen – Encargada de comunicaciones

communications@macrotour.cl

Tel: (56) 2 2205 2631

 

Los países de la Alianza del Pacífico ofrecerán asistencia consular durante el Mundial de Rusia 2018

Alianza del Pacífico (jun. 13 /18). El grupo técnico de movimiento de personas de la Alianza del Pacífico acordó, durante la XXXI reunión de grupos técnicos que se realizó en México, ofrecer entre los cuatro países, asistencia consular a los ciudadanos de Chile, Colombia, México y Perú durante el mundial Rusia 2018.

Este acuerdo consiste en que los gobiernos de los cuatro países atenderán a sus connacionales a través de los consulados móviles que dispondrá cada uno durante la jornada mundialista, en caso de presentarse emergencias que pongan en peligro la integridad de los ciudadanos de la Alianza del Pacífico.

Los países de la Alianza del Pacífico celebran siete años de integración

Alianza del Pacífico (abril 28/18). La Alianza del Pacífico celebra este 28 de abril, 7 años de integración desde su creación en el 2011. Los países miembros (Chile, Colombia, México y Perú) realizaron diversas actividades para conmemorar el acontecimiento.

Colombia, país que ostenta la presidencia pro tempore del mecanismo, celebró esta fecha con un concierto gratuito a cargo del trío Palos y Cuerdas y el dúo Ilusión quienes interpretaron música típica de los cuatro países, en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá, Colombia.

Al evento asistieron embajadores y autoridades de los cuatro países y se proyectaron palabras del Presidente de la República, Juan Manuel Santos.

Simultáneamente en los otros tres países se llevaron a cabo actividades de celebración.

En México, se realizó un evento cívico en la Escuela Primaria José Gorostiza, en la que los alumnos hicieron una exposición sobre la Alianza del Pacífico; en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de México (UNAM) se realizó un diálogo e intercambio de experiencias entre estudiantes becarios de Chile, Colombia y Perú y ex becarios mexicanos de la “Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil” con estudiantes de diversas universidades; además, funcionarios de alto nivel de las secretarías de Relaciones Exteriores, Economía y Hacienda y un representante empresarial del CEAP-México participaron en el Senado de la República en el Panel “Alianza del Pacífico, retos al año 2030”. El jueves 26 de abril, se realizó un evento académico sobre la Integración regional y el futuro de la Alianza en el Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que concluyó con una degustación gastronómica denominada “Los sabores de la Alianza del Pacífico”.

Finalmente, durante toda la semana el Senado de la República encendió las luces de su sede con colores de la Alianza del Pacífico, el viernes y sábado hicieron lo mismo en el edifico de la Cancillería, y el sábado se sumó a esta actividad el emblemático Angel de la Independencia y el Monumento a la Revolución.

En Perú, en el Palacio de Gobierno, fueron izadas las banderas de los cuatro países junto con la de la Alianza del Pacífico.  Adicionalmente, los Embajadores de Chile, Colombia y México acreditados en el Perú y representantes de la Cancillería peruana viajaron a la ciudad de Trujillo para participar en un encuentro académico-estudiantil descentralizado en la Universidad Nacional de Trujillo, y en un evento empresarial y promocional de la AP en la Cámara de Comercio de la región La Libertad.

Por su parte, Chile realizará el próximo 8 de mayo, el seminario: “Alianza del Pacífico: El poder de la integración”, al que están invitados pymes, empresarios y exportadores, y donde se analizarán los beneficios que otorga el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico, vigente desde el 1 de mayo de 2016.

Desde su inicio, la Alianza del Pacífico se planteó el objetivo de avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, y tras siete años de creación se evidencian grandes logros que aportan a cumplir dicho objetivo. El escenario del evento, el Aeropuerto El Dorado, simboliza la atracción de 48 millones de turistas que en conjunto visitan cada año los países de la Alianza y $502,9 miles de millones de dólares en exportaciones, además de 1.840 becas de movilidad académica y estudiantil que se han otorgado para los jóvenes de los cuatro países.

Los países candidatos a Estado Asociado representan grandes oportunidades para la Alianza del Pacífico

Alianza del Pacífico (febrero 28 de 2018). Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur están en proceso para sumarse como países asociados del bloque de integración regional latinoamericano. A la fecha se han realizado dos rondas de negociación, la primera en octubre de 2017 en la ciudad de Cali, Colombia, y la segunda el pasado mes de enero en Gold Coast, Australia. Una tercera ronda tendrá lugar el próximo 3 de marzo en Santiago de Chile. La posible adición de estos cuatro integrantes representa nuevas oportunidades en inversión extranjera directa y exportaciones para Chile, Colombia, México y Perú.

Los países Candidatos a Estado Asociado (CEA) son jugadores importantes en el panorama mundial y representarían para la Alianza una oportunidad de incrementar el volumen de exportaciones con miras a mayor diversificación de mercados, productos y cadenas globales de valor, con una población de más de 70 millones de consumidores con alto poder adquisitivo.

México implementó una estrategia enfocada en la diversificación de mercados, por lo cual, los países CEA serían aliados clave.  Australia y Nueva Zelanda, por ejemplo, ofrecen oportunidades para los productos alimenticios procesados, ya que la gastronomía mexicana tiene una gran aceptación en esos países, así como también para bebidas como la cerveza, el tequila, el mezcal y el café.

Al mismo tiempo, estos cuatro mercados representan importantes oportunidades de negocio para Perú, dentro de las cuales sobresalen productos agroindustriales como las uvas, quinua, mangos, espárragos, arándanos, confecciones y textiles, calzado, entre otros.

En el caso de Chile, se abren mejores oportunidades en acumulación de origen.

Para Colombia, por ejemplo, los CEA representan una gran oportunidad para atraer inversión extranjera y generar más exportaciones de productos agrícolas, manufacturas de cuero, textiles y confecciones e industrias 4.0, entre otros.

La incorporación de estos nuevos países fomentará un esquema de integración estratégica, que impulsará el desarrollo económico y la competitividad de las economías de los miembros de la Alianza del Pacífico.