La Alianza del Pacífico: a la conquista del mercado asiático

Alianza del Pacífico (julio/26/18). Desde el 2014, las agencias de promoción de turismo de la Alianza del Pacífico (AP) – Servicio Nacional de Turismo – SERNATUR – (anteriormente Turismo Chile), ProColombia, el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) y PROMPERÚ – acordaron iniciar el trabajo conjunto enfocado en la promoción del turismo de la Alianza del Pacífico para fortalecer el flujo de viajeros entre los 4 países y atraer visitantes internacionales hacia el bloque, especialmente del mercado chino.

China se ha convertido en un mercado atractivo para los empresarios receptivos de la Alianza del Pacífico no solo porque el ranking de los 10 mercados emisores con más gasto turístico es encabezado por China, sino porque nuestros empresarios ven una gran fortaleza en la Alianza del Pacífico y consideran que a través de este mecanismo pueden lograr sinergias y penetrar de mejor forma a un nuevo mercado, afrontando en conjunto desafíos comunes.

Bajo el liderazgo de las entidades de promoción del turismo internacional de la Alianza del Pacífico, en julio de 2014 y, como parte de la estrategia para incrementar el turismo intra-alianza, se llevó a cabo en Cali (Colombia) la I Macrorrueda de turismo de la AP que generó 2.000 citas de negocios y se reportaron expectativas de negocio por US$ 15 millones. Es importante resaltar que, a partir de la IV Macrorrueda de Turismo 2017 se contó con la participación de nuevos actores mayoristas provenientes de Estados Unidos especializados en el mercado asiático, lo que significó una plataforma de mayores oportunidades para los empresarios receptivos de los 4 países AP.

Desde el 2014 al 2018, las cuatro naciones de la Alianza del Pacífico han participado en más de 40 actividades conjuntas. Por ejemplo, se realizó en 2017, el III Roadshow de Turismo de la Alianza del Pacífico en Beijing, Shanghái, Guangzhou y Hong Kong en China, donde se reunieron 374 empresarios emisivos chinos, 29 empresarios receptivos y 3 aerolíneas del bloque (Latam Airlines, Avianca, y Aeroméxico) con el objetivo de complementar la oferta e incrementar la conectividad entre China y los países de AP. También, conjuntamente los cuatro países de AP participaron en la feria ITB China 2018, en donde 16 empresarios de Chile (4), Colombia (4), México (4) y Perú (4) tuvieron la oportunidad de presentar la oferta turística del bloque a más de 1.500 asistentes y reunirse con empresarios chinos en citas uno a uno, buscando generar nuevas oportunidades de negocio para seguir atrayendo viajeros de ese país hacia el bloque.

Durante la V Macrorrueda de Turismo de la Alianza del Pacífico llevada a cabo en la ciudad de Armenia, Colombia los días 11, 12 y 13 de julio, se contó con la participación de 194 empresas provenientes de los 4 países de la AP, así como empresarios emisivos chinos y tour operadores de turismo provenientes de Estados Unidos, generando un espacio de negociación y exposición de la oferta turística a nivel intra-regional y hacia terceros mercados (China).

La macrrorueda cerró con expectativas de negocios multidestino por US$ 22,2 millones, cifra que duplicó lo alcanzado en la versión anterior llevada a cabo en Chile el año pasado y contó con una delegación de 20 empresarios chinos y 18 más que atienden ese mercado desde Estados Unidos, lo que significó la representación más grande de ese país asiático en la historia de las macrorruedas de este mecanismo de integración.

De igual manera, los empresarios de los cuatro países participaron en el I Taller de conectividad de la Alianza del Pacífico, en donde se presentaron oportunidades de trabajo con aerolíneas para el empaquetamiento y promoción de la Alianza del Pacífico, gracias a la conectividad actual.

La Alianza del Pacífico, un socio para el desarrollo de infraestructura en la región

Alianza del Pacífico (juno 6 de 2018). En 2015, se propuso estudiar la posibilidad de crear un fondo de infraestructura para la Alianza del Pacífico (AP) y se estudiaron dos temas principales: el marco legal y el posible portafolio.  Gracias a los buenos resultados obtenidos, en 2016, durante la presidencia Pro témpore de Chile, se acordó la institución del mandato para la creación de dicho instrumento de inversión.

Como parte de las iniciativas lideradas por el Consejo de Ministros, durante la presidencia de Colombia, asumida el 30 de junio de 2017, se han realizado avances para estructurar este fondo de infraestructura para AP, también conocido como FIAP. Este fondo busca canalizar recursos de los mercados de capitales regionales y globales para la financiación de proyectos de infraestructura de Chile, Colombia, México y Perú, los cuatro países miembros de este bloque comercial, utilizando la visibilidad de un producto regional y las posibilidades de diversificación para apalancar el interés de los inversionistas.

Para alcanzar esta meta, se han llevado a cabo diversas actividades entre las que se encuentra la elaboración de un documento que plasma la estructura financiera del Fondo, un Road show con inversionistas y la contratación de un gestor del Fondo, todas realizadas en el primer semestre de 2018. Durante este periodo, también se adelantaron reuniones con diferentes actores de mercado (inversionistas, gestores, entre otros) para identificar temas relevantes al momento de estructurar el fondo y sondear el interés que tendría el mercado. A partir de las conclusiones de estas reuniones, se ha ido avanzando en el proceso de selección del gestor del FIAP.

Es importante destacar que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) elaboraron un documento que identifica alternativas para la estructuración del fondo y destaca la existencia de una canasta de más 200 proyectos que representarían una inversión aproximada de USD 86 mil millones.

Se ha concluido la viabilidad del FIAP como vehículo de financiamiento de infraestructura en la Alianza del Pacífico, debido a que existe no solo una secuencia de proyectos, sino también figuras que minimizan los cambios legales necesarios para su operación y recursos e interés por parte de inversionistas institucionales en este bloque comercial y en el exterior.

La Alianza del Pacífico promueve producción y consumo sostenible en compras públicas

Culminó en Ciudad de México el Taller Producción y Consumo Sustentable. Esta actividad, obedece a los compromisos adquiridos en la última Cumbre de la Alianza del Pacífico celebrada en el mes de junio de 2017 en Cali, Colombia.

Este proyecto, que surgió como resultado del Taller de Crecimiento Verde realizado en Perú en noviembre de 2012, pretende cubrir la necesidad de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) de avanzar hacia un modelo de criterios de producción y consumo sostenible en el rubro de las Compras Públicas. Para ello, su objetivo es ofrecer apoyo y asistencia técnica para la promoción, desarrollo e implementación de políticas que incentiven la producción y el consumo sostenible en los países miembros, un factor clave en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 en los países de la Alianza del Pacífico.

El Grupo Técnico de Cooperación (GTC) afirmó que “luego del análisis y evaluación de los resultados conseguidos en las consultorías realizadas en cada país y a nivel regional se logró acordar entre los cuatro países, tres (3) productos: Papel de Impresión y Copiado, Vehículos y Mobiliario de Oficina y dos (2) servicios estratégicos: Servicios de Alimentación y los Servicios de Impresión que podrán ser aplicados a nivel regional y que podrían incluirse como casos piloto para seguir avanzando en las compras públicas sostenibles de la Alianza del Pacifico”.

Desde abril del 2015 el Proyecto de PyCS cuenta con el apoyo del Gobierno de Alemania, como País Observador de la Alianza del Pacífico, a través del Fondo Regional de Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe de (GIZ); y a través del Fondo Chile – México, por medio de la Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo (AMEXCID) y de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI).
El proyecto terminará en los próximos meses con la programación de un taller final en Santiago de Chile, destinado a elaborar el Informe Final para el cierre de la iniciativa y difundir los resultados a los Grupos Técnicos de la Alianza del Pacífico y a las instituciones que participaron en el mismo.

La Alianza del Pacífico presente en la feria ITB Berlín 2018

Berlín (marzo 9 de 2018). La Alianza del Pacífico participó en ITB Berlín, la feria líder del sector turismo consolidada como una de las principales plataformas de negocios para ofertas turísticas globales. Los Embajadores de Chile, Colombia, México y Perú en Alemania, recorrieron los stands de los cuatro países el pasado miércoles 7 de marzo, acompañados por sus respectivas delegaciones.

Los Embajadores de los países miembro de la Alianza del Pacífico inauguraron los cuatro stands, como símbolo del trabajo conjunto de promoción turística del bloque que se viene adelantando desde 2014. El trayecto finalizó en el stand de Colombia, país que tiene la presidencia pro témpore del bloque hasta mediados de 2018.

La Alianza del Pacífico le apuesta al fortalecimiento de la integración financiera en América Latina

Alianza del Pacífico (julio 6 de 2018). Los cuatro países de la Alianza del Pacífico (AP) representan alrededor del 43,6% de la IED que llegó entre 2012 y 2016 a América Latina y el Caribe y el 5% de los flujos a nivel mundial. La IED del mundo hacia la Alianza fue de US$
367.217 miles millones entre 2012 y 2016, posicionando a este bloque comercial en el puesto número 5 de receptores de IED a nivel global, de los cuales según FDi Markets se dirigió en un 32% al sector manufacturero, 21% al sector de energía y un 15% al sector servicios.

La inversión extranjera directa (IED) en la AP es un elemento fundamental para lograr una integración regional profunda que impulse un crecimiento económico más incluyente y así aumentar la competitividad regional. No obstante, de acuerdo con Frank Sader, Gerente de Operaciones para América Latina y el Caribe de la Corporación Financiera Internacional del Grupo Banco Mundial, “el crecimiento de la inversión intrarregional en la Alianza dependerá de que los inversionistas puedan expandir fácilmente sus inversiones transfronterizas a
los demás países de la región. Para lograrlo, hay que reducir las barreras y las restricciones discriminatorias haciendo económicamente viable que los inversionistas emprendan negocios a nivel regional”.

Conscientes del potencial existente para aumentar los flujos de inversión extranjera dentro de la AP, el Grupo Técnico de Servicios y Capitales, apoyado por el Grupo Banco Mundial, ha diseñado y consolidado una iniciativa regional denominada Instancia de Facilitación de las Inversiones de la Alianza del Pacífico (IFIAP). Esa iniciativa busca coordinar y unir esfuerzos en la identificación y eliminación de los principales obstáculos derivados de regulaciones, medidas o acciones gubernamentales que impiden o dificultan la expansión de la IED dentro de este bloque comercial.

Así mismo, en seguimiento a las recomendaciones del sector privado y en cumplimiento a los objetivos del Consejo, los grupos de integración financiera, homologación tributaria y estándares regulatorios, conformados por los Ministerios de Finanzas de los países miembros, han avanzado en temas de integración financiera como el Pasaporte de Fondos, Inclusión Financiera y Fintech. Inicialmente, el enfoque estuvo en extender los esfuerzos adelantados
por las bolsas de valores de los países de la Alianza y ampliar la gama de instrumentos que pueden ser transados en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Es así como actualmente pueden negociarse instrumentos como valores de renta fija, fondos de inversión listados y derivados, tanto en el mercado primario como en el secundario.

Por otra parte, el Consejo de Ministros de Finanzas de AP, tiene entre sus lineamientos buscar que este bloque comercial cuente con instrumentos del mercado de capitales para gestionar los riesgos de desastres naturales. Estos mecanismos permitirán mitigar el impacto de las pérdidas sobre los presupuestos y, en general, fortalecer las finanzas públicas de los países miembros ante la ocurrencia de dichos eventos. Este mecanismo consiste en un esquema de aseguramiento conjunto estructurado por el Banco Mundial con los países de la Alianza contra riesgos de terremoto, cuya contingencia financiera será cubierta por el Banco con los recursos obtenidos de la emisión en el mercado internacional.

Puede ampliar esta información consultando los siguientes temas: IFIAP, Integración financiera, Bono de riesgo catastrófico, Fondo de Infraestructura.

La Alianza del Pacífico lanza campaña para incentivar la educación técnica profesional en los países miembro

 

Alianza del Pacifico (Jul 19 /18). El Grupo Técnico de Educación (GTE) de la Alianza del Pacífico integrado por los Ministerios de Educación de Chile, Colombia, México y Perú lanza una campaña comunicacional con el propósito de incentivar y valorizar la educación técnica profesional en los países miembros del mecanismo.

Mediante investigaciones, los cuatro países han encontrado que los ciudadanos tienen un alto desconocimiento y una baja valoración de los beneficios que puede haber en el desarrollo técnico profesional como opción laboral digna. Esto genera una falta de reconocimiento social acorde a los aportes que los técnicos hacen a la vida cotidiana, a los países y a la región. Conscientes de ello, los países miembros de la Alianza del Pacífico a través del Grupo Técnico de Educación han incorporado en su agenda de trabajo acciones dirigidas a poner énfasis en el potencial que representa el fortalecimiento y la revalorización de esta oferta educativa para contribuir a la competitividad de los países y la empleabilidad de los jóvenes y su movilidad social.

La campaña comunicacional buscará mejorar la valoración del técnico en la sociedad y la comprensión e importancia del rol de la “movilidad” en la educación técnica. Esto se traduce en un compromiso por apoyar el fortalecimiento y desarrollo de los sistemas de educación técnica profesional en los países de la Alianza del Pacífico, con miras a contribuir a su productividad, competitividad y al desarrollo humano de sus ciudadanos.

El Grupo Técnico de Educación (GTE) de la Alianza del Pacífico, creado el año 2014, tiene como objetivo fortalecer los lazos de integración educativa entre sus países miembros con el fin de potenciar el desarrollo del capital humano y de dar impulso a la productividad y a la competitividad de los países de la Alianza.

Algunas cifras:

Los países miembros de la Alianza del Pacífico se encuentran en procesos de grandes reformas educativas, especialmente en el fortalecimiento y valoración de su educación técnico profesional.

En Chile, la matrícula de Educación Superior Técnico Profesional corresponde a un 50% del total de la Educación terciaria, los que pertenecen a la población estudiantil más vulnerable en términos de ingresos por familia. Al respecto la política educativa plantea otorgar gratuidad al 70% de la matrícula en esta fase, la construcción de 15 Centros de Formación Técnica Estatales y gratuitos, creación de programas de posgrados, y el desarrollo de un Marco Nacional de Cualificaciones que articule el sector educativo con el productivo.

En Colombia, desde 2010, los estudiantes de programas técnicos y tecnológicos representan el 30% de la matrícula en Educación Superior y 7 de cada 10 jóvenes graduados de T&T consiguen trabajo en el año siguiente. Es por esto que, se busca seguir invirtiendo en estos programas y continuar trabajando para derribar los mitos existentes en torno a la educación técnica y demostrar que los técnico-profesionales son fundamentales para el desarrollo del país y de la región.

En Perú, la reforma de la educación superior tecnológica busca que la oferta formativa cumpla con condiciones básicas de calidad y sea más atractiva para alumnos y empleadores. De la población peruana entre 25 y 34 años en el 2017, un 26.6% completó estudios superiores: dentro de la cual, un 46.2% completó hasta educación superior tecnológica, pedagógica o artística (Un 90% de la matrícula de este grupo corresponde a tecnológica), mientras que un 53.8% completó estudios de educación superior universitaria.

En México, de los 6 millones de jóvenes que van a la educación media superior, un 65 % opta por el bachillerato general y el resto va a un bachillerato bivalente o técnico profesional, de éstos, un 60% de sus egresados continúan estudios superiores en ingenierías y tecnología y el 40% permanece en el nivel técnico, aunque la mayor parte de este conjunto también aspira a un diploma universitario.

Para conocer la campaña ingrese: https://alianzapacifico.net/grupo-tecnico-de-educacion/

 

La Alianza del Pacífico impulsa el emprendimiento y la innovación de América Latina

Alianza del Pacífico(mayo15/18). Como parte de su estrategia, la Alianza del Pacífico ha promovido el diseño y la coordinación de programas y actividades para lograr mejoras productivas y competitivas en las naciones que lo conforman, y dentro de ellas la innovación es una herramienta clave para mejorar la competitividad internacional de sus empresas. En este sentido, los cuatro países están realizando acciones concretas para facilitar su desarrollo.

Chile ha desarrollado un proyecto para el fortalecimiento y coordinación de las capacidades de transferencia y adopción de tecnología en los cuatro países de la AP. Esta propuesta busca consolidar en este bloque un ecosistema referente en el desarrollo de tecnologías que puedan atraer financiamiento privado internacional que permitan concretar negocios tecnológicos.

Colombia, lidera una estrategia de emprendimiento corporativo y, a través de EmprendeCorpAP, busca conectar el talento emprendedor de los países de la Alianza del Pacífico con las grandes empresas para mejorar su competitividad y de esta manera aprovechar aún más el potencial de mercado a nivel internacional.

Por su parte, México impulsó la creación del Fondo de la Alianza del Pacífico que está enfocado en invertir en pequeñas empresas (startups), con miras a avanzar en la creación de fuentes eficientes de financiamiento que impulsen la innovación y el emprendimiento en América Latina.

Finalmente, Perú creó un instrumento de atracción de emprendedores extranjeros con el fin incrementar el número de startups foráneas interesadas en desarrollar e implementar sus proyectos innovadores en la Alianza del Pacífico para dinamizar y fortalecer el ecosistema de emprendimiento.

La implementación de estos programas permitirá la transferencia de conocimiento en el mercado local, el desarrollo de la cultura emprendedora, relacionamiento permanente con los ecosistemas internacionales, lo que se traducirá en generación de empleo para la región.

Para impulsar aún más estas iniciativas, las agencias de promoción de la AP realizarán la sexta versión Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacífico LAB4+ en Medellín, Colombia, del 12 al 14 de junio de este año. El evento tendrá tres componentes: una jornada académica en donde se compartirán experiencias de fomento de innovación, emprendimiento e internacionalización tanto con instituciones públicas como con el sector privado; una jornada comercial que busca fortalecer y generar lazos comerciales entre exportadores y compradores de la cadena productiva de industrias 4.0; y una jornada social en donde los participantes tendrán un espacio de networking.

Para más información de LAB4+ haga clic aquí

La Alianza del Pacífico dejó negocios para Colombia por más de US$113 millones en 2017

Alianza del Pacífico (Enero 17 de 2018)Durante 2017, 600 empresarios colombianos participaron en siete actividades comerciales organizadas por las agencias de promoción del bloque para posicionar la oferta colombiana y el turismo. Gracias a este apoyo, se generaron US$113 millones en expectativas de negocios.

Los grandes eventos de promoción durante 2017 dejaron expectativas de negocios para los empresarios colombianos por más de US$113 millones que se podrán materializar en el próximo año.

“Colombia reconoce que la Alianza del Pacífico es un gran canal para la promoción del país como destino de inversión, turismo y exportaciones. Hacer parte de este bloque de integración, facilita el interés de empresarios de terceros mercados como el asiático uno de los priorizados para la internacionalización del aparato productivo del país”, dijo Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia.

En junio de 2017, Colombia recibió la presidencia pro-témpore de Chile y la entregará para la misma fecha de 2018.

La Alianza del Pacífico culmina su participación en la 38 edición de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ)

Tras 11 días de intensas actividades, finalizó con éxito la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), realizada del 9 al 19 de noviembre en la Ciudad de México.

El evento cultural, que contó con la participación de alrededor de 100 invitados provenientes de 23 países; 1365 sellos editoriales en 145 stands; 310 presentaciones de libros; 805 espectáculos musicales y teatrales; y, 1771 talleres, superó por primera vez el medio millón de visitantes, quienes disfrutaron de diversas actividades enfocadas al fomento del libro y la lectura entre niñas, niños y jóvenes.

Durante la feria, los asistentes pudieron conocer de cerca la diversidad cultural que caracteriza a Chile, Colombia, México y Perú, mostrada a través de sus libros, ilustraciones, música y artes escénicas.

La participación de la Alianza del Pacífico, en su calidad de invitada de honor, fue parte de una estrategia de integración regional para fortalecer las rutas de comercialización de bienes y servicios creativos, particularmente del sector editorial.

Su presencia tuvo como objetivo impulsar el desarrollo de los emprendimientos culturales y creativos de los países miembros, así como reconocer el aporte de este sector al desarrollo de la región.

La Alianza del Pacífico, a través del Grupo Técnico de Cultura, conformado por los ministerios de Cultura de los cuatro países, reconoce que las industrias creativas tienen un alto potencial productivo debido a su doble naturaleza; por un lado, están vinculadas a la dinamización de la economía y la generación de ingresos y empleos; y, por el otro, afianzan los valores sociales al incidir en la construcción de identidades diversas y en el fortalecimiento de la ciudadanía.

La Alianza del Pacífico continúa con la apuesta de conquistar el mercado asiático en ITB China

  • La Alianza del Pacífico participó por primera vez en la segunda versión de la feria ITB-China con 16 empresas de Chile, Colombia, México y Perú.
  • Los cuatro países miembro del bloque presentaron sus atractivos para viajeros tanto de turismo de negocios como vacacional, con el fin de captar un mayor número de turistas chinos.

Alianza del Pacífico (mayo/22/18). La Alianza del Pacífico participó en la segunda versión de ITB-China que se realizó el pasado 16 de mayo; un escenario que reunió a los empresarios más destacados de la industria turística de este mercado, congregando los mejores exponentes del sector turismo en un mismo punto. 16 empresarios de Chile, Colombia, México y Perú, tuvieron la oportunidad de presentar la oferta turística del bloque a15.00000 asistentes en esta versión de la feria, y se reunieron con empresarios chinos en citas uno a uno, buscando generar nuevas oportunidades de negocio para seguir atrayendo viajeros de China hacia los cuatro países.

 Con esta participación en una de las ferias de turismo más importantes del mercado asiático, se reforzó el trabajo de promoción conjunta que se ha desarrollado durante los últimos cuatro años, impulsando sinergias entre los países del bloque para seguir consolidando las relaciones con los empresarios del sector en China. Desde 2014, las agencias de promoción de turismo: la Secretaría de Turismo de Chile, PROCOLOMBIA, el Consejo de Promoción Turística de México y PROMPERÚ,  han realizado una serie de acciones encaminadas al incremento de los viajes de los chinos hacia el bloque, entre las que cabe resaltar tres versiones del Roadshow de Turismo de la Alianza del Pacífico en China.

ITB China es la nueva exposición de viajes B2B, centrada exclusivamente en el mercado de viajes chino. En esta feria se reunieron más de 800 compradores de China con profesionales de la industria de todo el mundo, con los cuales se generó un total de 15,000 citas pre programadas. Por parte de la Alianza del Pacífico, participaron las empresas Agencia de Turismo Quimbaya Tours, Antártica XXI, Chilexclusive y Macrotour, de Chile; Avianca, Living Trips, Magical Colombia y Sunny Travel, de Colombia; Aeroméxico, Alifante Tur, Amstar DMC e I Yo Tour, de México; y Jaguar Aventura Tours, Latin American Trips, Libertador Hotels Resorts & Spas y Perú Travel and Adventures, de Perú.

Este mecanismo de integración contó con un stand de 63 m2, en el cual hubo representación de las agencias de promoción de turismo de los 4 países; este espacio fue inaugurado por las autoridades de Chile, Colombia, México y Perú en China.