La Alianza del Pacífico le apuesta al fortalecimiento de la integración financiera en América Latina

Alianza del Pacífico (julio 6 de 2018). Los cuatro países de la Alianza del Pacífico (AP) representan alrededor del 43,6% de la IED que llegó entre 2012 y 2016 a América Latina y el Caribe y el 5% de los flujos a nivel mundial. La IED del mundo hacia la Alianza fue de US$
367.217 miles millones entre 2012 y 2016, posicionando a este bloque comercial en el puesto número 5 de receptores de IED a nivel global, de los cuales según FDi Markets se dirigió en un 32% al sector manufacturero, 21% al sector de energía y un 15% al sector servicios.

La inversión extranjera directa (IED) en la AP es un elemento fundamental para lograr una integración regional profunda que impulse un crecimiento económico más incluyente y así aumentar la competitividad regional. No obstante, de acuerdo con Frank Sader, Gerente de Operaciones para América Latina y el Caribe de la Corporación Financiera Internacional del Grupo Banco Mundial, “el crecimiento de la inversión intrarregional en la Alianza dependerá de que los inversionistas puedan expandir fácilmente sus inversiones transfronterizas a
los demás países de la región. Para lograrlo, hay que reducir las barreras y las restricciones discriminatorias haciendo económicamente viable que los inversionistas emprendan negocios a nivel regional”.

Conscientes del potencial existente para aumentar los flujos de inversión extranjera dentro de la AP, el Grupo Técnico de Servicios y Capitales, apoyado por el Grupo Banco Mundial, ha diseñado y consolidado una iniciativa regional denominada Instancia de Facilitación de las Inversiones de la Alianza del Pacífico (IFIAP). Esa iniciativa busca coordinar y unir esfuerzos en la identificación y eliminación de los principales obstáculos derivados de regulaciones, medidas o acciones gubernamentales que impiden o dificultan la expansión de la IED dentro de este bloque comercial.

Así mismo, en seguimiento a las recomendaciones del sector privado y en cumplimiento a los objetivos del Consejo, los grupos de integración financiera, homologación tributaria y estándares regulatorios, conformados por los Ministerios de Finanzas de los países miembros, han avanzado en temas de integración financiera como el Pasaporte de Fondos, Inclusión Financiera y Fintech. Inicialmente, el enfoque estuvo en extender los esfuerzos adelantados
por las bolsas de valores de los países de la Alianza y ampliar la gama de instrumentos que pueden ser transados en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Es así como actualmente pueden negociarse instrumentos como valores de renta fija, fondos de inversión listados y derivados, tanto en el mercado primario como en el secundario.

Por otra parte, el Consejo de Ministros de Finanzas de AP, tiene entre sus lineamientos buscar que este bloque comercial cuente con instrumentos del mercado de capitales para gestionar los riesgos de desastres naturales. Estos mecanismos permitirán mitigar el impacto de las pérdidas sobre los presupuestos y, en general, fortalecer las finanzas públicas de los países miembros ante la ocurrencia de dichos eventos. Este mecanismo consiste en un esquema de aseguramiento conjunto estructurado por el Banco Mundial con los países de la Alianza contra riesgos de terremoto, cuya contingencia financiera será cubierta por el Banco con los recursos obtenidos de la emisión en el mercado internacional.

Puede ampliar esta información consultando los siguientes temas: IFIAP, Integración financiera, Bono de riesgo catastrófico, Fondo de Infraestructura.

La Alianza del Pacífico lanza campaña para incentivar la educación técnica profesional en los países miembro

 

Alianza del Pacifico (Jul 19 /18). El Grupo Técnico de Educación (GTE) de la Alianza del Pacífico integrado por los Ministerios de Educación de Chile, Colombia, México y Perú lanza una campaña comunicacional con el propósito de incentivar y valorizar la educación técnica profesional en los países miembros del mecanismo.

Mediante investigaciones, los cuatro países han encontrado que los ciudadanos tienen un alto desconocimiento y una baja valoración de los beneficios que puede haber en el desarrollo técnico profesional como opción laboral digna. Esto genera una falta de reconocimiento social acorde a los aportes que los técnicos hacen a la vida cotidiana, a los países y a la región. Conscientes de ello, los países miembros de la Alianza del Pacífico a través del Grupo Técnico de Educación han incorporado en su agenda de trabajo acciones dirigidas a poner énfasis en el potencial que representa el fortalecimiento y la revalorización de esta oferta educativa para contribuir a la competitividad de los países y la empleabilidad de los jóvenes y su movilidad social.

La campaña comunicacional buscará mejorar la valoración del técnico en la sociedad y la comprensión e importancia del rol de la “movilidad” en la educación técnica. Esto se traduce en un compromiso por apoyar el fortalecimiento y desarrollo de los sistemas de educación técnica profesional en los países de la Alianza del Pacífico, con miras a contribuir a su productividad, competitividad y al desarrollo humano de sus ciudadanos.

El Grupo Técnico de Educación (GTE) de la Alianza del Pacífico, creado el año 2014, tiene como objetivo fortalecer los lazos de integración educativa entre sus países miembros con el fin de potenciar el desarrollo del capital humano y de dar impulso a la productividad y a la competitividad de los países de la Alianza.

Algunas cifras:

Los países miembros de la Alianza del Pacífico se encuentran en procesos de grandes reformas educativas, especialmente en el fortalecimiento y valoración de su educación técnico profesional.

En Chile, la matrícula de Educación Superior Técnico Profesional corresponde a un 50% del total de la Educación terciaria, los que pertenecen a la población estudiantil más vulnerable en términos de ingresos por familia. Al respecto la política educativa plantea otorgar gratuidad al 70% de la matrícula en esta fase, la construcción de 15 Centros de Formación Técnica Estatales y gratuitos, creación de programas de posgrados, y el desarrollo de un Marco Nacional de Cualificaciones que articule el sector educativo con el productivo.

En Colombia, desde 2010, los estudiantes de programas técnicos y tecnológicos representan el 30% de la matrícula en Educación Superior y 7 de cada 10 jóvenes graduados de T&T consiguen trabajo en el año siguiente. Es por esto que, se busca seguir invirtiendo en estos programas y continuar trabajando para derribar los mitos existentes en torno a la educación técnica y demostrar que los técnico-profesionales son fundamentales para el desarrollo del país y de la región.

En Perú, la reforma de la educación superior tecnológica busca que la oferta formativa cumpla con condiciones básicas de calidad y sea más atractiva para alumnos y empleadores. De la población peruana entre 25 y 34 años en el 2017, un 26.6% completó estudios superiores: dentro de la cual, un 46.2% completó hasta educación superior tecnológica, pedagógica o artística (Un 90% de la matrícula de este grupo corresponde a tecnológica), mientras que un 53.8% completó estudios de educación superior universitaria.

En México, de los 6 millones de jóvenes que van a la educación media superior, un 65 % opta por el bachillerato general y el resto va a un bachillerato bivalente o técnico profesional, de éstos, un 60% de sus egresados continúan estudios superiores en ingenierías y tecnología y el 40% permanece en el nivel técnico, aunque la mayor parte de este conjunto también aspira a un diploma universitario.

Para conocer la campaña ingrese: https://alianzapacifico.net/grupo-tecnico-de-educacion/

 

La Alianza del Pacífico impulsa el emprendimiento y la innovación de América Latina

Alianza del Pacífico(mayo15/18). Como parte de su estrategia, la Alianza del Pacífico ha promovido el diseño y la coordinación de programas y actividades para lograr mejoras productivas y competitivas en las naciones que lo conforman, y dentro de ellas la innovación es una herramienta clave para mejorar la competitividad internacional de sus empresas. En este sentido, los cuatro países están realizando acciones concretas para facilitar su desarrollo.

Chile ha desarrollado un proyecto para el fortalecimiento y coordinación de las capacidades de transferencia y adopción de tecnología en los cuatro países de la AP. Esta propuesta busca consolidar en este bloque un ecosistema referente en el desarrollo de tecnologías que puedan atraer financiamiento privado internacional que permitan concretar negocios tecnológicos.

Colombia, lidera una estrategia de emprendimiento corporativo y, a través de EmprendeCorpAP, busca conectar el talento emprendedor de los países de la Alianza del Pacífico con las grandes empresas para mejorar su competitividad y de esta manera aprovechar aún más el potencial de mercado a nivel internacional.

Por su parte, México impulsó la creación del Fondo de la Alianza del Pacífico que está enfocado en invertir en pequeñas empresas (startups), con miras a avanzar en la creación de fuentes eficientes de financiamiento que impulsen la innovación y el emprendimiento en América Latina.

Finalmente, Perú creó un instrumento de atracción de emprendedores extranjeros con el fin incrementar el número de startups foráneas interesadas en desarrollar e implementar sus proyectos innovadores en la Alianza del Pacífico para dinamizar y fortalecer el ecosistema de emprendimiento.

La implementación de estos programas permitirá la transferencia de conocimiento en el mercado local, el desarrollo de la cultura emprendedora, relacionamiento permanente con los ecosistemas internacionales, lo que se traducirá en generación de empleo para la región.

Para impulsar aún más estas iniciativas, las agencias de promoción de la AP realizarán la sexta versión Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacífico LAB4+ en Medellín, Colombia, del 12 al 14 de junio de este año. El evento tendrá tres componentes: una jornada académica en donde se compartirán experiencias de fomento de innovación, emprendimiento e internacionalización tanto con instituciones públicas como con el sector privado; una jornada comercial que busca fortalecer y generar lazos comerciales entre exportadores y compradores de la cadena productiva de industrias 4.0; y una jornada social en donde los participantes tendrán un espacio de networking.

Para más información de LAB4+ haga clic aquí

La Alianza del Pacífico dejó negocios para Colombia por más de US$113 millones en 2017

Alianza del Pacífico (Enero 17 de 2018)Durante 2017, 600 empresarios colombianos participaron en siete actividades comerciales organizadas por las agencias de promoción del bloque para posicionar la oferta colombiana y el turismo. Gracias a este apoyo, se generaron US$113 millones en expectativas de negocios.

Los grandes eventos de promoción durante 2017 dejaron expectativas de negocios para los empresarios colombianos por más de US$113 millones que se podrán materializar en el próximo año.

“Colombia reconoce que la Alianza del Pacífico es un gran canal para la promoción del país como destino de inversión, turismo y exportaciones. Hacer parte de este bloque de integración, facilita el interés de empresarios de terceros mercados como el asiático uno de los priorizados para la internacionalización del aparato productivo del país”, dijo Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia.

En junio de 2017, Colombia recibió la presidencia pro-témpore de Chile y la entregará para la misma fecha de 2018.

La Alianza del Pacífico culmina su participación en la 38 edición de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ)

Tras 11 días de intensas actividades, finalizó con éxito la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), realizada del 9 al 19 de noviembre en la Ciudad de México.

El evento cultural, que contó con la participación de alrededor de 100 invitados provenientes de 23 países; 1365 sellos editoriales en 145 stands; 310 presentaciones de libros; 805 espectáculos musicales y teatrales; y, 1771 talleres, superó por primera vez el medio millón de visitantes, quienes disfrutaron de diversas actividades enfocadas al fomento del libro y la lectura entre niñas, niños y jóvenes.

Durante la feria, los asistentes pudieron conocer de cerca la diversidad cultural que caracteriza a Chile, Colombia, México y Perú, mostrada a través de sus libros, ilustraciones, música y artes escénicas.

La participación de la Alianza del Pacífico, en su calidad de invitada de honor, fue parte de una estrategia de integración regional para fortalecer las rutas de comercialización de bienes y servicios creativos, particularmente del sector editorial.

Su presencia tuvo como objetivo impulsar el desarrollo de los emprendimientos culturales y creativos de los países miembros, así como reconocer el aporte de este sector al desarrollo de la región.

La Alianza del Pacífico, a través del Grupo Técnico de Cultura, conformado por los ministerios de Cultura de los cuatro países, reconoce que las industrias creativas tienen un alto potencial productivo debido a su doble naturaleza; por un lado, están vinculadas a la dinamización de la economía y la generación de ingresos y empleos; y, por el otro, afianzan los valores sociales al incidir en la construcción de identidades diversas y en el fortalecimiento de la ciudadanía.

La Alianza del Pacífico continúa con la apuesta de conquistar el mercado asiático en ITB China

  • La Alianza del Pacífico participó por primera vez en la segunda versión de la feria ITB-China con 16 empresas de Chile, Colombia, México y Perú.
  • Los cuatro países miembro del bloque presentaron sus atractivos para viajeros tanto de turismo de negocios como vacacional, con el fin de captar un mayor número de turistas chinos.

Alianza del Pacífico (mayo/22/18). La Alianza del Pacífico participó en la segunda versión de ITB-China que se realizó el pasado 16 de mayo; un escenario que reunió a los empresarios más destacados de la industria turística de este mercado, congregando los mejores exponentes del sector turismo en un mismo punto. 16 empresarios de Chile, Colombia, México y Perú, tuvieron la oportunidad de presentar la oferta turística del bloque a15.00000 asistentes en esta versión de la feria, y se reunieron con empresarios chinos en citas uno a uno, buscando generar nuevas oportunidades de negocio para seguir atrayendo viajeros de China hacia los cuatro países.

 Con esta participación en una de las ferias de turismo más importantes del mercado asiático, se reforzó el trabajo de promoción conjunta que se ha desarrollado durante los últimos cuatro años, impulsando sinergias entre los países del bloque para seguir consolidando las relaciones con los empresarios del sector en China. Desde 2014, las agencias de promoción de turismo: la Secretaría de Turismo de Chile, PROCOLOMBIA, el Consejo de Promoción Turística de México y PROMPERÚ,  han realizado una serie de acciones encaminadas al incremento de los viajes de los chinos hacia el bloque, entre las que cabe resaltar tres versiones del Roadshow de Turismo de la Alianza del Pacífico en China.

ITB China es la nueva exposición de viajes B2B, centrada exclusivamente en el mercado de viajes chino. En esta feria se reunieron más de 800 compradores de China con profesionales de la industria de todo el mundo, con los cuales se generó un total de 15,000 citas pre programadas. Por parte de la Alianza del Pacífico, participaron las empresas Agencia de Turismo Quimbaya Tours, Antártica XXI, Chilexclusive y Macrotour, de Chile; Avianca, Living Trips, Magical Colombia y Sunny Travel, de Colombia; Aeroméxico, Alifante Tur, Amstar DMC e I Yo Tour, de México; y Jaguar Aventura Tours, Latin American Trips, Libertador Hotels Resorts & Spas y Perú Travel and Adventures, de Perú.

Este mecanismo de integración contó con un stand de 63 m2, en el cual hubo representación de las agencias de promoción de turismo de los 4 países; este espacio fue inaugurado por las autoridades de Chile, Colombia, México y Perú en China.

La Alianza del Pacífico (AP) se reúne con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) para revisar avances en la implementación de su plan de trabajo conjunto

La reunión fue copresidida por Brunei y Perú

(Yakarta, 7 de agosto de 2018).- En la fecha, el Grupo de Relacionamiento Externo de la Alianza del Pacífico sostuvo una reunión con el Comité de Representantes Permanentes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en la Secretaria General de la ASEAN, en Yakarta, Indonesia, con el propósito de evaluar el progreso en la implementación del Plan de Trabajo 2017-2018, discutir sobre el futuro de la relación de cooperación entre ambos mecanismos y avanzar con los preparativos para la V Reunión Ministerial Alianza del Pacífico – ASEAN, que tendrá lugar en el marco del 73° Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos.

En esta ocasión, el Perú, en su calidad de Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacifico, informó respecto a los principales logros alcanzados en el interior de este proceso, entre ellos la Visión Estratégica 2030, el lanzamiento del bono emitido para afrontar terremotos, el proyecto del Fondo de Infraestructura y el próximo Foro de Cooperación con el que se busca dinamizar la relación con los Estados Observadores.

Esta reunión es reflejo del potencial de la relación entre ambos bloques, así como de la importancia de continuar trabajando estrechamente hacia objetivos comunes como la búsqueda del desarrollo, la lucha contra la pobreza, el aprovechamiento de las cadenas globales de valor, la búsqueda de beneficios tangibles en favor del ciudadano, entre otros. En ese contexto, el Grupo de Relacionamiento Externo y el Comité de Representantes Permanentes se expresaron favorablemente respecto a la extensión, hasta diciembre de 2019, de la vigencia del Plan de Trabajo Alianza del Pacífico – ASEAN con miras a concluir las iniciativas en marcha, así como permitir el desarrollo de nuevas actividades en áreas como la ciencia, la tecnología y la innovación, y el desarrollo sostenible.

La Alianza del Pacífico (AP) abre la V Convocatoria del Programa de Voluntariado Juvenil

Alianza del Pacífico (abr 01/19). El Grupo Técnico de Cooperación tiene el agrado de informar que del 1 al 22 de abril estará abierta la convocatoria para el Programa de Voluntariado Juvenil de la AP. Esta iniciativa busca que las y los jóvenes entre los 18 y 30 años, de los cuatro países de la AP, contribuyan al desarrollo sostenible a través de experiencias de voluntariado con una duración entre 2 a 4 semanas en otro país con todos los gastos cubiertos.

Este intercambio es una experiencia enriquecedora pues al viajar a otro país, las y los jóvenes de la AP tienen la oportunidad de conocer otras culturas, costumbres y trabajar con compañeros/as de Chile, Colombia, México o Perú, con quienes podrán construir nuevas experiencias y apoyar los diferentes programas locales de acuerdo con su elección.

Con este Programa la AP busca impulsar el intercambio vivencial mediante actividades que formen conductas solidarias en las y los jóvenes, que impacten positivamente en la sociedad, teniendo en cuenta que la juventud es actor clave en la región.

A continuación, los requisitos para viajar al intercambio juvenil. Tenga en cuenta que solo los nacionales de Chile, Colombia, México y Perú podrán elegir un país de destino. No se aceptará más de una convocatoria por persona.

Es importante tener en cuenta que México y Perú permiten que sus nacionales apliquen a convocatorias dentro de su país.

Para conocer las convocatorias de cada país y demás documentos del programa ingresa aquí.

Para acceder al formato de inscripción haz click aquí.

(https://extranet.injuv.gob.cl/alianza_del_pacifico/web/reg_ap)

Korea-Pacific Alliance Finance Ministries’ Meeting

On the margins of the Annual Meetings of the International Monetary Fund and the World Bank Group on October 13th, 2018, the first Korea-Pacific Alliance Finance Ministries’ Meeting was held in Bali, Indonesia.

The meeting was attended by the Deputy Prime Minister and Minister of Economy and Finance of Korea, Dong Yeon Kim; Minister of Finance and Public Credit of Mexico, Jose Antonio Gonzalez Anaya; the Undersecretary of Finance of Chile, Francisco Moreno; the General Vice Minister of Finance of Colombia, Andrés Pardo; the Undersecretary of Finance and Public Credit of Mexico, Miguel Messmacher; and the Vice Minister of Finance of Peru, Betty Sotelo.

Bali, Indonesia (October 13th, 2018). The Deputy Prime Minister of Korea, the Minister of Finance and Public Credit of Mexico and the Vice Ministers of Finance of the Pacific Alliance met in Bali, Indonesia. This first encounter, which was proposed by Korea, had the aim to discuss and explore further economic and financial cooperation in key areas.

The economic relationship between Korea and the Pacific Alliance countries has increased significantly during the last decade. Korea has free trade agreements in effect with Chile, Colombia, and Peru, and has shown interest to have a similar instrument with Mexico. Moreover, last July, Korea became an Associate State candidate of the Pacific Alliance.

In that context, authorities from Korea and the Pacific Alliance economies discussed areas of common interest for further cooperation, such as Digital Economy, Infrastructure, Disaster Risk Financing and Sharing Experiences of Economy Policy. Also, Korea suggested the possibility to hold encounters on a regular basis, starting next year, as a platform to exchange experiences, mutual interests, and perspectives on the current economic outlook.

The Pacific Alliance countries appreciated the interest of Korea in the work of the Finance Ministers’ Council and proposed to continue the conversations during the following months in order to foster further cooperation and to coordinate next steps.

It is worth to mention that, even though Korea’s accession to the Pacific Alliance as an Associate State is a different process, this first approach between Ministries of Finance has set the basis to move towards the strengthening of the financial and economic ties between both parties.

Finally, the Deputy Prime Minister of Korea, the Minister of Finance and Public Credit of Mexico and the Vice Ministers of Finance of the Pacific Alliance thanked the President of the Inter-American Development Bank (IDB), Luis Alberto Moreno, for his collaboration as moderator of this meeting.

Jóvenes con vocación de servicio se movilizan gracias al Programa de Voluntariado de la Alianza del Pacífico

Con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la integración regional a través de la incorporación de la juventud de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico en el ejercicio de derechos y deberes que permitan contribuir en la superación de los desafíos de desarrollo, 48 jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú participaron en la tercera convocatoria del Proyecto de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico, coordinado por el Grupo Técnico de Cooperación – GTC.

El Programa Vive tus Parques de Chile, materializado en Chile gracias a la colaboración de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y Corporación Nacional Forestal (CONAF),  recibió a los voluntarios de los países miembros de la Alianza del Pacífico entre el 18 de julio y 1 de agosto. Los jóvenes realizaron trabajos de mantención y mejoras en cuatro Parques y Reservas Nacionales chilenos en el norte del país, en las regiones de Tarapacá y Coquimbo. Durante su voluntariado visitaron la Casa de La Moneda, así como el Campamento ubicado en los  Parque Nacional Los Flamencos, Llanos de Challe y Pingüinos de Humboldt.

Colombia recibió a los voluntarios el 2 de agosto, quienes permanecerán durante cuatro semanas en el país para apoyar, a través de su trabajo voluntario, proyectos sociales que se desarrollan en las Casas de la Juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social. Los jóvenes participan a partir de este 3 de agosto, en áreas de trabajo de iniciativas de emprendimiento en el sector de las industrias culturales y creativas conocidas como ‘economía naranja’.

“Vine a Colombia porque tengo la convicción de que se pueden generar muchos cambios a través de la gestión cultural”, dijo Christian Arizmendi, voluntario chileno, durante la jornada de bienvenida. Otra voluntaria es Kiera Lozano, quien viajó desde Cajamarca en Perú a Bogotá, para aportar su conocimiento en comunicación a “los grupos de jóvenes para ayudarles a la promoción cultural, en el área de audiovisuales”.

La participación activa y efectiva de los jóvenes en la experiencia de voluntariado logra impactar, no solo en su formación ciudadana, reforzando sus conocimientos y habilidades laborales y sociales, sino también en sus comunidades y poblaciones locales. Así lo explica Ezequiel Domínguez Cardozo, voluntario mexicano quien inicia labores en Bogotá, “me interesa mucho el tema de la ‘economía naranja’, de transformar ideas en bienes y servicios culturales que contribuyan al desarrollo social de la comunidad”.

En México la tercera edición del programa se desarrolló entre el 18 de julio y el 4 de agosto.  El voluntariado de la Alianza se insertó en el Programa ‘Hagamos Hogar’ que ejecuta el Gobierno del estado de Puebla y Voluntarios ONU, lo cual fue posible gracias a la coordinación del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

De este modo, durante 14 días, el grupo conformado por los 16 jóvenes de los países miembros de la Alianza del Pacífico, llevó a cabo actividades de voluntariado en el Municipio de Atzizihuacán, ubicado en Puebla.

En Perú, los voluntarios permanecieron entre el 2 y el 18 de julio, participaron en el Proyecto ‘Humanizando los espacios: Intervención educativa para la promoción del buen trato en los espacios públicos’, que tuvo como propósito el fortalecimiento del desarrollo y promoción de habilidades interpersonales, con especial énfasis en la empatía, el asertividad y el buen trato de jóvenes y adultos.

Este programa fue desarrollado por la Secretaría Nacional de la Juventud – SENAJU, órgano rector en materia de juventud del Ministerio de Educación y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI, que articularon esfuerzos para contribuir al fortalecimiento de las habilidades interpersonales de los jóvenes voluntarios a través del Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico.

En las dos etapas del voluntariado (2015 y 2016), se ha logrado la movilización de 96 jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú por períodos entre dos y cuatro semanas en la que a través de sus labores compartieron sus experiencias y conocimiento en el marco de diferentes programas y proyectos locales.

Este proyecto de voluntariado está dirigido a jóvenes entre 18 y 28 años de edad, nacionales de los países miembros de la Alianza del Pacífico y que tienen residencia en su país de origen al momento de postularse.

La Alianza del Pacífico impulsa la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas de los gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú. Con el Proyecto sobre Voluntariado Juvenil se busca dar continuidad a los esfuerzos de impulsar el intercambio vivencial mediante actividades que formen conductas solidarias en los jóvenes, que impacten positivamente en la sociedad, teniendo en cuenta que la juventud es actor clave en la región.

Imágenes del Programa de Voluntariado 2017 de Alianza del Pacífico, aquí.